You must be a loged user to know your affinity with anaïs
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
34.302
8
29 de enero de 2024
29 de enero de 2024
81 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hace tiempo que no disfrutas de la vida?
¿Te aburres soberanamente en tu día a día y piensas que yendo al cine puedes salvar el lunes de mierda que estás teniendo right now?
¿Lo has intentado una y mil veces y vas de mal en peor?
¿Te has tragado la zona de desinterés, los que se quedan y se aburren como ostras, anatomía de un tostón que es lo que es por mucho que digan en Cannes?
¿La desesperación te ha llevado incluso a superproducciones como Napoleón el bobalicón (muy buena crítica) o al cien veces déjà-vu de supervivientes en la nieve (pero encima sin Ethan) y sólo has conseguido cabrearte más y más?
¿Ya no sabes qué hacer para recuperar la alegría de vivir?
Good news!! Un señor con nombre de yogur ha venido a salvarte!
Da igual que no sepas quién cojones es, que no hayas visto ni langosta, ni canino, y que no tengas ni puta idea de cine, ni de la vida, ni de nada en realidad. Todo da igual. Solo importa dejar los prejuicios y los juicios en tu casa y pillar palomitas por muy caras que sean ¡un día es un día!
Viendo "poor things" me he sentido como siempre he imaginado que siente un fan de marvel viendo una peli de marvel, esa sensación de ver una peli de superhéroes mega entretenida y divertida con la sonrisa pegada en la cara. Bella eres mi superheroína.
No sé si "poor things" es solo una pirada de pinza de su creador intentando subirse al carro feminista blablabla...pero a mi desde luego me la ha colado.
Me parece una genialidad, por su originalidad, su temática, sus excentricidades, sus actuaciones (amo a emma), la fotografía, el vestuario (quiero vestirme de la guerrera Bella todos los días de mi vida), pero sobre todo por su capacidad de sorprenderme y hacerme disfrutar.
¿Te aburres soberanamente en tu día a día y piensas que yendo al cine puedes salvar el lunes de mierda que estás teniendo right now?
¿Lo has intentado una y mil veces y vas de mal en peor?
¿Te has tragado la zona de desinterés, los que se quedan y se aburren como ostras, anatomía de un tostón que es lo que es por mucho que digan en Cannes?
¿La desesperación te ha llevado incluso a superproducciones como Napoleón el bobalicón (muy buena crítica) o al cien veces déjà-vu de supervivientes en la nieve (pero encima sin Ethan) y sólo has conseguido cabrearte más y más?
¿Ya no sabes qué hacer para recuperar la alegría de vivir?
Good news!! Un señor con nombre de yogur ha venido a salvarte!
Da igual que no sepas quién cojones es, que no hayas visto ni langosta, ni canino, y que no tengas ni puta idea de cine, ni de la vida, ni de nada en realidad. Todo da igual. Solo importa dejar los prejuicios y los juicios en tu casa y pillar palomitas por muy caras que sean ¡un día es un día!
Viendo "poor things" me he sentido como siempre he imaginado que siente un fan de marvel viendo una peli de marvel, esa sensación de ver una peli de superhéroes mega entretenida y divertida con la sonrisa pegada en la cara. Bella eres mi superheroína.
No sé si "poor things" es solo una pirada de pinza de su creador intentando subirse al carro feminista blablabla...pero a mi desde luego me la ha colado.
Me parece una genialidad, por su originalidad, su temática, sus excentricidades, sus actuaciones (amo a emma), la fotografía, el vestuario (quiero vestirme de la guerrera Bella todos los días de mi vida), pero sobre todo por su capacidad de sorprenderme y hacerme disfrutar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Igual que no creo que el gran Lebowski sea una peli machista, tampoco creo que ésta sea feminista.
No sé si me explico...
No sé si me explico...
