You must be a loged user to know your affinity with thewizard
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
17.212
10
2 de febrero de 2013
2 de febrero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frenesí es la penúltima película que rodó el director Alfred Hitchcock. Unos años antes de su fallecimiento.
Rodada íntegramente en su Londres natal, con escenarios emblemáticos como el Coven Garden o los alrededores del Támesis, esta película desarrolla elementos típicos del suspense, género que nadie como el director supo tratar en el cine.
La historia es sencilla: por un lado tenemos al protagonista principal que se verá implicado en una oleada de crímenes que no ha cometido y que le costará llegar hasta la verdad del asunto.
Por otro, el verdadero asesino, presentado en la película, como alguien cercano y campechano el típico vecino intachable, que tiene su negocio en un mercado y buena reputación en el barrio, y que le viene bien para no levantar sospecha y poder acercarse con mayor facilidad a la sociedad.
Sin embargo el protagonista principal siendo inocente, es todavía más sospechoso por todo lo malo que le ocurre, le despiden del trabajo, discute con su exmujer, con la familia… Además de su voluntad de querer huir del país. Tiene las de perder.
El villano, un psicópata sexual, tiene por costumbre poner a sus víctimas una especie de sello de la casa, una corbata cuando ha culminado el acto sexual.
La película, además, contiene algunos gags graciosos y esto la hace más llevadera puesto que toda la película es un calvario no solo por los hechos lamentables que ocurren sino porque queremos que todo se resuelva pronto.Así que, Hitchcock , vuelve a jugar de nuevo con el espectador y hacerlo partícipe de la película, vamos a querer avisar a la víctima y en un segunda instancia a la policía, pero no vamos a poder hacerlo porque es una película y en ella solo la viven sus personajes. Hitchcock sabe cómo hacernos sufrir.
En resumen una muy buena película en la línea de Hitchcock, buenos protagonistas, suspense asegurado y alguna pizca de humor.
Rodada íntegramente en su Londres natal, con escenarios emblemáticos como el Coven Garden o los alrededores del Támesis, esta película desarrolla elementos típicos del suspense, género que nadie como el director supo tratar en el cine.
La historia es sencilla: por un lado tenemos al protagonista principal que se verá implicado en una oleada de crímenes que no ha cometido y que le costará llegar hasta la verdad del asunto.
Por otro, el verdadero asesino, presentado en la película, como alguien cercano y campechano el típico vecino intachable, que tiene su negocio en un mercado y buena reputación en el barrio, y que le viene bien para no levantar sospecha y poder acercarse con mayor facilidad a la sociedad.
Sin embargo el protagonista principal siendo inocente, es todavía más sospechoso por todo lo malo que le ocurre, le despiden del trabajo, discute con su exmujer, con la familia… Además de su voluntad de querer huir del país. Tiene las de perder.
El villano, un psicópata sexual, tiene por costumbre poner a sus víctimas una especie de sello de la casa, una corbata cuando ha culminado el acto sexual.
La película, además, contiene algunos gags graciosos y esto la hace más llevadera puesto que toda la película es un calvario no solo por los hechos lamentables que ocurren sino porque queremos que todo se resuelva pronto.Así que, Hitchcock , vuelve a jugar de nuevo con el espectador y hacerlo partícipe de la película, vamos a querer avisar a la víctima y en un segunda instancia a la policía, pero no vamos a poder hacerlo porque es una película y en ella solo la viven sus personajes. Hitchcock sabe cómo hacernos sufrir.
En resumen una muy buena película en la línea de Hitchcock, buenos protagonistas, suspense asegurado y alguna pizca de humor.

6,4
37.230
3
9 de febrero de 2013
9 de febrero de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es mítica de los 70 y fue el despegue de Travolta. Cuenta con una entrañable canción que ha quedado para el recuerdo.
Pero el problema de esta película, bajo mi punto de vista, es que no se le puede considerar cine, sino más bien una biografía en clave de musical de un tal Tony Manero, personaje que interpreta John Travolta.
Para empezar el protagonista de la historia chupa cámara como nunca se ha visto, parece como si la cámara del director la hayan pegado al culo de Travolta y le hayan dado el botón de “acción” y el director se haya ido a su casa, dejando por los suelos al resto del reparto, sin unos personajes elaborados y mostrando únicamente el carisma, la percha y los dotes de bailarín de Travolta, prácticamente la película es esto y en este sentido el guion y la carga argumental dejan mucho que desear.
Todo lo demás es un fin de semana, una sala de baile, un vestuario que hoy en día roza la ridiculez y extravagancia (eran los 70), y una música de fondo no hay más, si esperáis a buenos y malos, una historia de amor, aventuras, persecuciones o frases míticas pasar de largo. Nada de esto hay aquí.
Pero el problema de esta película, bajo mi punto de vista, es que no se le puede considerar cine, sino más bien una biografía en clave de musical de un tal Tony Manero, personaje que interpreta John Travolta.
