You must be a loged user to know your affinity with Vert
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,0
1.406
7
19 de agosto de 2011
19 de agosto de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El universo de Ju-On probablemente sea uno de los más extensos y fascinantes del J-Horror y del cine japonés en general, pero desde mi punto de vista su expansión se descontroló al llegar a la secuela de The Grudge. Lo que en un principio había asustado ya no lo hacía, uno ya veía llegar los sustos, las escenas escalofriantes... Vamos, que había pasado de ser algo sorprendente a algo previsible, comprensible si tenemos en cuenta la cantidad de secuelas, remakes y versiones que se han lanzado en un periodo de tiempo tan corto.
Quizá por eso ya se miró con recelo el lanzamiento de la tercera parte de El Grito. ¿Ofrecería algo nuevo? ¿Se limitaría a repetir los mismos patrones de las anteriores? Claramente, la segunda opción es la respuesta correcta.
Pese a eso, la película entretiene. No me parece tan mala como leo en muchas críticas, pero sí deja una regusto amargo al ver como una saga con tan potencial como esta ha ido perdiendo más y más fuelle, cediendo al estilo hollywoodiense y olvidándose por completo de sus raíces.
Quizá por eso ya se miró con recelo el lanzamiento de la tercera parte de El Grito. ¿Ofrecería algo nuevo? ¿Se limitaría a repetir los mismos patrones de las anteriores? Claramente, la segunda opción es la respuesta correcta.
Pese a eso, la película entretiene. No me parece tan mala como leo en muchas críticas, pero sí deja una regusto amargo al ver como una saga con tan potencial como esta ha ido perdiendo más y más fuelle, cediendo al estilo hollywoodiense y olvidándose por completo de sus raíces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las escenas bastante conseguidas, destacan la constante degeneración del mayor del trío protagonista y sin duda alguna la aparición del fantasma de la hermana de Kayako en los minutos finales.

3,6
4.100
3
22 de agosto de 2011
22 de agosto de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me opondré a los remakes, pero al ver películas como esta uno piensa que hacer las cosas tan desastrosamente mal debería estar penalizado con una buena temporada alejado de las cámaras.
Y es que si la original de Miike ya me chirrió en exceso por culpa de esa mezcla de tópicos y ese aire a parodia del J-Horror, el remake me pareció absurdo y sobre todo innecesario.
Porque... ¿qué sentido tiene hacer una versión de una parodia del J-Horror si excluyes todos y cada uno de los elementos que caracterizan a dicho género y encima intentar convertirlo en un producto serio?
El resultado, como es de esperar, es lo más cercano a lo nefasto. Aburrida e insípida, en la que lo único que llama la atención es ver a Ray Wise, aunque haga un papel de lo más discreto.
Pero si algo habla por sí solo es que pese a haber visto la original antes que esta, la de Miike la recuerdo casi a la perfección, algo que no consigo con el remake por mucho que lo intente. Ni tan siquiera una sola escena me viene en mente más que la que da inicio a la película. Y es que la Llamada Perdida original me pudo parecer una tomadura de pelo, pero por lo menos tenía la suficiente personalidad como para no caer en el olvido.
Y es que si la original de Miike ya me chirrió en exceso por culpa de esa mezcla de tópicos y ese aire a parodia del J-Horror, el remake me pareció absurdo y sobre todo innecesario.
Porque... ¿qué sentido tiene hacer una versión de una parodia del J-Horror si excluyes todos y cada uno de los elementos que caracterizan a dicho género y encima intentar convertirlo en un producto serio?
El resultado, como es de esperar, es lo más cercano a lo nefasto. Aburrida e insípida, en la que lo único que llama la atención es ver a Ray Wise, aunque haga un papel de lo más discreto.
Pero si algo habla por sí solo es que pese a haber visto la original antes que esta, la de Miike la recuerdo casi a la perfección, algo que no consigo con el remake por mucho que lo intente. Ni tan siquiera una sola escena me viene en mente más que la que da inicio a la película. Y es que la Llamada Perdida original me pudo parecer una tomadura de pelo, pero por lo menos tenía la suficiente personalidad como para no caer en el olvido.

4,6
12.700
7
19 de mayo de 2010
19 de mayo de 2010
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título resume perfectamente mi opinión sobre la película y respecto a las críticas que se le están haciendo desde los sectores más profesionales. Pero vayamos por partes:
"Pesadilla en Elm Street: El origen", es un nuevo remake al estilo de otros como "La Matanza de Texas", "Las colinas tienen ojos" o "Halloween". Es decir, una versión más oscura, más sangrienta y más realista que las originales. Está claro que comercialmente ya no pegan tanto esas películas más propias de la serie B y que se decide darles un giro más adulto para acercarlas al concepto del cine de terror actual.
