You must be a loged user to know your affinity with Metalbruiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
379
6
1 de julio de 2023
1 de julio de 2023
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Oscar Wilde que todo en la vida trataba sobre el sexo, excepto el sexo, que trata sobre poder.
Es eso, precisamente, lo que los arquitectos del sistema capitalista actual -en su máxima expresión tecnológica- saben y utilizan para dominar y someter a las masas. Lo vengo diciendo desde hace un tiempo en los círculos donde tengo ocasión: están creando una sociedad de enfermos y depravados sexuales. Eso es de lo que va esta cinta. Y vaya si acierta.
Alcanzar la “libertad” o “liberación” sexual es el objetivo primordial de los sujetos que pueblan hoy la faz de la tierra. Los medios, redes y lobbys financieros se encargan de ser la correa de transmisión que modelan y moldean las conciencias en este sentido. Han generado lo que le ocurre a nuestra protagonista: vidas vacías en un mundo lleno de hipocresía, show y mercadotecnia. Isa solo es, para ella misma y para los demás, un conjunto óseo y cárnico de agujeros que han de ser saciados en una suerte de relaciones sexuales sin amor de por medio y experimentales por naturaleza.
Puede parecer duro, pero se trata de la cruda realidad que acecha nuestra sociedad moderna occidental y que amenaza el futuro de una forma bárbara. Nuestra personaje principal, irregular a ratos al igual que la dirección, está sometida a las directrices “liberadoras” del sistema. El sistema le obliga a comportarse como un animal incapaz de controlar sus impulsos primarios y de discernir los fines del sexo. O de al menos planteárselo. Y eso no es lo más grave, lo más grave reside en la incapacidad de creer en el pilar básico que ha sustentado todas las sociedades prósperas: la familia. Evidentemente no todo el mundo podrá casarse, pero este modo de vida impuesto crea seres ficticios (Unicornios) incapaces de dar un sentido pleno y verdadero a su vida y eso plantea una crisis existencial, antropológica y filosófica de primer orden.
La película se pierde entre las imágenes prácticamente porno y no termina de darle algún giro de más nivel al argumento. Por lo demás , de una película de bajo presupuesto no se puede pedir mucho más. La crítica feroz a este estado en el que se encuentra alienada la juventud es brutal y ya algunos empezamos a tener la sensación de que esto terminará por estallar.
Ellos son unicornios , nosotros los “cuñaos” que lo denunciamos.
Es eso, precisamente, lo que los arquitectos del sistema capitalista actual -en su máxima expresión tecnológica- saben y utilizan para dominar y someter a las masas. Lo vengo diciendo desde hace un tiempo en los círculos donde tengo ocasión: están creando una sociedad de enfermos y depravados sexuales. Eso es de lo que va esta cinta. Y vaya si acierta.
Alcanzar la “libertad” o “liberación” sexual es el objetivo primordial de los sujetos que pueblan hoy la faz de la tierra. Los medios, redes y lobbys financieros se encargan de ser la correa de transmisión que modelan y moldean las conciencias en este sentido. Han generado lo que le ocurre a nuestra protagonista: vidas vacías en un mundo lleno de hipocresía, show y mercadotecnia. Isa solo es, para ella misma y para los demás, un conjunto óseo y cárnico de agujeros que han de ser saciados en una suerte de relaciones sexuales sin amor de por medio y experimentales por naturaleza.
Puede parecer duro, pero se trata de la cruda realidad que acecha nuestra sociedad moderna occidental y que amenaza el futuro de una forma bárbara. Nuestra personaje principal, irregular a ratos al igual que la dirección, está sometida a las directrices “liberadoras” del sistema. El sistema le obliga a comportarse como un animal incapaz de controlar sus impulsos primarios y de discernir los fines del sexo. O de al menos planteárselo. Y eso no es lo más grave, lo más grave reside en la incapacidad de creer en el pilar básico que ha sustentado todas las sociedades prósperas: la familia. Evidentemente no todo el mundo podrá casarse, pero este modo de vida impuesto crea seres ficticios (Unicornios) incapaces de dar un sentido pleno y verdadero a su vida y eso plantea una crisis existencial, antropológica y filosófica de primer orden.
La película se pierde entre las imágenes prácticamente porno y no termina de darle algún giro de más nivel al argumento. Por lo demás , de una película de bajo presupuesto no se puede pedir mucho más. La crítica feroz a este estado en el que se encuentra alienada la juventud es brutal y ya algunos empezamos a tener la sensación de que esto terminará por estallar.
Ellos son unicornios , nosotros los “cuñaos” que lo denunciamos.