7
5 de marzo de 2023
5 de marzo de 2023
45 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año las películas de los óscars son cuanto menos curiosas. Al menos las que yo he podido ver. No salgo de mi asombro cada vez que intento ver la versión china de matrix: tendrá su gracia, para quien se la encuentre, (yo lo he intentado por lo menos 3 veces pero no paso del minuto 20, es superior a mis fuerzas) pero de eso: la (poca) gracia de ver a tapón de pureta superhéroe, a que sea la peli con más nominaciones…Me hago mayor, no entiendo nada.
A mi me gustó bastante, sin llegar a entusiasmarme, la de los ex-amigos pirados que se lanzan dedos a la cabeza, supongo y espero que gane a mejor película, no tanto por merecerlo sino por descarte. TAR ni te gusta ni te disgusta, sin novedad en el retrete, digo en el frente no aporta ninguna novedad, la anodina infancia de Spielberg aburre a las ovejas, el Sr. Ballenatus crucemos los dedos para que no reviva el séptimo día, porque da también bastante pereza él pero sobre todo el rollo religioso que le mete su siempre pretencioso director. Ni que decir tiene que Top Gun ni la has visto ni la verás, ni Elvis, si nadie te va a pagar por ello.. Así que solo queda un atisbo de esperanza para el triángulo de la tristeza aunque tengo q esperar a que se me pase el empacho de gilipolleces de ricos que después de tragarme Glass Onion y The White Lotus no va a ser fácil.
La buena noticia es que entre tanta mediocridad, de pronto 2 rayos de luz se han colado en las nominaciones. No en la de películas desgraciadamente, pero sí en las interpretaciones: la masculina y la femenina. 2 interpretaciones que te arrancan el alma. Un padre (aftersun) y una madre (to Leslie) con una vida de mierda, que intentan sobrevivir. Los dos han sido padres jóvenes sin recursos económicos, una combinación muy jodida. Ella es alcohólica, él tiene depresión: la vida real (y no la de Steven)
Pero hablemos de Leslie.
Un álbum de apenas 10-15 nos presenta a nuestra carismática protagonista. Parece una niña/ chica/mujer entusiasta, divertida, disfrutona. Es madre. Son una familia de 3 y parecen felices. Moratón en el ojo. Son 2, madre e hijo, y siguen pareciendo felices. Les toca la lotería. Ella está pletórica. Barra libre para todo el pueblo.
6 años después, Leslie es un monstruo: ha cometido el peor de los pecados (si eres mujer): ha abandonado a su hijo. Da igual que durante 15 años lo cuidara todos y cada uno de sus días, dándole todo el amor que pudo. Poco importa que tuviera que renunciar a todos sus sueños para sacarle adelante y tampoco parece una justificación que estuviera enferma. Una madre tiene la obligación de cuidar de sus hijos pase lo que pase. No sé si al padre alguien le habrá juzgado alguna vez. Mentira, si lo sé. El caso es que a ella el mundo entero le da la espalda, parece que se lo ha ganado a pulso. Está realmente jodida, en la calle tirada, muerta de frío, fumando una chusta y con la cara golpeada.
Leslie es esa persona que duerme acurrucada entre cartones en el cajero de Plaza de España o en el recoveco de la salida del metro, y que si tienes la mala suerte de cruzarte con ella, tu única preocupación es esquivarla y evitar un encuentro visual. Están ahí porque quieren, hay muchos albergues joder, si no van es porque no les da la gana, no es tu puto problema. La mayoría de esas personas son alcohólicas y drogadictas, y eso por alguna extraña razón, hace que no merezcan ni una mínima compasión. Leslie tampoco.
Pues bien, esta película no te cuenta nada nuevo como he leído por aquí, no te va a hacer descubrir la pólvora evidentemente y no es "Día de vino y rosas". Pero no deja de ser una muy buena película con una grandísima actuación, a la altura de las mejores (mi favorita) que te recuerda que solo hay una manera de sobrevivir en esta sociedad de mierda y de salir adelante cuando no te queda nada: con ayuda ¿cómo si no?
A mi me parece una historia muy bonita, de superación, de amor y de perdón (a uno mismo) Una historia que te conmueve, que te toca la fibra sensible y que aunque el final pueda pecar de ñoño, a mi me emocionó y se me escaparon unos cuantos lagrimones. Con los chinos del metauniverso solo se me escapan bostezos.