Para empezar el protagonista de la historia chupa cámara como nunca se ha visto, parece como si la cámara del director la hayan pegado al culo de Travolta y le hayan dado el botón de “acción” y el director se haya ido a su casa, dejando por los suelos al resto del reparto, sin unos personajes elaborados y mostrando únicamente el carisma, la percha y los dotes de bailarín de Travolta, prácticamente la película es esto y en este sentido el guion y la carga argumental dejan mucho que desear.
Todo lo demás es un fin de semana, una sala de baile, un vestuario que hoy en día roza la ridiculez y extravagancia (eran los 70), y una música de fondo no hay más, si esperáis a buenos y malos, una historia de amor, aventuras, persecuciones o frases míticas pasar de largo. Nada de esto hay aquí.

6,9
99.265
10
5 de febrero de 2013
5 de febrero de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia Interminable es una deliciosa película que combina el mundo real y un mundo llamado fantasía, donde el lector se pierde en dicho mundo y se cree el protagonista.
Esto es lo que le pasa a Bastian el personaje principal de la película, que un buen día camino del colegio escapa de unos niños que la tienen con él y se refugia en una vieja librería donde toma prestado un libro llamado "la historia interminable". A partir de este momento el chico descubrirá un universo nuevo hasta el punto que evita el examen de matemáticas para leer el libro, así que ni corto ni perezoso el chaval se refugia en una especie de trastero del colegio. A partir de este momento el chico se adentrará en otra dimensión y será el protagonista de la historia a medida que va leyendo.
Estamos sin duda, ante una obra maestra del género de aventuras y fantasía, coproducida entre Alemania y USA, a mediados de los 80 con una fotografía y efectos especiales espectaculares y una banda sonora mítica. Aunque si bien su autor, el escritor Michael Ende, discrepó con el resultado, ciertamente no deja indiferente a nadie.
Y ante todo fue una oportunidad de adentrarnos en el universo de Ende y toda su imaginería, escritor alemán curtido en cuentos infantiles, Michel Ende, ya era conocido entre el público por escribir joyas literarias de carácter infantil como Jim botón y Lucas el maquinista o Momo.
Los protagonistas, la mayoría americanos, cumplen su función y los efectos especiales a pesar de que entonces no se hacía nada por ordenador son muy buenos y te crees las aventuras de todos los personajes que nos describe Ende.
Mencionar también el trabajo de su director, wolfgang Petersen que con esta película hizo incursión en el cine americano y poco a poco se ha ido labrando un prestigio con varios títulos que todos conocemos..
Esto es lo que le pasa a Bastian el personaje principal de la película, que un buen día camino del colegio escapa de unos niños que la tienen con él y se refugia en una vieja librería donde toma prestado un libro llamado "la historia interminable". A partir de este momento el chico descubrirá un universo nuevo hasta el punto que evita el examen de matemáticas para leer el libro, así que ni corto ni perezoso el chaval se refugia en una especie de trastero del colegio. A partir de este momento el chico se adentrará en otra dimensión y será el protagonista de la historia a medida que va leyendo.
Estamos sin duda, ante una obra maestra del género de aventuras y fantasía, coproducida entre Alemania y USA, a mediados de los 80 con una fotografía y efectos especiales espectaculares y una banda sonora mítica. Aunque si bien su autor, el escritor Michael Ende, discrepó con el resultado, ciertamente no deja indiferente a nadie.
Y ante todo fue una oportunidad de adentrarnos en el universo de Ende y toda su imaginería, escritor alemán curtido en cuentos infantiles, Michel Ende, ya era conocido entre el público por escribir joyas literarias de carácter infantil como Jim botón y Lucas el maquinista o Momo.
Los protagonistas, la mayoría americanos, cumplen su función y los efectos especiales a pesar de que entonces no se hacía nada por ordenador son muy buenos y te crees las aventuras de todos los personajes que nos describe Ende.
Mencionar también el trabajo de su director, wolfgang Petersen que con esta película hizo incursión en el cine americano y poco a poco se ha ido labrando un prestigio con varios títulos que todos conocemos..
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha sorprendido bastante. Es una producción Alemana muy bien ambientada hacia finales de los años 40, un poco después de acabar la segunda guerra mundial.
La historia comienza en Alemania, en Baviera un soldado Alemán se despide de su familia y promete estar de vuelta en Navidad. Pero en su viaje él y sus compañeros caen en manos de los rusos sometiéndolos a todo tipo de vejaciones.
Hay que tener presente, para quienes vean la película por primera vez, que en este periodo el ambiente de quienes participaron en la segunda guerra mundial, sigue cargado y tenso y los rusos seguían teniendo sus rencillas con los Alemanes después de todas las atrocidades que cometieron, así que hay escenas duras donde vamos a ver que se pasan y mucho con nuestro entrañable protagonista.
