You must be a loged user to know your affinity with sertorio75
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
68.663
10
3 de junio de 2013
3 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelvo hoy sobre ésta obra singular, para recorrer algunos de sus pasajes, y con el firme propósito de volverla a ver, una vez más, en su integridad. Desde la distancia, alejado de los detalles, dejo aquí algunas de mis reflexiones sobre ésta obra de autor, sinfónica en cuanto a su magnitud.
Desde esa distancia se me presenta como contrapunto de esa otra obra majestuosa que es "Apocalipsis Now", si en una se desciende a los infiernos del alma humana, en "The Thin Red Line" es el camino a la intuición del paraíso en ese misma alma humana.
Ambas nos introducen en la peor muestra de lo que son los conflictos humanos, una guerra, y ambos deciden enmarcarla dentro de una exuberante naturaleza, ambas indagan en el subconsciente, huyendo de la épica.
Si en la obra de Coppola, situado el hombre en los límites de la naturaleza de la que forma parte, el vislumbre es el infierno, en el que a falta de trascendencia, no existe más razón que la supervivencia, en la que la moral no se sostiene; en la obra de Malick, la intuición se invierte, y ese recorrido del hombre en la naturaleza, aun en el contexto de la peor de sus manifestaciones, muestra su inmanencia, que alberga lo mejor y lo peor, pero seguro también que la existencia y posibilidad de la mejor de nuestras aspiraciones.
Es "The Thin Red Line" una obra coral, aunque destacando a uno de los personajes, mientras que "Apocalipsis Now" se centra en dos personajes. Ambas acuden a la reflexión interior y la corriente de conciencia. Toda la galería de personajes se muestran desprovistos de estereotipos heroicos o mitificados, tan comunes en películas de género bélico.
En fin, en mi modesto sentir, dos obras magnas del cine.
Desde esa distancia se me presenta como contrapunto de esa otra obra majestuosa que es "Apocalipsis Now", si en una se desciende a los infiernos del alma humana, en "The Thin Red Line" es el camino a la intuición del paraíso en ese misma alma humana.
Ambas nos introducen en la peor muestra de lo que son los conflictos humanos, una guerra, y ambos deciden enmarcarla dentro de una exuberante naturaleza, ambas indagan en el subconsciente, huyendo de la épica.
Si en la obra de Coppola, situado el hombre en los límites de la naturaleza de la que forma parte, el vislumbre es el infierno, en el que a falta de trascendencia, no existe más razón que la supervivencia, en la que la moral no se sostiene; en la obra de Malick, la intuición se invierte, y ese recorrido del hombre en la naturaleza, aun en el contexto de la peor de sus manifestaciones, muestra su inmanencia, que alberga lo mejor y lo peor, pero seguro también que la existencia y posibilidad de la mejor de nuestras aspiraciones.
Es "The Thin Red Line" una obra coral, aunque destacando a uno de los personajes, mientras que "Apocalipsis Now" se centra en dos personajes. Ambas acuden a la reflexión interior y la corriente de conciencia. Toda la galería de personajes se muestran desprovistos de estereotipos heroicos o mitificados, tan comunes en películas de género bélico.
En fin, en mi modesto sentir, dos obras magnas del cine.