Si te ha gustado leslie dale una oportunidad a aftersun, lloras más aún. Con lo bien que sienta llorar.
A mi me gustó bastante, sin llegar a entusiasmarme, la de los ex-amigos pirados que se lanzan dedos a la cabeza, supongo y espero que gane a mejor película, no tanto por merecerlo sino por descarte. TAR ni te gusta ni te disgusta, sin novedad en el retrete, digo en el frente no aporta ninguna novedad, la anodina infancia de Spielberg aburre a las ovejas, el Sr. Ballenatus crucemos los dedos para que no reviva el séptimo día, porque da también bastante pereza él pero sobre todo el rollo religioso que le mete su siempre pretencioso director. Ni que decir tiene que Top Gun ni la has visto ni la verás, ni Elvis, si nadie te va a pagar por ello.. Así que solo queda un atisbo de esperanza para el triángulo de la tristeza aunque tengo q esperar a que se me pase el empacho de gilipolleces de ricos que después de tragarme Glass Onion y The White Lotus no va a ser fácil.
La buena noticia es que entre tanta mediocridad, de pronto 2 rayos de luz se han colado en las nominaciones. No en la de películas desgraciadamente, pero sí en las interpretaciones: la masculina y la femenina. 2 interpretaciones que te arrancan el alma. Un padre (aftersun) y una madre (to Leslie) con una vida de mierda, que intentan sobrevivir. Los dos han sido padres jóvenes sin recursos económicos, una combinación muy jodida. Ella es alcohólica, él tiene depresión: la vida real (y no la de Steven)
Pero hablemos de Leslie.
Un álbum de apenas 10-15 nos presenta a nuestra carismática protagonista. Parece una niña/ chica/mujer entusiasta, divertida, disfrutona. Es madre. Son una familia de 3 y parecen felices. Moratón en el ojo. Son 2, madre e hijo, y siguen pareciendo felices. Les toca la lotería. Ella está pletórica. Barra libre para todo el pueblo.
6 años después, Leslie es un monstruo: ha cometido el peor de los pecados (si eres mujer): ha abandonado a su hijo. Da igual que durante 15 años lo cuidara todos y cada uno de sus días, dándole todo el amor que pudo. Poco importa que tuviera que renunciar a todos sus sueños para sacarle adelante y tampoco parece una justificación que estuviera enferma. Una madre tiene la obligación de cuidar de sus hijos pase lo que pase. No sé si al padre alguien le habrá juzgado alguna vez. Mentira, si lo sé. El caso es que a ella el mundo entero le da la espalda, parece que se lo ha ganado a pulso. Está realmente jodida, en la calle tirada, muerta de frío, fumando una chusta y con la cara golpeada.
Leslie es esa persona que duerme acurrucada entre cartones en el cajero de Plaza de España o en el recoveco de la salida del metro, y que si tienes la mala suerte de cruzarte con ella, tu única preocupación es esquivarla y evitar un encuentro visual. Están ahí porque quieren, hay muchos albergues joder, si no van es porque no les da la gana, no es tu puto problema. La mayoría de esas personas son alcohólicas y drogadictas, y eso por alguna extraña razón, hace que no merezcan ni una mínima compasión. Leslie tampoco.
Pues bien, esta película no te cuenta nada nuevo como he leído por aquí, no te va a hacer descubrir la pólvora evidentemente y no es "Día de vino y rosas". Pero no deja de ser una muy buena película con una grandísima actuación, a la altura de las mejores (mi favorita) que te recuerda que solo hay una manera de sobrevivir en esta sociedad de mierda y de salir adelante cuando no te queda nada: con ayuda ¿cómo si no?
A mi me parece una historia muy bonita, de superación, de amor y de perdón (a uno mismo) Una historia que te conmueve, que te toca la fibra sensible y que aunque el final pueda pecar de ñoño, a mi me emocionó y se me escaparon unos cuantos lagrimones. Con los chinos del metauniverso solo se me escapan bostezos.
