You must be a loged user to know your affinity with nisde
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
14 de febrero de 2015
14 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve. Maravillosa película que, como bien han subrayado el 90% de las críticas anteriores, te atrapa desde su arranque y se niega a soltarte hasta la mitad de los títulos de crédito finales. Y digo hasta la mitad porque hasta ese momento seguramente permanecerás ojiplático a la par que boquiabierto, embobado y sentado en el salón de tu casa asimilando lo que acabas de presenciar las dos últimas horas pero sobre todo, y muy especialmente, lo que ha se ha dignado en darte tu modesto equipo de cine casero durante los últimos quince minutos de esta obra.
Un agilísimo guión de remate soberbio, orgásmico, una dirección a la que yo sólo puedo rendir pleitesía, una hermosa fotografía, y un trabajo actoral titánico en el caso de los dos protagonistas. Y es que la pesada carga de esta historia recae básicamente sobre dos personas. Dos personas que se miran de reojo durante todo el filme y que tratan de encontrarse en vano hasta el momento de la comunión final.
No importa si nunca te ha llamado la atención el jazz, incluso si no entiendes un carajo de jazz. Esta es una película para todo aquel que ame ese cine en el que la historia arranca a jirones el alma de los actores.
Un agilísimo guión de remate soberbio, orgásmico, una dirección a la que yo sólo puedo rendir pleitesía, una hermosa fotografía, y un trabajo actoral titánico en el caso de los dos protagonistas. Y es que la pesada carga de esta historia recae básicamente sobre dos personas. Dos personas que se miran de reojo durante todo el filme y que tratan de encontrarse en vano hasta el momento de la comunión final.
No importa si nunca te ha llamado la atención el jazz, incluso si no entiendes un carajo de jazz. Esta es una película para todo aquel que ame ese cine en el que la historia arranca a jirones el alma de los actores.
7
10 de mayo de 2014
10 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una historia de aventuras, clásica, que gustará a mayores y niños, que acudirán en masa a las salas de cine. Éso debieron de pensar los directivos de Disney al tratar de dilucidar la rentabilidad de una obra de esta magnitud. No hay grandes brillos en sus diálogos, nada nietzscheano ni aristotélico, ninguna línea que recuerde a Kierkegaard o Spinoza. Es, a pesar de ello, una buena historia basada en el rico mundo creado por Edgar Rice Burroughs, recreado como el señor Burroughs jamás pudo haber soñado. No puede fallar.
Ingredientes del "éxito": un joven guapo y aguerrido excombatiente de la guerra de Secesión; un Marte fantástico dotado, además de aire respirable, de una luz y una belleza paisajística incomparable; criaturas tribales de cuatro brazos, monstruos varios, y humanos, o casi, con los que poder socializar. Ah, y la mascota con rol propio dentro de toda esta historia.
Tenemos romance que no cae en lo empalagoso, acción lograda gracias a unos efectos digitales de sobresaliente alto, unos actores que cumplen su papel con buen oficio, un buen rodaje, excelente puesta en escna, e incluso un final que no defrauda (hay muchos listos que ya lo vieron venir en el minuto quince de la peli, pero no te sientas mal si solo pudiste acertar un final amable para con los protagonistas).
Resumiendo: película maltratada a razón de su presupuesto de 250 millones de $, de la que los críticos esperan no una entretenida y naif pero hermosa película para todos los públicos sino más bien algo exclusivo y plúmbeo, pero profundo, del estilo de Apocalipsis Now.
Cada cierto tiempo veo John Carter, igual que veo los Goonies o Regreso al Futuro, y me siento como cuando era solo un niño y leía comics e imaginaba todo aquello que le faltaba a la historia para que fuese perfecta.
Ingredientes del "éxito": un joven guapo y aguerrido excombatiente de la guerra de Secesión; un Marte fantástico dotado, además de aire respirable, de una luz y una belleza paisajística incomparable; criaturas tribales de cuatro brazos, monstruos varios, y humanos, o casi, con los que poder socializar. Ah, y la mascota con rol propio dentro de toda esta historia.
Tenemos romance que no cae en lo empalagoso, acción lograda gracias a unos efectos digitales de sobresaliente alto, unos actores que cumplen su papel con buen oficio, un buen rodaje, excelente puesta en escna, e incluso un final que no defrauda (hay muchos listos que ya lo vieron venir en el minuto quince de la peli, pero no te sientas mal si solo pudiste acertar un final amable para con los protagonistas).
Resumiendo: película maltratada a razón de su presupuesto de 250 millones de $, de la que los críticos esperan no una entretenida y naif pero hermosa película para todos los públicos sino más bien algo exclusivo y plúmbeo, pero profundo, del estilo de Apocalipsis Now.
Cada cierto tiempo veo John Carter, igual que veo los Goonies o Regreso al Futuro, y me siento como cuando era solo un niño y leía comics e imaginaba todo aquello que le faltaba a la historia para que fuese perfecta.