7,1
12.310
6
6 de febrero de 2025
6 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es probable que alentado en exceso por las críticas apologéticas me resultó a la emoción como un dado de hormigón. Valiente en su metraje y en sus aspiraciones, tan sólida como fría. Los puntos que suman son la voluntad de construir con los cimientos que ofrece la historia del cine, aunque sea construida con una inteligencia demasiado artificial. Con todo lo dicho, hay que verla, porque en todo caso tú opinión será otra. Al final siempre es mejor encontrar la película que no ir buscándola.
En lo que tiene de historia la película, ese pasado del que hace memoria nos pone ante un espejo que es difícil de digerir. No me es posible ver hoy una película que contribuye a la memoria del holocausto judío, sin sentir vergüenza y rabia por el posterior holocausto, y van setenta años, que tiene a los palestinos como víctimas manifiestas. Es difícil entender al ver la película como el tiempo puede ver a víctimas convertirse en verdugos. No es comprensible, no es posible olvidarlo y es preciso expresarlo, porque lo que hoy conocemos por las noticias no es la dramatización de un pasado, sino una trágica realidad que está sucediendo.
En lo que tiene de historia la película, ese pasado del que hace memoria nos pone ante un espejo que es difícil de digerir. No me es posible ver hoy una película que contribuye a la memoria del holocausto judío, sin sentir vergüenza y rabia por el posterior holocausto, y van setenta años, que tiene a los palestinos como víctimas manifiestas. Es difícil entender al ver la película como el tiempo puede ver a víctimas convertirse en verdugos. No es comprensible, no es posible olvidarlo y es preciso expresarlo, porque lo que hoy conocemos por las noticias no es la dramatización de un pasado, sino una trágica realidad que está sucediendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No logré experimentar ni tampoco intuir los sentimientos trágicos tras la arquitectura de la película, tampoco en la propia obra supuesta del arquitecto, que a modo de epílogo, en una síntesis, es desvelado de forma tan expresa como desconectada de las tres horas y media precedente.
No entiendo la subordinación de la película al efecto dramático de un momento tan confuso como puede ser lo ocurrido en una fiesta en una cueva excavada en las canteras de Carrara. Para colmo, no me gustaron los diseños bajo supuesto brutalista que nos muestra la película.
No entiendo la subordinación de la película al efecto dramático de un momento tan confuso como puede ser lo ocurrido en una fiesta en una cueva excavada en las canteras de Carrara. Para colmo, no me gustaron los diseños bajo supuesto brutalista que nos muestra la película.

6,4
1.002
8
22 de enero de 2009
22 de enero de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película que atrapa al espectador y le hace recorrer años de guerra que suponen una vida. La guerra trunca y cambia el rumbo de la vida de los que la padecen, y eso sucede con los personajes de la película. Tras la historia y el drama de la película, indigna ver como siempre siempre hay hombres dispuestos hacer de jueces, carceleros y verdugos, al amparo de cualquier idiología. Checoslovaquia ocupada primero por nazis y luego por comunistas, seis años los primeros y cuarenta y seis años los segundos, y si solo se puede vivir una vez, cuanta fuerza y valor, la de aquel que sea capaz de rebelarse.

5,6
1.152
6
11 de agosto de 2013
11 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La introducción me gustó mucho por su dinamismo y presentación de los personajes y contexto. El desarrollo quizás resultó precipitado en la exposición de los conflictos. Finalmente, el fondo decepcionante en sus conclusiones y resolución. No se atrevió quizás en cargar las tintas sobre una situación injusta y muy desconocida.

7,4
38.891
10
25 de noviembre de 2016
25 de noviembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la sensibilidad (que no la sensiblería), metida esta tarde en la cabeza, que es donde reside y no en el corazón donde suele ubicarse por equivocación. Se han calentado las neuronas y han comenzado a mandarse señales despertando esa enormidad de constelaciones encendidas. Y todo por una película, "La gran belleza" de Paolo Sorentino, película que me quedaba por ver tras "La juventud", también suya. No es que me haya caído del caballo como me hubiera gustado, pero durante sus más de dos horas de metraje me ha turbado, de vueltas con las pocas preguntas hondas sin formulación, las de su ejercicio y su tensión, ya que no deben de tener respuesta. Es de las películas, en lo técnico y artístico, de pompa y circunstancia, queridas de si mismas. Pero como el esteticismo y los excesos parecen al servicio de un bien mayor, dejarse llevar ha sido un buen viaje. La entrada de la película es magnífica, y las imágenes e imagen de Roma las más bellas que recuerde. En algunos momentos la combinación de banda sonora, arquitectura y planos me ha recordado a "El vientre del arquitecto", pero por ahí, también a momentos del "El cielo sobre Berlín". Probablemente, he visto otras películas que me han provocado una reacción similar por caminos más sencillos, pero por eso mismo, en ese exceso que se disculpa está su valor particular. De paso he descubierto un nuevo actor, Toni Servillo. Visto lo visto, tendré que aventurarme con "Il Divo".
Más sobre sertorio75
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here