Si te ha gustado leslie dale una oportunidad a aftersun, lloras más aún. Con lo bien que sienta llorar.

6,5
6.021
7
11 de marzo de 2024
11 de marzo de 2024
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enfrento a emitir una opinión sobre esta película desde una incomodidad que me sorprende y me preocupa. El deseo sexual femenino es un tema que pese a mis 40 palos y siendo mujer, he pasado siempre de puntillas sobre él, lo he evitado y me he justificado pensando que son temas privados y mejor que lo siguieran siendo. A las mujeres de mi generación se nos ha educado en la REPRESIÓN y hasta antes de ayer existían infinitos tabúes sobre nuestro deseo sexual. Pero el mundo cambia, aleluya. Ahora no son infinitos, aunque siguen siendo numerosos.
Recuerdo como si fuera ayer, una clase de literatura francesa con M. Garric, un joven desgarbado que, por ser objetor de conciencia (que fuerte que hubiera mili) como "pena" le habían destinado a nuestro cole a dar clase a un grupo de adolescentes en celo, insoportables y maleducados niños y niñas de papá. Pobre. Era un hombre interesantísimo, me doy cuenta 20 años después, que se chocaba con las farolas por no despegar la napia del libro, un adelantado a su tiempo que nos contó, así como quien no quiere la cosa, supongo que al hilo de alguna confesión intrascendente de un tal Rousseau (espero que ya no se estudie a ese señoro misógino), que su hija pequeña se masturbaba a todas horas con todo lo que pillaba, se refrotaba con el pico de la mesa, la correa del carrito, el flash de sabor a cola…
Esa fue la primera vez que yo escuché que las niñas se masturbaban. Molt Fort. 16 años. Tócate el higo, nunca mejor dicho. Recuerdo que me quedé impactadísima, debía llevar relativamente poco tiempo explorando mi cuerpo y fui incapaz de recordar si en la más tierna infancia me había masturbado y me produjo muchísima curiosidad, entre otras cosas. Me la sigue produciendo, de hecho. No tengo ningún recuerdo y todavía no me he atrevido a preguntárselo a mis padres.
Así que esta película sobre el despertar sexual y los traumas que pueden ocasionar si no se trata bien, si ni siquiera se habla, me parece que SI es necesaria. Para la directora seguro, que he leído que desde 2018 llevaba con la idea en mente, no debe de ser nada fácil. También me parece necesaria para la generación de nuestros padres, bueno nuestros padres suelen estar todavía un poco a por uvas, más bien para nuestras madres que estoy segura pueden preguntarse por qué no nos hablaron con más naturalidad. Me gusta mucho y me interesa mucho más la relación materno filial que, aunque parezca secundaria, y aparentemente la peli sea una revisión del mito de Electra, creo que es con su madre con quien encuentra la respuesta, la solución, y el desbloqueo.
Pero sobre todo me parece necesaria para los que somos padres y madres AHORA, para que no se nos ocurra, ni por asomo, hablar del tiempo y de fútbol en las comidas de los domingos. Vamos a hablar de todo lo que importa joder y dejar de fruncir el coño digo el ceño ante temas que alguna vez nos incomodaron.
La peli no es maravillosa, se hace larga y personalmente yo no empatizo del todo con la prota y creo que no consigue transmitir sobre todo en la edad adulta. Sin embargo Mila pequeña y Mila adolescente sí me convencen. Me recuerda un poco a Carla Simón, y veo un futuro prometedor. Mi agradecimiento Elena, por romper el silencio y rascar de forma literal en nuestros más escondidos recuerdos.