3,1
604
2
3 de noviembre de 2021
3 de noviembre de 2021
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si da pereza verla, imaginad escribir algo para contarlo. La 'película' tiene muchos problemas, empezando por la falta total de argumento, a lo que se le suma un reparto repleto de actores poco profesionales o conocidos y la ausencia de dramatismo en sus interpretaciones. Para un producto de serie B, esto suele ser lo normal, pero la 'película' goza de una serie de tomas de decisiones a cada cual más ridícula. Toma al espectador por tonto, o al menos por sumamente torpe como nuestros portagonistas.
Llega un momento en que no sabemos de qué van estos 85 minutos (dura menos que un partido de fútbol y se te hace más larga que una corrida de toros con capea incluida). Tenemos un pastiche, un batiburrillo de elementos mezclados sin criterio. Ya no sabemos si estamos viendo una película sobre un virus, estamos ante un remix de La Purga, o ante otra secuela de Dark Web. Todo esto sazonado con una apología a la drogadicción, al consumo de la tecnología como alternativa a la realidad de las calles y al hedonismo más absurdo que nos llega desde Estados Unidos y su modelo de sociedad.
En fin, lo único rescatable de esta hora y veinticinco minutos es que induce a algunas reflexiones sobre el miedo que se le pudo tener en su día a la policía en los meses de confinamiento, y el abusivo uso de las tecnologías y redes sociales que nos hacen ser o parecer más tontos de lo que ya somos.
Le doy un 2 porque también mantiene en ciertos momentos algún punto aislado de tensión jugando con la cámara web, que siempre permanece fija y el plano también. Pero la 'película' me deja preguntas como: ¿Por qué absolutamente en todos los contenidos audiovisuales nos torturan con la dichosa cuota racial y de orientaciones sexuales? Estoy harto de poner una película en la que tengan que salir: una asiática, un negro, y una pareja homosexual, o transexual con además, unas carencias interpretativas que claman al cielo. ¿Que le lleva al director a hacer este tipo de películas? ¿Qué quiere conseguir? ¿De qué nos quiere hablar si ni siquiera el espectador es capaz de definir este truño?
Llega un momento en que no sabemos de qué van estos 85 minutos (dura menos que un partido de fútbol y se te hace más larga que una corrida de toros con capea incluida). Tenemos un pastiche, un batiburrillo de elementos mezclados sin criterio. Ya no sabemos si estamos viendo una película sobre un virus, estamos ante un remix de La Purga, o ante otra secuela de Dark Web. Todo esto sazonado con una apología a la drogadicción, al consumo de la tecnología como alternativa a la realidad de las calles y al hedonismo más absurdo que nos llega desde Estados Unidos y su modelo de sociedad.
En fin, lo único rescatable de esta hora y veinticinco minutos es que induce a algunas reflexiones sobre el miedo que se le pudo tener en su día a la policía en los meses de confinamiento, y el abusivo uso de las tecnologías y redes sociales que nos hacen ser o parecer más tontos de lo que ya somos.
Le doy un 2 porque también mantiene en ciertos momentos algún punto aislado de tensión jugando con la cámara web, que siempre permanece fija y el plano también. Pero la 'película' me deja preguntas como: ¿Por qué absolutamente en todos los contenidos audiovisuales nos torturan con la dichosa cuota racial y de orientaciones sexuales? Estoy harto de poner una película en la que tengan que salir: una asiática, un negro, y una pareja homosexual, o transexual con además, unas carencias interpretativas que claman al cielo. ¿Que le lleva al director a hacer este tipo de películas? ¿Qué quiere conseguir? ¿De qué nos quiere hablar si ni siquiera el espectador es capaz de definir este truño?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
TODOS SABEMOS QUE LA DICHOSA PROTAGONISTA, LA QUE SE ABRE LA CABEZA Y DAN POR MUERTA, SE VA A LEVANTAR PORQUE SE VE EN LA MALDITA PORTADA DE LA PELÍCULA. Qué bochorno.

6,0
17.714
4
20 de septiembre de 2022
20 de septiembre de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salir desconcertado -y en este caso desorientado- de la sala de cine no sé si es bueno o malo. El caso es que esta es sin ningún género de dudas la película más extraña que he visto desde una butaca. Ya es algo: no caer en la indiferencia. Tenet de Nolan tenía papeletas pero sinceramente esta de Peele la supera dado el dantesco espectáculo que había en la sala (un señor que se tiró absolutamente toda la película con el móvil y una horda de niños comiendo chucherías y haciendose burla) lo cual nubló la experiencia.
