You must be a loged user to know your affinity with Lisa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
34.304
2
25 de abril de 2024
25 de abril de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil decisión saber si es una película mala o una película floja, o incluso ¡saber si es una película! También es lamentable ser testigo de la proliferación de pseudo-críticos de cine que no han pasado por el cine de 1915-1925, es decir, hace cien años ya se hacían obras maestras como "Stachka/Strike" (1925) o "Man with a movie camera" (1929). Es decir, si ya se ha visto "Frankenstein" (1931), ¿para qué hacer una referencia más o menos lograda y con una puesta en escena prometedora para luego salir corriendo a una historia que trata de ser la oposición más feminista a la muñeca Barbie pero termina cayendo en decorados plásticos tan procesados que interrumpe cualquier motivo que valga la pena perseguir, ya que a partir de la pronta salida de la casa-laboratorio de la "niña" solamente le espera al espectador un sinfín de caminatas por decorados que compiten por llamar la atención entre los ojos saltones del personaje, los vestuarios que se desbordan del guión hasta manchar los dedos con sus elecciones de color (sentí que estaba viendo "Sueños" pero no de Kurosawa sino de Robin Williams)? Había algo prometedor de Yorgos Lanthimos en "Dogtooth" (2009) o incluso en "The Favourite" (2018), pero ahora entiendo que Olivia Colman le regala muchos puntos a películas malas y mediocres. Aquí no está Colman sino Dafoe y Ruffalo; el primero que por su experiencia tendría que haber abandonado la película en algún momento, (comenzando por su procesador de jugos instalado en su costado), pero lo mantuvieron tan encerrado en su set que no parece haber notado los abismos exteriores, y el segundo, Ruffalo, que tiene tatuados sus personajes de la marca Marvel, es una caricatura de cualquier cosa que estuviera pensada en el texto. En realidad, todo termina sintiéndose caricaturesco, más de una miniserie o un video musical que de una buena reflexión cinematográfica. Muchos directores tienen que competir y tal vez tienen mucho que decir, pero no conocen el uso de las herramientas básicas, no las "sufrieron"; como niños ricos nacieron con ellas y se graduaron de escuela privada de cine, les urge la fama y aprietan el acelerador de todos los recursos al mismo tiempo; es la fórmula 1, como se dice vulgarmente, "en esteroides" (se sospecha que se los inyectó Fox y TSG Entertainment). Entendamos por qué se le aceptaría ésta película a Guillermo del Toro como un trabajo mal planteado, mal elaborado, mal dirigido.

8,0
1.489
6
8 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que dentro del año 1957 queda bastante avejentada y poco atractiva junto con los pesos pesados del cine mundial del 57, pero si nos ceñimos exclusivamente a Japón, aún con muy poco trabajo cinematográfico Yasujiro Ozu consigue construir un conjunto de escenas y escenarios laberínticos la mayoría en interiores que transmiten al público con todo éxito la sensación de encierro y claustrofobia que se deberá de resolver de alguna manera dramática. La calidad actoral y de dirección es casi inmaculada, también el cuidadoso trabajo de foto y puesta en escena, con lo que nos regala una infinidad de icónos en foto fija para la posteridad. Lamentablemente lo que se descuida varias veces es la tensión ya que todo el tiempo está entrando y saliendo de ritmo y el conjunto ya editado queda sin un trabajo final o una delicada elaboración a la medida del lenguaje cinematográfico, debido a ello aunque el todo sea sombrío o deprimente el guión no debería de perder peso en la pantalla, pero es muy posible que sea una cuestión cultural como lo es la escala pentatónica oriental incompleta para oídos educados con música de "occidente". ¿Cuántas puertas abrimos y cerramos en nuestras vidas? Las historias humildes de familias sencillas son como un solapamiento en un juego de fichas, llega un momento donde hay riesgos y decisiones que tomar porque lo único que queda es seguir jugando aunque sigamos perdiendo.