Recuerdo como si fuera ayer, una clase de literatura francesa con M. Garric, un joven desgarbado que, por ser objetor de conciencia (que fuerte que hubiera mili) como "pena" le habían destinado a nuestro cole a dar clase a un grupo de adolescentes en celo, insoportables y maleducados niños y niñas de papá. Pobre. Era un hombre interesantísimo, me doy cuenta 20 años después, que se chocaba con las farolas por no despegar la napia del libro, un adelantado a su tiempo que nos contó, así como quien no quiere la cosa, supongo que al hilo de alguna confesión intrascendente de un tal Rousseau (espero que ya no se estudie a ese señoro misógino), que su hija pequeña se masturbaba a todas horas con todo lo que pillaba, se refrotaba con el pico de la mesa, la correa del carrito, el flash de sabor a cola…
Esa fue la primera vez que yo escuché que las niñas se masturbaban. Molt Fort. 16 años. Tócate el higo, nunca mejor dicho. Recuerdo que me quedé impactadísima, debía llevar relativamente poco tiempo explorando mi cuerpo y fui incapaz de recordar si en la más tierna infancia me había masturbado y me produjo muchísima curiosidad, entre otras cosas. Me la sigue produciendo, de hecho. No tengo ningún recuerdo y todavía no me he atrevido a preguntárselo a mis padres.
Así que esta película sobre el despertar sexual y los traumas que pueden ocasionar si no se trata bien, si ni siquiera se habla, me parece que SI es necesaria. Para la directora seguro, que he leído que desde 2018 llevaba con la idea en mente, no debe de ser nada fácil. También me parece necesaria para la generación de nuestros padres, bueno nuestros padres suelen estar todavía un poco a por uvas, más bien para nuestras madres que estoy segura pueden preguntarse por qué no nos hablaron con más naturalidad. Me gusta mucho y me interesa mucho más la relación materno filial que, aunque parezca secundaria, y aparentemente la peli sea una revisión del mito de Electra, creo que es con su madre con quien encuentra la respuesta, la solución, y el desbloqueo.
Pero sobre todo me parece necesaria para los que somos padres y madres AHORA, para que no se nos ocurra, ni por asomo, hablar del tiempo y de fútbol en las comidas de los domingos. Vamos a hablar de todo lo que importa joder y dejar de fruncir el coño digo el ceño ante temas que alguna vez nos incomodaron.
La peli no es maravillosa, se hace larga y personalmente yo no empatizo del todo con la prota y creo que no consigue transmitir sobre todo en la edad adulta. Sin embargo Mila pequeña y Mila adolescente sí me convencen. Me recuerda un poco a Carla Simón, y veo un futuro prometedor. Mi agradecimiento Elena, por romper el silencio y rascar de forma literal en nuestros más escondidos recuerdos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mañana voy a comer a casa de mis padres, ya sé qué les voy a preguntar. Espero no se nos atragante el cocido.

6,7
14.828
4
14 de febrero de 2023
14 de febrero de 2023
39 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madrid, mayo 2022.
Querida Carla:
Me tomo la confianza de escribirte esta carta porque te admiro. Cuando admiro a alguien me gusta pensar que si coincidiésemos en la vida real seríamos amigas. Tenemos muchas cosas en común: elegiste el nombre de Frida para el personaje más importante de tu primera película que eres tú misma, yo lo elegí para la persona más importante de mi vida que es mi hija. Me encanta la Garrotxa, me pareció un lugar mágico y me hubiera quedado a vivir ahí para siempre. Me apasiona el cine y me hubiera encantado ser tú para hacer una película tan maravillosa, tan honesta, como Verano 1993. Así que imaginarás la ilusión con la que fui al cine al ver que estrenaban una película tuya, no había leído nada sobre ella, para dejarme sorprender como me pasó con estiu. Solo sabía que trataba de una familia de agricultores leridanos y que te habían dado un premio muy importante en Berlín. Estaba convencida de que me iba a entusiasmar.
Pero ¡ay madre Carla! Solo podía pensar “alcarràs alcarràs y las venas te cortarás” Perdona que mi sentido del humor no sea muy elaborado, no pretendo ser faltona que en mi vida imaginaria somos best friends pero alguien te lo tiene que decir, porque por aquí solo leo halagos a tu peli y no lo puedo entender. La gente parece haberse vuelto loca o se les han empañado las gafas de pasta por culpa de la mascarilla (menos @razumikhin que me consta llevaba lentillas, gran crítica) o han sido abducidos por el lobby del melocotón en almíbar.