Pero el protagonista quiere escapar y volver encontrarse algún día con su familia. Para ello es ayudado por alguien (no diré quién) dentro del campo donde se haya prisionero y es a partir de aquí donde se inicia una larga aventura donde el personaje se verá envuelto en todo tipo de peligros y trampas y pasará muchas calamidades.
También, como en todo en la vida, se encuentra gente buena que le ayudará en su camino.
En resumen una buena película, quizás un poco larga, pero el ritmo que lleva la compensa.
La historia comienza en Alemania, en Baviera un soldado Alemán se despide de su familia y promete estar de vuelta en Navidad. Pero en su viaje él y sus compañeros caen en manos de los rusos sometiéndolos a todo tipo de vejaciones.
Hay que tener presente, para quienes vean la película por primera vez, que en este periodo el ambiente de quienes participaron en la segunda guerra mundial, sigue cargado y tenso y los rusos seguían teniendo sus rencillas con los Alemanes después de todas las atrocidades que cometieron, así que hay escenas duras donde vamos a ver que se pasan y mucho con nuestro entrañable protagonista.
Pero el protagonista quiere escapar y volver encontrarse algún día con su familia. Para ello es ayudado por alguien (no diré quién) dentro del campo donde se haya prisionero y es a partir de aquí donde se inicia una larga aventura donde el personaje se verá envuelto en todo tipo de peligros y trampas y pasará muchas calamidades.
También, como en todo en la vida, se encuentra gente buena que le ayudará en su camino.
En resumen una buena película, quizás un poco larga, pero el ritmo que lleva la compensa.

7,2
120.735
10
30 de enero de 2013
30 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Jungla de cristal, por cierto la traducción literal aquí debió haber sido duro de morir o difícil de matar, no es solo es un clásico en su género sino una de las películas más representativas del cine contemporáneo.
Esta película son muchas cosas, por un lado estamos a finales de los años 80, la música de Stevie Wonder vibrando a tope ( hay una escena de la película con el chofer de McClane donde suena una canción suya), además supuso el despegue como actor de Bruce Willlis que solamente había hecho un par de películas y una popular serie de TV ( luz de luna) pero es que además la trama se desarrolla en Navidad en el día de Nochebuena¡¡ ¿Que más se puede pedir?.
Y que decir de los protagonistas...¡¡ excelentes interpretaciones. Bruce Willis borda a McClane , Alan Rickman que ya era un notable actor de cine y teatro cumple muy bien con el papel de Hans el jefe de los malos, también destacaría al simpático Reginald Veljohnson el policía que durante la noche que transcurre la peli está haciendo la ronda e iba para casa y casualidades de la vida se ve envuelto en todo el jaleo y apoya en los duros momentos a McClane con el walkie talkie.
Pero el verdadero prota de la película tiene más de 100 m de altura y no es un actor es un edificio...ese es el Nakatomi Plaza, el edificio donde transcurre la historia. Edificio que podemos visitar en la zona financiera del "century city" ( Ciudad del siglo) en Los Ángeles.
Destacar la dirección que corre a cargo de John McTiernan, un director estadounidense que se ha especializado en cintas de acción como Depredador o el último gran héroe. También encuentro interesante la fotografía que la pondría el ya veterano Jan de Bont que posteriormente se pasaría a la dirección con Speed, otra cinta mítica del género.
Así que ¿ estáis preparados para la fiesta? pues bienvenido amigos¡
Esta película son muchas cosas, por un lado estamos a finales de los años 80, la música de Stevie Wonder vibrando a tope ( hay una escena de la película con el chofer de McClane donde suena una canción suya), además supuso el despegue como actor de Bruce Willlis que solamente había hecho un par de películas y una popular serie de TV ( luz de luna) pero es que además la trama se desarrolla en Navidad en el día de Nochebuena¡¡ ¿Que más se puede pedir?.
Y que decir de los protagonistas...¡¡ excelentes interpretaciones. Bruce Willis borda a McClane , Alan Rickman que ya era un notable actor de cine y teatro cumple muy bien con el papel de Hans el jefe de los malos, también destacaría al simpático Reginald Veljohnson el policía que durante la noche que transcurre la peli está haciendo la ronda e iba para casa y casualidades de la vida se ve envuelto en todo el jaleo y apoya en los duros momentos a McClane con el walkie talkie.
Pero el verdadero prota de la película tiene más de 100 m de altura y no es un actor es un edificio...ese es el Nakatomi Plaza, el edificio donde transcurre la historia. Edificio que podemos visitar en la zona financiera del "century city" ( Ciudad del siglo) en Los Ángeles.
Destacar la dirección que corre a cargo de John McTiernan, un director estadounidense que se ha especializado en cintas de acción como Depredador o el último gran héroe. También encuentro interesante la fotografía que la pondría el ya veterano Jan de Bont que posteriormente se pasaría a la dirección con Speed, otra cinta mítica del género.
Así que ¿ estáis preparados para la fiesta? pues bienvenido amigos¡
Más sobre thewizard
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here