Nop , me da la sensación, es como la cocina moderna. Tenemos un par de genios en el guión que quieren innovar tanto tanto tanto que al final hacen bueno al bocata de calamares, que no son ni calamares, de cualquier bar de la plaza Mayor. Y es una pena, porque tiene momentazos y continuamente Jordan Peele demuestra que es un gran cineasta (y también un pirado). Me estoy refiriendo a los geniales momentos de tensión que acechan al espectador y le inducen a creer una cosa cuando radicalmente es la contraria y la tensión generada baja de golpe. También es muy buena la puesta en escena y esa mezcla de paisajes y personajes que dotan a la película de una buena primera parte.
El problema es que Nop nunca despega. Es más, Peele no quiere que despegue. Sospecho que el director persigue en parte que no nos enteremos de nada, que nos dejemos asombrar por su "confit de oca madurado en piedra de volcán al fino remolino de cúrcuma y sales de las islas fiji". En definitiva complicarle la vida al espectador hasta el punto de que éste alabe al director sin saber muy bien por qué. Simplemente por buscar una genialidad que ni él mismo entiende. Ni por supuesto los críticos que van invitados al estreno.
Disiento en las interpretaciones que se están dando en algunos canales y que están haciendo algunos críticos. Es bueno que una película haga pensar, pero no lo es si lo que estás pensando es qué narices haces en esa sala de cine a esa hora y ese día. Como película global no me funciona, porque se está vendiendo como una película de misterio y miedo lo que acaba siendo un film casi humorísico, surrealista, aventurero y ciencia ficción sin muchos precedentes. Quizá mi ignorancia haya sido la culpable de no entenderla, quizá sea una película de varios visionados, quizá todo esté oculto y haya que verla del revés, quizá sea tan profunda que haya que ir a verla a una fosa mariana o quizá, como dice su título, simplemente haya que decir "NOP".
Siempre guardaré, eso sí, el bonito recuerdo de aquella tarde en el cine y descojonarme vivo junto con mi compañero por no saber qué cojo*** acababamos de ver.
Nop , me da la sensación, es como la cocina moderna. Tenemos un par de genios en el guión que quieren innovar tanto tanto tanto que al final hacen bueno al bocata de calamares, que no son ni calamares, de cualquier bar de la plaza Mayor. Y es una pena, porque tiene momentazos y continuamente Jordan Peele demuestra que es un gran cineasta (y también un pirado). Me estoy refiriendo a los geniales momentos de tensión que acechan al espectador y le inducen a creer una cosa cuando radicalmente es la contraria y la tensión generada baja de golpe. También es muy buena la puesta en escena y esa mezcla de paisajes y personajes que dotan a la película de una buena primera parte.
El problema es que Nop nunca despega. Es más, Peele no quiere que despegue. Sospecho que el director persigue en parte que no nos enteremos de nada, que nos dejemos asombrar por su "confit de oca madurado en piedra de volcán al fino remolino de cúrcuma y sales de las islas fiji". En definitiva complicarle la vida al espectador hasta el punto de que éste alabe al director sin saber muy bien por qué. Simplemente por buscar una genialidad que ni él mismo entiende. Ni por supuesto los críticos que van invitados al estreno.
Disiento en las interpretaciones que se están dando en algunos canales y que están haciendo algunos críticos. Es bueno que una película haga pensar, pero no lo es si lo que estás pensando es qué narices haces en esa sala de cine a esa hora y ese día. Como película global no me funciona, porque se está vendiendo como una película de misterio y miedo lo que acaba siendo un film casi humorísico, surrealista, aventurero y ciencia ficción sin muchos precedentes. Quizá mi ignorancia haya sido la culpable de no entenderla, quizá sea una película de varios visionados, quizá todo esté oculto y haya que verla del revés, quizá sea tan profunda que haya que ir a verla a una fosa mariana o quizá, como dice su título, simplemente haya que decir "NOP".
Siempre guardaré, eso sí, el bonito recuerdo de aquella tarde en el cine y descojonarme vivo junto con mi compañero por no saber qué cojo*** acababamos de ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La extraña criatura o inteligencia también es intrigante a la vez que extraño es no comprender sus motivaciones ni saber más acerca de ella. Se está hablando de que realmente lo de menos es la criatura que absorbe o abduce a las personas, y que la película quiere dar a entender la obsesión del ser humano por filmar un acontecimiento. Pero creo que una explicación hubiese tenido más exito que dejar la puerta tan abierta a la imaginación.
.
.