¿Qué es esto? Carla la próxima vez vuelve a contratar a actores de verdad. O haces un documental o haces una película porque esto es un desastre, a esta gente no se la entiende. Solo gruñen, sueltan tacos y cuentan anécdotas sin interés. La única que sale airosa por graciosa y espontánea es la niña pequeña. No entiendo como va la movida, ¿los no-actores improvisan? Porque es lo que parece que no hay guion ninguno. Y tampoco parece que hayan estudiado improvisación. Si la fuerza de tu película reside en los conflictos interiores de los personajes y éstos no consiguen transmitir ni medio sentimiento, pues desconectas desde el minuto 1,5 y tu cabeza se va a la rima fácil.
Alcarràs alcarràs
Atropéllame tractor…
Mierda que no rima; ¿cuánto falta?
Alcarràs alcarràs Atropéllame tractor y
Da marcha atrás!
Y así 120 largos minutos
Querida Carla:
Me tomo la confianza de escribirte esta carta porque te admiro. Cuando admiro a alguien me gusta pensar que si coincidiésemos en la vida real seríamos amigas. Tenemos muchas cosas en común: elegiste el nombre de Frida para el personaje más importante de tu primera película que eres tú misma, yo lo elegí para la persona más importante de mi vida que es mi hija. Me encanta la Garrotxa, me pareció un lugar mágico y me hubiera quedado a vivir ahí para siempre. Me apasiona el cine y me hubiera encantado ser tú para hacer una película tan maravillosa, tan honesta, como Verano 1993. Así que imaginarás la ilusión con la que fui al cine al ver que estrenaban una película tuya, no había leído nada sobre ella, para dejarme sorprender como me pasó con estiu. Solo sabía que trataba de una familia de agricultores leridanos y que te habían dado un premio muy importante en Berlín. Estaba convencida de que me iba a entusiasmar.
Pero ¡ay madre Carla! Solo podía pensar “alcarràs alcarràs y las venas te cortarás” Perdona que mi sentido del humor no sea muy elaborado, no pretendo ser faltona que en mi vida imaginaria somos best friends pero alguien te lo tiene que decir, porque por aquí solo leo halagos a tu peli y no lo puedo entender. La gente parece haberse vuelto loca o se les han empañado las gafas de pasta por culpa de la mascarilla (menos @razumikhin que me consta llevaba lentillas, gran crítica) o han sido abducidos por el lobby del melocotón en almíbar.
¿Qué es esto? Carla la próxima vez vuelve a contratar a actores de verdad. O haces un documental o haces una película porque esto es un desastre, a esta gente no se la entiende. Solo gruñen, sueltan tacos y cuentan anécdotas sin interés. La única que sale airosa por graciosa y espontánea es la niña pequeña. No entiendo como va la movida, ¿los no-actores improvisan? Porque es lo que parece que no hay guion ninguno. Y tampoco parece que hayan estudiado improvisación. Si la fuerza de tu película reside en los conflictos interiores de los personajes y éstos no consiguen transmitir ni medio sentimiento, pues desconectas desde el minuto 1,5 y tu cabeza se va a la rima fácil.
Alcarràs alcarràs
Atropéllame tractor…
Mierda que no rima; ¿cuánto falta?
Alcarràs alcarràs Atropéllame tractor y
Da marcha atrás!
Y así 120 largos minutos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta crítica la escribí hace ya, cuando todavía se llevaba mascarilla en el cine. La rescato ahora para decirte que me dio un poco de pena que no te llevaras ningún Goya porque me caes genial, pero es que es lo justo porque no te los merecías. Y que tus actores estuvieran nominados me parecía inaudito la verdad. Me encantó tu corto sobre la maternidad “carta a mi madre para mi hijo” pese a Ángela Molina. Ojalá algo así en largometraje pronto y olvidarnos de Alcarràs para siempre.