6,3
27.207
8
28 de enero de 2014
28 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco importa (entiéndase) el excelente trabajo de los actores. Lo es. El de todos ellos.
"Funny" Games es un espectáculo sádico extremo. No es Saw. La sangre escasea y las muertes entran dentro de la clasificación tradicional de las muertes por asesinato. Funny Games es un divertimento que el director estampa a la cara del espectador consciente de que al jugar sentirá impotencia, rabia, y todo un sinfín de emociones profundamente desagradables. ¿Todas?
¿Qué apostamos? Dice uno de los dos psicópatas mirando a cámara. El espectador apuesta razonablemente que sí pero sin descartar la esperanza de que finalmente sea no. El cine made in USA nos tiene mal acostumbrados, y en esta cinta el espectador lo paga caro.
¿Por qué dejar de ver una película cuando sabemos que se trata solo de ficción? Es un juego. El juego de Haneke. Y el espectador aun siendo consciente pierde por partida doble. Pierde por comprobar lo estúpidas que eran sus esperanzas, y pierde por haber continuado con el visionado de semejante cosa.
La violencia siempre es hiriente, causa de dolor y sufrimiento, pero si además es irracional y carente absolutamente de sentido entonces provoca algo mucho peor. Algo para lo que ahora mismo no encuentro una palabra. Solo sé que al dolor se le une el odio y la impotencia, y que lleva a quien lo padece al culmen del sufrimiento. Y algo parecido a éso es lo que siente aquel espectador que, movido por la curiosidad, por el simple aburrimiento en una tarde de sábado o por el morbo (99,99% de los casos), entra en este juego y se pone en el lugar de esta familia.
Película poco o nada recomendada para seres empáticos. Y al contrario, un divertido entretenimiento para psicópatas.
Aquellos valientes que den el paso y le den al "play", estéis en uno u otro grupo, ambos, os merecéis esta película.
"Funny" Games es un espectáculo sádico extremo. No es Saw. La sangre escasea y las muertes entran dentro de la clasificación tradicional de las muertes por asesinato. Funny Games es un divertimento que el director estampa a la cara del espectador consciente de que al jugar sentirá impotencia, rabia, y todo un sinfín de emociones profundamente desagradables. ¿Todas?
¿Qué apostamos? Dice uno de los dos psicópatas mirando a cámara. El espectador apuesta razonablemente que sí pero sin descartar la esperanza de que finalmente sea no. El cine made in USA nos tiene mal acostumbrados, y en esta cinta el espectador lo paga caro.
¿Por qué dejar de ver una película cuando sabemos que se trata solo de ficción? Es un juego. El juego de Haneke. Y el espectador aun siendo consciente pierde por partida doble. Pierde por comprobar lo estúpidas que eran sus esperanzas, y pierde por haber continuado con el visionado de semejante cosa.
La violencia siempre es hiriente, causa de dolor y sufrimiento, pero si además es irracional y carente absolutamente de sentido entonces provoca algo mucho peor. Algo para lo que ahora mismo no encuentro una palabra. Solo sé que al dolor se le une el odio y la impotencia, y que lleva a quien lo padece al culmen del sufrimiento. Y algo parecido a éso es lo que siente aquel espectador que, movido por la curiosidad, por el simple aburrimiento en una tarde de sábado o por el morbo (99,99% de los casos), entra en este juego y se pone en el lugar de esta familia.
Película poco o nada recomendada para seres empáticos. Y al contrario, un divertido entretenimiento para psicópatas.
Aquellos valientes que den el paso y le den al "play", estéis en uno u otro grupo, ambos, os merecéis esta película.

5,2
44.889
6
13 de octubre de 2014
13 de octubre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tome un poco de la Teoría Evolutiva, unos pocos gramos de neurociencia, algo del tradicional cine violento coreano, otro algo de "El Árbol de la Vida" de Malick, y una pizca del "Ghost In The Shell" de Mamoru Oshi. Se mezcla todo con el sentido lúdico del señor Besson y el buen hacer de Scarlett Johansson y se tiene esta pieza extremadamente entretenida de cine.
Definitivamente no es ciencia-ficción. En todo caso la ficción vapulea por nueve a uno al trasfondo científico. Trasfondo que sirve únicamente para que la fantasía, la acción y el asombro teórico-evolutivo pergeñado por el director eclosione en la pantalla. Lucy no es el siguiente eslabón en esta cadena con principio y final que es la vida, es el último. Más allá del puro espíritu que se mueve libremente a través de átomos y energía no hay nada. Es el panteísmo cibernético del profeta Besson.
A algunos simplemente les hará pasar un buen rato, a otros les sorprenderán ciertas respuestas, a otros les parecerá el típico disparate Bessoniano. Por mi parte, he de confesar que Lucy tocó la fibra más radicalmente fantástica de mi limitado cerebro. Sobre Lucy me encantaría ver una gran película. En esta ocasión, en cambio, ha podido más el sentido lúdico del señor Besson.