Por lo tanto, no le veo sentido a criticar a un remake porque no se parece a la versión original. Un remake es como un "cover" en la música: el artista toma la canción y la adapta a su estilo, resultando algo totalmente distinto.
¿Qué interés tendría una canción exactamente igual a la original?
Esta nueva entrega de las pesadillas de Freddy Krueger destaca principalmente por el abandono de ese aire onírico e irreal, reminiscente de IT y otras películas por el estilo. Se apuesta por un hilo argumental más duro y más creíble (dentro de lo que puede ser creíble en una película de esta temática, claro está), algo que se refleja en el diseño del nuevo Freddy. Sin duda muchísimo más aterrador y repugnante que el original, encarnado por Robert Englund, al que no puedo restarle ningún mérito por motivos evidentes. Ambos "Freddies" son distintos, pero con el mismo atractivo.
En general, la película es buena. Le cuesta arrancar (el ritmo durante la primera parte es lento y en ocasiones incluso tedioso) y las escenas protagonizadas por el nuevo Freddy valen la pena. Además, el tramo final es frenético y emocionante, quizá de lo mejor de la película. Y lógicamente, los flashbacks están curiosos, lo menos que se le puede pedir a algo que es parte del reclamo de la película.
Pero aunque me duela, debo reconocer que hay algo NEFASTO. Horrible, sin sentido. Estoy hablando del final, de los últimos segundos. Consigue tirar por los suelos todo el clímax alcanzado en la parte final previa a tal escena, todo por querer hacer la gracieta del final sorpresa en una película que no lo necesita. Me explayo sobre esto en el "spoiler".
En resumen, "Pesadilla en Elm Street: El origen" es una película entretenida y con un cierto atractivo, pero que no consigue arrancar con ritmo. Si somos capaces de aguantar durante un rato, nos encontraremos con una película con un ritmo frenético y repleto de escenas impactantes y con un Freddy Krueger que de verdad repugna.
Como digo en el título, un remake no es una copia. Quien quiera disfrutar de la original, lo tiene tan fácil como verla tantas veces como quiera.
"Pesadilla en Elm Street: El origen", es un nuevo remake al estilo de otros como "La Matanza de Texas", "Las colinas tienen ojos" o "Halloween". Es decir, una versión más oscura, más sangrienta y más realista que las originales. Está claro que comercialmente ya no pegan tanto esas películas más propias de la serie B y que se decide darles un giro más adulto para acercarlas al concepto del cine de terror actual.
Por lo tanto, no le veo sentido a criticar a un remake porque no se parece a la versión original. Un remake es como un "cover" en la música: el artista toma la canción y la adapta a su estilo, resultando algo totalmente distinto.
¿Qué interés tendría una canción exactamente igual a la original?
Esta nueva entrega de las pesadillas de Freddy Krueger destaca principalmente por el abandono de ese aire onírico e irreal, reminiscente de IT y otras películas por el estilo. Se apuesta por un hilo argumental más duro y más creíble (dentro de lo que puede ser creíble en una película de esta temática, claro está), algo que se refleja en el diseño del nuevo Freddy. Sin duda muchísimo más aterrador y repugnante que el original, encarnado por Robert Englund, al que no puedo restarle ningún mérito por motivos evidentes. Ambos "Freddies" son distintos, pero con el mismo atractivo.
En general, la película es buena. Le cuesta arrancar (el ritmo durante la primera parte es lento y en ocasiones incluso tedioso) y las escenas protagonizadas por el nuevo Freddy valen la pena. Además, el tramo final es frenético y emocionante, quizá de lo mejor de la película. Y lógicamente, los flashbacks están curiosos, lo menos que se le puede pedir a algo que es parte del reclamo de la película.
Pero aunque me duela, debo reconocer que hay algo NEFASTO. Horrible, sin sentido. Estoy hablando del final, de los últimos segundos. Consigue tirar por los suelos todo el clímax alcanzado en la parte final previa a tal escena, todo por querer hacer la gracieta del final sorpresa en una película que no lo necesita. Me explayo sobre esto en el "spoiler".
En resumen, "Pesadilla en Elm Street: El origen" es una película entretenida y con un cierto atractivo, pero que no consigue arrancar con ritmo. Si somos capaces de aguantar durante un rato, nos encontraremos con una película con un ritmo frenético y repleto de escenas impactantes y con un Freddy Krueger que de verdad repugna.