7,2
19.854
7
6 de noviembre de 2023
6 de noviembre de 2023
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita, profunda, esperanzadora, honesta, elegante, sutil y maravillosa historia de amor. Cuanto más lo pienso más me gusta, tiene un merecido 7,5. Clico en el nombre de la directora que es también guionista, no me suena de nada, Céline Song, y descubro que es su primera película. Me quedo bastante sorprendida. Veo su foto y veo también que tiene doble nacionalidad: coreana y canadiense. Ato cabos y deduzco que Celine es Nora.
Como escribir una historia tan de verdad si no.
Como escribir una historia tan de verdad si no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nora se nos presenta como una niña de 12 años que prefiere ganar un premio Nobel a quedarse en su ciudad natal, jugando con sus colegas y haciendo manitas con Hae Sung, el niño que le gusta y con el que se casaría si quisiera. Seguridad no le falta.
Una imagen de Nora en su nuevo colegio canadiense nos hace pensar que la vida se le va a complicar a partir de ahora, pero su mirada firme nos tranquiliza porque es lo que ella quiere. Parece que la educación coreana es algo más estricta sobre a lo que esfuerzo y sacrificio se refiere. En esa escena pienso que Nora puede ser lo que se proponga y ganar el Nobel con la gorra. (Ahora pienso más en un óscar Céline, guiño guiño)
Pasan 12 años y Nora y Hae Sung tienen un romance en la distancia, vía skype. Qué pereza, piensas. La relación no va a ninguna parte porque ninguno de los 2 va a dejar sus responsabilidades por amor. Locuras las justas. Lo más loco que va a hacer Hae Sung es pillarse un ciego en la taberna de siempre con los colegas de siempre. Me encanta esa taberna por cierto. Él podría esperar toda la vida, pero ella no, no quiere desviarse de su objetivo que es ahora ganar un Pulitzer. Decide plantificarle en la ruptura-no-ruptura (porque supuestamente solo son amigos) por videollamada más dolorosa que he visto nunca. Me parece que los silencios, miradas y la contención se manejan a la perfección. Pocas palabras porque no hacen falta.
La peli empieza a molar de verdad.
12 años más y por fin se reencuentran. Ella está casada con Arthur, y Hae Sung se acaba de quedar soltero por mediocre. Otra movida coreana surrealista. Pasean por Nueva York, debajo del puente de Brooklyn, hay un tiovivo y se ve Manhattan a lo lejos. No es el banco desde donde Woody y Diane ven amanecer pero nos recuerda. Nos recuerda a todas las historias de amor que hemos vivido intensamente, las de las mejores películas pero también las de nuestra película propia. Madre mía que bonito es todo. Suben en un tren y luego en el Bateau-mouche newyorkino a lo Jess y Jessie en antes del amanecer/atardecer. Déjà vus por todas partes perfectamente dirigidos a que pensemos en los trenes que dejamos pasar y que idealizamos, porque es los que se hace con los amores imposibles. Vemos las mismas miradas de Scarlet a Bill en Tokio, y palpamos la delicadeza y profundidad de In the mood for love sobre todo en los últimos 15 minutos. Qué grande Céline.
Toda esta tercer parte de la película es perfecta, pasas del 6 al 10.
Una conversación madura y sincera en la cama con Arthur nos hace descubrir que es el hombre más enamorado de la faz de la tierra. Es exactamente como siempre has querido que te quieran. Aquí anticipas claramente el desenlace.
La escena del bar con la que empieza y casi acaba la peli es increíble. Ella está sentada en medio de dos hombres maravillosos que la adoran. Los hombres que Nora merece. No me extraña que Arthur trague y pague la cuenta del momento más incómodo de su vida y probablemente de las nuestras como espectadores (que mal se pasa cuando aparece en plano) porque Nora se merece eso y mucho más.
Esto sí es el cine feminista que nos merecemos y no Barbie.
El paseo de 100m ida y 100m vuelta al uber es el mejor final que he visto en mucho tiempo (desde haista vittu en Compartimento 6). Qué buena estrategia la de no pedir el Uber en la puerta de casa, bien jugado Hae Sung.