6
20 de junio de 2017
20 de junio de 2017
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, antes de tachar a una serie de ''buena''o ''mala'' hay que hacer el ejercicio de determinar unos factores y valores que cada uno busca. Cada espectador busca algo diferente de un producto.
Es por eso que hay que diferenciar entre los aspectos técnicos y otros, como el del contenido. La serie cumplió mis espectativas de manera notable. Sus 5 puntos a favor:
1- Bien relatada, bien estructurada y bien producida. Tres factores importantes a la hora de valorar una serie. ''Por trece razones'' es una serie de gran calidad en estos tres aspectos, y a mi personalmente me chifla cuando una serie es como una especie de puzzle que se va resolviendo. En ese aspecto Chapó.
2- Innovadora. Sé que no es la primera serie ni película que trata este tema. Pero aquí lo abordamos de manera diferente al resto. La idea de las cintas es un poco enrevesada pero eso la hace precisamente única.
3- Correctos aspectos de documentación. Un gran protagonismo tiene la documentación en las series, y en esta este aspecto está perfecto. Nos lleva a los Estados Unidos, y a esa California de manera sublime. Familias de todas las razas, condiciones y estereotipos bien marcados.
4- Interesante e intrigante. Poco más hace falta decir de este aspecto. Momentos tensos, de intriga y que nos hacen sentir a la serie, y por supuesto engancharnos (sobre todo al final).
5- Buenas interpretaciones. Sorprendentemente he de decir que las actuaciones son buenas, y a mi parecer los actores seleccionados cumplen con el perfil de adolescente que se nos quiere enseñar. Para ser la mayoría actores debutantes pocas pegas hay que ponerles. Destaca Dylan Minnette (Clay) que por cierto, es el que más papeles ha tenido en su carrera. Buena separación en el time-line y en los flashbacks. Vemos como en el pasado el protagonista Clay sale sin una tirita en la frente, está limpio. Sin embargo en las escenas del pasado aparece con una herida en la frente que simboliza esa herida que para él ha sido la pérdida de su amiga especial.
Bien, hasta aquí sus aciertos. Y como habéis podido observar casi todos son sobre su calidad técnica. Vayamos a sus puntos negativos. Otros 5:
1- Irreal. En muchos aspectos la serie tiene lagunas, cosas irreales, irrisorias y hasta inexplicables. Antes alababa los aspectos de documentación, pero eso no quita para que se retrate a los adolescentes como personas con vidas perfectas, mini estrellas del equipo de basket, todos con coches y con 17 años parecen tener la vida más encauzada que yo con unos cuentos más. (Cosa contradictoria ya que la serie nos habla de un suicidio)
2- Sin moraleja. La serie no nos enseña nada en especial. ¿No hay que suicidarse? ¿Hay que suicidarse? ¿Hay que grabar cintas antes de suicidarse? En fin ,fatal en este aspecto ya que el tema del bullying no es para mí el principal, ni mucho menos la serie nos enseña que no hay que acosar a los compañeros. Faltaría más que un producto (no lo olvidemos) nos tenga que enseñar a este tipo de actos.
3- Mal, mal y mal. Mal 1. Hannah Baker es una heroína y así parece transmitirlo la serie. Mal 2. Relacionado con lo de antes, parece que el suicidio es ''guay'' por hacer este puzzle con las cintas y esto puede ser peligroso para ciertos espectadores que no se tomen en serio la serie con la madurez requerida. Mal 3. El suicidio como algo comercial. Hay escenas que sobran, y ya veréis cuales.
4- El amor. Y otra vez señores, nos cuelan sutilmente el amor como cooprotagonista de la serie, cómo no, para sensibilizar aún más y VENDER.
5- VENDER. La serie como producto que es pretende eso, vender y para ello van a intentar sensibilizar lo máximo al espectador. Yo lo siento pero, situaciones forzadas, amores imposibles, culebrones imposibles de instituto (una semana estoy con este, y a la siguiente ya me he fijado en otro..ya sabéis. Lo digo por ambos sexos.) Clara confusión entre el amor y el gusto físico.
Para concluir, decir que la serie es JUSTA. Cumple su función, está perfectamente relatada y producida pero fracasa en determinados aspectos. Netflix es justa con el espectador y le da lo que pide. Sangre, morbo, amor y chicos de instituto.
Como última cosa, y lamentable me parece es la mala imagen que se lleva la figura masculina en esta serie. No sé si seré el único que se ha percatado pero sencillamente el hombre queda como el malo de la película . Pero suponiendo que estamos en la era feminista considero que de aquí en adelante será normal ver este tipo de vejaciones hacia el sexo masculino.