Como digo en el título, un remake no es una copia. Quien quiera disfrutar de la original, lo tiene tan fácil como verla tantas veces como quiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos, increíble lo de la última escena.
Todos los que hayamos visto la original recordaremos la mítica escena final, con la madre siendo arrastrada hacia el interior de la casa y las niñas cantando en el patio. Pero es que la original era una película muy fantástica, onírica y que no se tomaba demasiado en serio las cosas. Pero en este remake, mucho más oscuro, serio y con el que realmente sufres junto a los protagonistas, no tiene sentido ese final.
Tras una dura pelea contra Freddy en el mundo onírico y en el real, los dos protagonistas consiguen acabar con él e incendiar el cuerpo, dando por sentado que la pesadilla por fin ha terminado y no hay nada de lo que preocuparse.
Pero siguiendo esta absurda moda de que todo termine mal y de manera "sorprendente", nos meten a un Freddy clavando las garras en la cara de la madre a través del espejo. Oh, qué genial... Qué original... Qué sorprendente...
Sinceramente, me dejó con cara de tonto.
Todos los que hayamos visto la original recordaremos la mítica escena final, con la madre siendo arrastrada hacia el interior de la casa y las niñas cantando en el patio. Pero es que la original era una película muy fantástica, onírica y que no se tomaba demasiado en serio las cosas. Pero en este remake, mucho más oscuro, serio y con el que realmente sufres junto a los protagonistas, no tiene sentido ese final.
Tras una dura pelea contra Freddy en el mundo onírico y en el real, los dos protagonistas consiguen acabar con él e incendiar el cuerpo, dando por sentado que la pesadilla por fin ha terminado y no hay nada de lo que preocuparse.
Pero siguiendo esta absurda moda de que todo termine mal y de manera "sorprendente", nos meten a un Freddy clavando las garras en la cara de la madre a través del espejo. Oh, qué genial... Qué original... Qué sorprendente...
Sinceramente, me dejó con cara de tonto.
8
22 de agosto de 2011
22 de agosto de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los que disfruten con el mundo de los videojuegos encontrarán en Código Fuente lo más parecido a echar una partida en la consola: ¿Fallas? Lo vuelves a intentar. ¿Vuelves a fallar? Inténtalo de nuevo. Pero cuidado, que te quedan pocas vidas.
De primeras quizá parezca un planteamiento algo repetitivo, pero solamente hacer falta dejarse llevar por el retorcido juego en el que está metido Gyllenhaal para que la película te acabe atrapando. En pocas palabras, un soplo de aire fresco dentro del género de la ciencia ficción, que además no necesita tirar de tópicos para ofrecer un resultado que probablemente acabe gustando a cualquiera.
Veo algunas comparaciones con Origen, más que justificadas, aunque la diferencia entre ambas sea notable. Si bien no escatiman en efectos especiales, la de Nolan sumerge al espectador en una atmósfera fría y grisácea, todo envuelto con un efectismo que busca ser épico y que en ocasiones lo consigue. En cambio, Código Fuente es más discreta en todos sus aspectos, algo que juega a su favor dándole más calidez y consiguiendo ser más cercana al espectador.
En definitiva, una buena película de ciencia ficción que sin demasiados alardes consigue convencer.
De primeras quizá parezca un planteamiento algo repetitivo, pero solamente hacer falta dejarse llevar por el retorcido juego en el que está metido Gyllenhaal para que la película te acabe atrapando. En pocas palabras, un soplo de aire fresco dentro del género de la ciencia ficción, que además no necesita tirar de tópicos para ofrecer un resultado que probablemente acabe gustando a cualquiera.
Veo algunas comparaciones con Origen, más que justificadas, aunque la diferencia entre ambas sea notable. Si bien no escatiman en efectos especiales, la de Nolan sumerge al espectador en una atmósfera fría y grisácea, todo envuelto con un efectismo que busca ser épico y que en ocasiones lo consigue. En cambio, Código Fuente es más discreta en todos sus aspectos, algo que juega a su favor dándole más calidez y consiguiendo ser más cercana al espectador.
En definitiva, una buena película de ciencia ficción que sin demasiados alardes consigue convencer.

5,3
30.572
5
10 de abril de 2013
10 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que quiera verte que venga a casa.
Claramente. Que las profundas filosofías de nuestro Chiquito sirvan a la perfección para sintetizar lo que viene a ser esta película de "terror" no es, digamos, algo bueno. Porque sinceramente, ir al cine pagando por verla no vale la pena. Desde un principio dudé de la promoción, basada más en que a Guillermo del Toro le gustó la idea más que en otra cosa, y (oh, qué sorpresa) acerté.