14 de julio de 2023
14 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por dónde comenzar? La cámara no deja de estimular al público si no es una road movie es un documental o acaso un concierto o un video o una escuela de producción de sonido también es un cine de búsqueda y un misterio pero contiene un lazo identitario con un grupo (banda) de niños espías y varios puntos pivotales para ir desenmarañando la historia de un amigo realmente perdido y confundido con la estética del cine y la imposibilidad del big brother en capturar más allá que un plasma de pixeles rotos en la digitalización y el video. Aquí no solamente se vuelve a encontrar una historia de contar Lisboa, se vuelve a encontrar el cine que no se rompe en fragmentos al percibir la luz. Win Wenders sabe que algo será irrecuperable e intenta lanzar un último grito de emergencia a quien sea capaz de escuchar y de ver más allá del obturador cinematográfico. Destaca el desasosiego que transmite al ir más allá del caso histórico de Lisboa y exponerse al extraradio semi abandonado y en construcción de lo que serán los departamentos frente al Parque Bela Vista.

6,2
24.892
1
12 de octubre de 2023
12 de octubre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No vale la pena
12 de octubre de 2023
No vale la pena ni llorar, ni reír, ni pensar en cómo mejorarla. Ni leyendo todas las novelas de Agatha Christie ni viendo todas las películas de Hitchcock podría este director lograr algo mejor; todo falla: el guión, el texto, el casting, el ritmo, el método. ¡Ufff! Ni siquiera vale la pena continuar con la lista de fallos que se cometen en este intento de bodrio. Ralph Fiennes parecía estar desesperado por trabajo. Se está produciendo basura para atraer a un público igual de desechable.
12 de octubre de 2023
No vale la pena ni llorar, ni reír, ni pensar en cómo mejorarla. Ni leyendo todas las novelas de Agatha Christie ni viendo todas las películas de Hitchcock podría este director lograr algo mejor; todo falla: el guión, el texto, el casting, el ritmo, el método. ¡Ufff! Ni siquiera vale la pena continuar con la lista de fallos que se cometen en este intento de bodrio. Ralph Fiennes parecía estar desesperado por trabajo. Se está produciendo basura para atraer a un público igual de desechable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler:
Argumento: Un chef de 5 estrellas Michelin prepara la "espectacular" última cena para pecadores disueltos, pero una antivirgen no muere porque pide una McChesse para llevar, llegando al corazón de ese chef implacable con su humilde petición... El productor Adam McKay hace basura.
Argumento: Un chef de 5 estrellas Michelin prepara la "espectacular" última cena para pecadores disueltos, pero una antivirgen no muere porque pide una McChesse para llevar, llegando al corazón de ese chef implacable con su humilde petición... El productor Adam McKay hace basura.
7 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando y programada en televisión abierta, hoy resultaría absolutamente imposible concebir una película así, mediante un tema artístico como lo es una escultura de una niña desnuda (que abundan adornando fuentes de todo el mundo), el director monta una especie de escuela de ballet de adolescentes nudista, algo que no deja a nadie indiferente y que se encuentra a medio camino entre el erotismo, la pornografía y quien sabe qué otra cosa, no es sencillo decidir si esto fue el pináculo de una época híper-liberal o el anuncio orgiástico de su suicidio saltando hacia el abismo de un falso paraíso personal del fotógrafo David Hamilton (con auto-cameo incluído). No se puede negar la persistente y fuerte influencia pictórica de Degas, Waterhouse, Leighton, Joseph Moore, Alma-Tadema etc. Si somos completamente estrictos fue un personaje tan necesario como el cerrajero de la última llave hacia su propio infierno. Estéticamente nunca llegó a ningún sitio más allá de su círculo social de influencia y de su ego. Un caso triste que habla de la condición demasiado humana demasiado imperfecta y del abuso de la libertad con firma del autor, muy poco le faltó para llegar vivo al "me too" del cual fue la chispa fulminante. Él y su público estuvieron todo el tiempo dentro de una olla que herviría poco a poco.
Más sobre Lisa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here