Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Kokolo
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de febrero de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aranofsky teje una tremenda película sobre la derrota y el desencanto, llena de personajes vencidos y entrañables.
La película se construye sobre una primera parte donde, con un cierto exceso de sangre, nos presenta el sórdido mundo de la lucha americana, lejos de las cámaras, el lujo y los grandes estadios, para devenir en, yendo de lo general a lo particular, el mundo de The Ram, (Mickey Rourke), un mundo de derrotados, de soledades, de perdedores, de ilusiones rotas, de esperanzas vencidas.
Es en esta parte de la película donde Rourke se crece y consigue que su enorme físico se encoja en la pantalla, y su rostro, marcado por las imborrables cicatrices de la vida, nos muestre un personaje entrañable, vulnerable, tierno, vencido, desesperado, desilusionado, arropado por la cámara y los silencios, manejados brilantemente por Aronofsky.
La mirada de Rourke consigue transmitirnos todo eso y nos zambullimos en el pasado-presente de The Ram, y quizás también en el del propio Rourke, paradigma de oportunidades perdidas.
La banda sonora es inconmensurable con Sweet Child o'mine de los Guns 'n Roses sonando en uno de los momentos culmen del film, y con el tema de Springsteen cerrándolo, para dejarnos hundidos en el sillón, viéndo los títulos de crédito y pensando en la grandeza que se puede extraer de la derrota, en la alegría que nos da ver retornar al hijo pródigo, como nos pasó en su día con Travolta por ejemplo, y nos pasa hoy con Rourke, y en el vértigo de un final de vida en soledad; y "es una soledad tan desolada...."
12 de julio de 2009
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
VLo las críticas de esta película y me sorprenden. Hablan de intensidad, emotividad, etc.
Para lo que hacer Bertrand Tavernier en esta película, no queda más que en un intento. Un intento de plantearnos un drama social, contando una historia sobre una escuela de un pueblo minero francés, pero que como digo, no queda más que en un intento.
Tavernier se limita a dar pinceladas sobre un lienzo blanco pretendiendo que al final configuren un cuadro, pero estas pinceladas carecen de intensidad, les falta profundidad tanto a los personajes como a la historia.
El personaje principal ,Philippe Torreton, a pesar de querer darnos a entender que en una persona muy comprometida y que vive las cosas con una gran carga emocional, no me carece creible, y me parece más un personaje indolente con momento de intensidad, como cuando va a hablar con el alcalde, que al final acaban chirriando con la forma de comportarse del personaje.
En definitiva una película cuyas críticas parecen hacer cierto lo de "Coge fama y échate a dormir."
25 de abril de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como han traducido el título original de la película, the squid and the whale (el calamar y la ballena), que hace referencia a un momento de la película, concretamente a una explicación que da uno de los protagonistas, y que podría resumir el argumento de la película.
La película narra la separación de una pareja de intelectuales que se separan y como sus hijos toman partido en esta separación. Intenta mostrarnos, y lo consigue, que en cuestión de sentimientos, rencores y resentimientos el nivel cultural o intelectual de las personas no tiene nada que decir, y como esos rencores emergen sin que los podamos controlar, afectando a las personas que queremos.
No podemos achacar la mediocridad del film a sus actores, tanto Jeff Daniels como Laura linney están, como siempre, correctos. Pero estas películas de cine "independiente" que tratan de sentimientos sin llegar a mojarse, probablemente por falta de dirección de actores, o de sensibilidad del director o simpleza del guión, acaban haciéndose prescindibles y eso, en una sociedad en la que vivimos, reflejada en el cine, donde nada es para siempre, ni nada vuelve, y menos el tiempo, es imperdonable.
19 de octubre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver Katyn te deja sin respiración, sin esperanza.
Película no apta para todos aquellos que van al cine a pasar un buen rato, Katyn nos narra los días previos al asesinato mediante un tiro en la nuca de miles de polacos para ser apilados después en fosas comunes en los bosques de Katyn.
Las tropas rusas, una vez roto por Hitler el tratado Ribbentrop-Molotov mediante el cual se firmaba un pacto de no agresión entre Rusia y Alemania, decidieron invadir el área polaca colindante y perpetrar una masacre con la población polaca.
Perfectamente ambientada y aproximándose desde otra óptica a los terribles sucesos de La Segunda Guerra Mundial, esta película y sus actores nos muestran la abrasiva frialdad de la crueldad inherente al hombre, y nos deja nuestra asolada alma, sin una brizna de esperanza
27 de abril de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo leí un experimento que se había hecho con ratas. Se había dejado sin comer durante días a un ratoncillo y se les dejo en una esquina de una jaula, la cual era atravesada por la mitad por una corriente eléctrica muy potente. En el otro lado de la jaula, se fue dejando sucesivamente al padre, a la madre, a la hermana, al hermano e incluso a un amigo. La madre intentando ayudar a su cría, se dio más del doble de calambrazos que el resto contra la cortina eléctrica.
Pues esta película, que empieza con una chica embarazada que es encarcelada por asesinato y que deja al público sin saber si es culpable, acaba contándonos una historia de instinto materno, de lucha por sobrevivir en un entorno hostil.
Martina gusman es una formidable actriz que hace creíble su papel, primero como recién salida de El Proceso de Kafka sin saber porque está allí o que es lo que ha ocurrido, para ir avanzando a raíz de la maternidad e irnos mostrando sus sentimientos más íntimos.
No es un drama carcelario al uso porque primero, es una cárcel de mujeres, que se suele ver poco, y después es una película muy realista, sin envoltorios ni parafernalias, donde se nos muestra que detrás de unas rejas son posibles los sueños, las ilusiones, el amor.
Pero la película se hace larga, creo que le sobran algunos minutos de metraje hasta que da un giro, que no desvelaré y que hace el final entrañable.
Francamente esperaba más de esta película que venía avalada por diversos premios iberoamericanos, y que aunque tiene momentos muy bien resueltos, y cargados de un gran realismo, en otros se apaga.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para