No dejo nada para el spoiler, aunque si que hay algunas escenas fraudulentas e inexplicables.
Es por eso que hay que diferenciar entre los aspectos técnicos y otros, como el del contenido. La serie cumplió mis espectativas de manera notable. Sus 5 puntos a favor:
1- Bien relatada, bien estructurada y bien producida. Tres factores importantes a la hora de valorar una serie. ''Por trece razones'' es una serie de gran calidad en estos tres aspectos, y a mi personalmente me chifla cuando una serie es como una especie de puzzle que se va resolviendo. En ese aspecto Chapó.
2- Innovadora. Sé que no es la primera serie ni película que trata este tema. Pero aquí lo abordamos de manera diferente al resto. La idea de las cintas es un poco enrevesada pero eso la hace precisamente única.
3- Correctos aspectos de documentación. Un gran protagonismo tiene la documentación en las series, y en esta este aspecto está perfecto. Nos lleva a los Estados Unidos, y a esa California de manera sublime. Familias de todas las razas, condiciones y estereotipos bien marcados.
4- Interesante e intrigante. Poco más hace falta decir de este aspecto. Momentos tensos, de intriga y que nos hacen sentir a la serie, y por supuesto engancharnos (sobre todo al final).
5- Buenas interpretaciones. Sorprendentemente he de decir que las actuaciones son buenas, y a mi parecer los actores seleccionados cumplen con el perfil de adolescente que se nos quiere enseñar. Para ser la mayoría actores debutantes pocas pegas hay que ponerles. Destaca Dylan Minnette (Clay) que por cierto, es el que más papeles ha tenido en su carrera. Buena separación en el time-line y en los flashbacks. Vemos como en el pasado el protagonista Clay sale sin una tirita en la frente, está limpio. Sin embargo en las escenas del pasado aparece con una herida en la frente que simboliza esa herida que para él ha sido la pérdida de su amiga especial.
Bien, hasta aquí sus aciertos. Y como habéis podido observar casi todos son sobre su calidad técnica. Vayamos a sus puntos negativos. Otros 5:
1- Irreal. En muchos aspectos la serie tiene lagunas, cosas irreales, irrisorias y hasta inexplicables. Antes alababa los aspectos de documentación, pero eso no quita para que se retrate a los adolescentes como personas con vidas perfectas, mini estrellas del equipo de basket, todos con coches y con 17 años parecen tener la vida más encauzada que yo con unos cuentos más. (Cosa contradictoria ya que la serie nos habla de un suicidio)
2- Sin moraleja. La serie no nos enseña nada en especial. ¿No hay que suicidarse? ¿Hay que suicidarse? ¿Hay que grabar cintas antes de suicidarse? En fin ,fatal en este aspecto ya que el tema del bullying no es para mí el principal, ni mucho menos la serie nos enseña que no hay que acosar a los compañeros. Faltaría más que un producto (no lo olvidemos) nos tenga que enseñar a este tipo de actos.
3- Mal, mal y mal. Mal 1. Hannah Baker es una heroína y así parece transmitirlo la serie. Mal 2. Relacionado con lo de antes, parece que el suicidio es ''guay'' por hacer este puzzle con las cintas y esto puede ser peligroso para ciertos espectadores que no se tomen en serio la serie con la madurez requerida. Mal 3. El suicidio como algo comercial. Hay escenas que sobran, y ya veréis cuales.
4- El amor. Y otra vez señores, nos cuelan sutilmente el amor como cooprotagonista de la serie, cómo no, para sensibilizar aún más y VENDER.
5- VENDER. La serie como producto que es pretende eso, vender y para ello van a intentar sensibilizar lo máximo al espectador. Yo lo siento pero, situaciones forzadas, amores imposibles, culebrones imposibles de instituto (una semana estoy con este, y a la siguiente ya me he fijado en otro..ya sabéis. Lo digo por ambos sexos.) Clara confusión entre el amor y el gusto físico.
Para concluir, decir que la serie es JUSTA. Cumple su función, está perfectamente relatada y producida pero fracasa en determinados aspectos. Netflix es justa con el espectador y le da lo que pide. Sangre, morbo, amor y chicos de instituto.
Como última cosa, y lamentable me parece es la mala imagen que se lleva la figura masculina en esta serie. No sé si seré el único que se ha percatado pero sencillamente el hombre queda como el malo de la película . Pero suponiendo que estamos en la era feminista considero que de aquí en adelante será normal ver este tipo de vejaciones hacia el sexo masculino.
No dejo nada para el spoiler, aunque si que hay algunas escenas fraudulentas e inexplicables.
Más sobre Metalbruiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here