Imagino que el bajón/decepción/asco sentido al ver "El Orfanato" con las expectativas altísimas tuvo algo que ver. No había visto tal corta y pega en mi vida, y aún menos con tal desaprovechamiento de unos medios francamente buenos. Pero la película fallaba estrepitosamente en su guión y en su planteamiento basado en el susto fácil, cuando tenía potencial para ser algo más. ¿Y qué pasa con "Mamá"? Pues exactamente lo mismo.
Reconozco que no he visto el corto, pero probablemente sea mucho mejor que el largometraje. Y es que la idea, pese a no ser la repanocha, mala no es. Pero como muchos ya habrán comentado por aquí, se alarga en exceso recurriendo a tópicos, vistos mil veces, ya que lastran un resultado que podría haber sido infinitamente mejor.
Si bien en su primera parte sabe mantener la tensión, cuando el bicho aparece ésta se disuelve de golpe. No hay momentos en los que uno se sienta nervioso, ni siquiera momentos en los que nos podamos estremecer con alguna escena conseguida (la de la niña jugando en la habitación, con la consiguiente sorpresa, podría ser un buen ejemplo).
Pero sin duda, lo peor de la película es el desaprovechamiento (o falta de respeto, ahí que cada cual elija) del trabajo de Javier Botet. Quienquiera que haya visto las pruebas de movimiento que circulan por Youtube sabrá de lo que hablo. Porque esa Mamá sí da miedo, o mal rollo, o te incita a apartar la vista de la pantalla. En cambio, que en la película revistieran a ese actor magnífico (para lo que hace) con una capa de CGI ha hecho que cualquier atisbo de terror al ver el monstruo brille por su ausencia. ¿Alguien imagina a los fantasmas de "La maldición" hechos íntegramente por ordenador? Pues eso. Reminiscencias a videojuego barato es lo que transmite.
En fin... Una decepción, no tremenda porque poco esperaba de ella, pero una decepción al fin y al cabo.
Claramente. Que las profundas filosofías de nuestro Chiquito sirvan a la perfección para sintetizar lo que viene a ser esta película de "terror" no es, digamos, algo bueno. Porque sinceramente, ir al cine pagando por verla no vale la pena. Desde un principio dudé de la promoción, basada más en que a Guillermo del Toro le gustó la idea más que en otra cosa, y (oh, qué sorpresa) acerté.
Imagino que el bajón/decepción/asco sentido al ver "El Orfanato" con las expectativas altísimas tuvo algo que ver. No había visto tal corta y pega en mi vida, y aún menos con tal desaprovechamiento de unos medios francamente buenos. Pero la película fallaba estrepitosamente en su guión y en su planteamiento basado en el susto fácil, cuando tenía potencial para ser algo más. ¿Y qué pasa con "Mamá"? Pues exactamente lo mismo.
Reconozco que no he visto el corto, pero probablemente sea mucho mejor que el largometraje. Y es que la idea, pese a no ser la repanocha, mala no es. Pero como muchos ya habrán comentado por aquí, se alarga en exceso recurriendo a tópicos, vistos mil veces, ya que lastran un resultado que podría haber sido infinitamente mejor.
Si bien en su primera parte sabe mantener la tensión, cuando el bicho aparece ésta se disuelve de golpe. No hay momentos en los que uno se sienta nervioso, ni siquiera momentos en los que nos podamos estremecer con alguna escena conseguida (la de la niña jugando en la habitación, con la consiguiente sorpresa, podría ser un buen ejemplo).
Pero sin duda, lo peor de la película es el desaprovechamiento (o falta de respeto, ahí que cada cual elija) del trabajo de Javier Botet. Quienquiera que haya visto las pruebas de movimiento que circulan por Youtube sabrá de lo que hablo. Porque esa Mamá sí da miedo, o mal rollo, o te incita a apartar la vista de la pantalla. En cambio, que en la película revistieran a ese actor magnífico (para lo que hace) con una capa de CGI ha hecho que cualquier atisbo de terror al ver el monstruo brille por su ausencia. ¿Alguien imagina a los fantasmas de "La maldición" hechos íntegramente por ordenador? Pues eso. Reminiscencias a videojuego barato es lo que transmite.
En fin... Una decepción, no tremenda porque poco esperaba de ella, pero una decepción al fin y al cabo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Es norma no escrita que en toda película de terror el psiquiatra la palme?
Más sobre Vert
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here