Por ponerle un pero a la peli, el rollo del yi nun no me llega y adquiere demasiado protagonismo restándole profundidad a la historia cuando su propósito es el contrario. Es como si cuando lees el horóscopo del 20 minutos le hicieras caso. Cuando sacan el temita entre Arthur y Hae Sung da vergüenza ajena, in my opinion.
Una imagen de Nora en su nuevo colegio canadiense nos hace pensar que la vida se le va a complicar a partir de ahora, pero su mirada firme nos tranquiliza porque es lo que ella quiere. Parece que la educación coreana es algo más estricta sobre a lo que esfuerzo y sacrificio se refiere. En esa escena pienso que Nora puede ser lo que se proponga y ganar el Nobel con la gorra. (Ahora pienso más en un óscar Céline, guiño guiño)
Pasan 12 años y Nora y Hae Sung tienen un romance en la distancia, vía skype. Qué pereza, piensas. La relación no va a ninguna parte porque ninguno de los 2 va a dejar sus responsabilidades por amor. Locuras las justas. Lo más loco que va a hacer Hae Sung es pillarse un ciego en la taberna de siempre con los colegas de siempre. Me encanta esa taberna por cierto. Él podría esperar toda la vida, pero ella no, no quiere desviarse de su objetivo que es ahora ganar un Pulitzer. Decide plantificarle en la ruptura-no-ruptura (porque supuestamente solo son amigos) por videollamada más dolorosa que he visto nunca. Me parece que los silencios, miradas y la contención se manejan a la perfección. Pocas palabras porque no hacen falta.
La peli empieza a molar de verdad.
12 años más y por fin se reencuentran. Ella está casada con Arthur, y Hae Sung se acaba de quedar soltero por mediocre. Otra movida coreana surrealista. Pasean por Nueva York, debajo del puente de Brooklyn, hay un tiovivo y se ve Manhattan a lo lejos. No es el banco desde donde Woody y Diane ven amanecer pero nos recuerda. Nos recuerda a todas las historias de amor que hemos vivido intensamente, las de las mejores películas pero también las de nuestra película propia. Madre mía que bonito es todo. Suben en un tren y luego en el Bateau-mouche newyorkino a lo Jess y Jessie en antes del amanecer/atardecer. Déjà vus por todas partes perfectamente dirigidos a que pensemos en los trenes que dejamos pasar y que idealizamos, porque es los que se hace con los amores imposibles. Vemos las mismas miradas de Scarlet a Bill en Tokio, y palpamos la delicadeza y profundidad de In the mood for love sobre todo en los últimos 15 minutos. Qué grande Céline.
Toda esta tercer parte de la película es perfecta, pasas del 6 al 10.
Una conversación madura y sincera en la cama con Arthur nos hace descubrir que es el hombre más enamorado de la faz de la tierra. Es exactamente como siempre has querido que te quieran. Aquí anticipas claramente el desenlace.
La escena del bar con la que empieza y casi acaba la peli es increíble. Ella está sentada en medio de dos hombres maravillosos que la adoran. Los hombres que Nora merece. No me extraña que Arthur trague y pague la cuenta del momento más incómodo de su vida y probablemente de las nuestras como espectadores (que mal se pasa cuando aparece en plano) porque Nora se merece eso y mucho más.
Esto sí es el cine feminista que nos merecemos y no Barbie.
El paseo de 100m ida y 100m vuelta al uber es el mejor final que he visto en mucho tiempo (desde haista vittu en Compartimento 6). Qué buena estrategia la de no pedir el Uber en la puerta de casa, bien jugado Hae Sung.
Por ponerle un pero a la peli, el rollo del yi nun no me llega y adquiere demasiado protagonismo restándole profundidad a la historia cuando su propósito es el contrario. Es como si cuando lees el horóscopo del 20 minutos le hicieras caso. Cuando sacan el temita entre Arthur y Hae Sung da vergüenza ajena, in my opinion.
Más sobre anaïs
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here