Definitivamente no es ciencia-ficción. En todo caso la ficción vapulea por nueve a uno al trasfondo científico. Trasfondo que sirve únicamente para que la fantasía, la acción y el asombro teórico-evolutivo pergeñado por el director eclosione en la pantalla. Lucy no es el siguiente eslabón en esta cadena con principio y final que es la vida, es el último. Más allá del puro espíritu que se mueve libremente a través de átomos y energía no hay nada. Es el panteísmo cibernético del profeta Besson.
A algunos simplemente les hará pasar un buen rato, a otros les sorprenderán ciertas respuestas, a otros les parecerá el típico disparate Bessoniano. Por mi parte, he de confesar que Lucy tocó la fibra más radicalmente fantástica de mi limitado cerebro. Sobre Lucy me encantaría ver una gran película. En esta ocasión, en cambio, ha podido más el sentido lúdico del señor Besson.

6,1
35.696
5
15 de marzo de 2015
15 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y a éso se pusieron Drew Goddard y Josh Wheddon. A analizar. Y mientras analizaban el cine de terror adolescente en un acto claramente autocomplaciente se olvidaron de hacer una película de... (póngase el género o subgénero que se quiera). Y yo, animado por tamañas críticas, no sólo las que el personal hace aquí sino también las profesionales, me dispuse a verla. "Obra maestra"... ¿Eing?
Esta película SÍ tiene:
1) Todos los clichés y arquetipos del género.
Hay que analizarlos, no queda otra. Hay que situar al espectador habitual de este tipo de cintas dentro de la cinta. ¿Lo hace de una manera original? No, en absoluto.
2) Referencias. Muchas referencias.
El espectador de este tipo de películas, habitual maestro de marionetas, recibirá su escarmiento, y para ello qué mejor que utilizar lo visto en "Perdidos", "El Cubo", "El Show de Truman", ... Referencias.
Esta película NO tiene:
1) Sorpresas. Si os sorprende es que habéis visto muy poco cine. A los cinco minutos el espectador medio ya sabe de qué va el asunto. Cinco minutos, no más.
2) Situaciones que provoquen miedo, terror, sustos o cualquier otra emoción de las que habitualmente se experimentan al visionar una película de este género.
3) Situaciones cómicas o realmente graciosas que te arranquen una carcajada.
Lo que iba pensando mientras veía "The Cabin in the Woods" era: bueno, a ver que pasa ahora. A ver si ocurre algo diferente a lo que espero que ocurra. Pero no. Solo el remate final, al final del todo, fue algo sorprendente, pero no compensa. Es muy poca cosa.
Como análisis del subgénero es bastante "gracioso" pero a fuerza de colocarnos sus clichés y sus arquetipos pierde toda capacidad de sorprender, de hacer reír, de asustar, no digamos ya de emocionar (cero emociones). Es un guiño a los fans del género para que se rían un poco de si mismos, sin más. No es muy mala. Tampoco es buena. Es demasiado normal. Se puede ver, se puede no ver. Depende de si dispones de tiempo para arrojar al vacío o no.
Esta película SÍ tiene:
1) Todos los clichés y arquetipos del género.
Hay que analizarlos, no queda otra. Hay que situar al espectador habitual de este tipo de cintas dentro de la cinta. ¿Lo hace de una manera original? No, en absoluto.
2) Referencias. Muchas referencias.
El espectador de este tipo de películas, habitual maestro de marionetas, recibirá su escarmiento, y para ello qué mejor que utilizar lo visto en "Perdidos", "El Cubo", "El Show de Truman", ... Referencias.
Esta película NO tiene:
1) Sorpresas. Si os sorprende es que habéis visto muy poco cine. A los cinco minutos el espectador medio ya sabe de qué va el asunto. Cinco minutos, no más.
2) Situaciones que provoquen miedo, terror, sustos o cualquier otra emoción de las que habitualmente se experimentan al visionar una película de este género.
3) Situaciones cómicas o realmente graciosas que te arranquen una carcajada.
Lo que iba pensando mientras veía "The Cabin in the Woods" era: bueno, a ver que pasa ahora. A ver si ocurre algo diferente a lo que espero que ocurra. Pero no. Solo el remate final, al final del todo, fue algo sorprendente, pero no compensa. Es muy poca cosa.
Como análisis del subgénero es bastante "gracioso" pero a fuerza de colocarnos sus clichés y sus arquetipos pierde toda capacidad de sorprender, de hacer reír, de asustar, no digamos ya de emocionar (cero emociones). Es un guiño a los fans del género para que se rían un poco de si mismos, sin más. No es muy mala. Tampoco es buena. Es demasiado normal. Se puede ver, se puede no ver. Depende de si dispones de tiempo para arrojar al vacío o no.
Más sobre nisde
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here