You must be a loged user to know your affinity with rodo94
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
20 de junio de 2017
20 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En líneas generales:
La idea que plantea Calle Cloverfield 10 es bastante buena y también lo es su ejecución. La premisa básica, ya tanteada con anterioridad, se fundamenta en confinar a un mínimo de personajes (tres en este caso) en un espacio cerrado y reducido. Por el camino, se logra construir intriga, paranoia y terror psicológico.
La película avanza constante y a buen ritmo, logrando captar desde muy pronto la atención. Aunque tantea con varios géneros, de un modo global se mantiene equilibrada, sabiendo encauzar -casi todos- los giros planteados.
Las tres interpretaciones son realmente buenas, destacando bajo mi punto de vista John Goodman. Ante este, se erigen Mary Elizabeth Winstead, más que correcta y solvente en el rol de protagonista, junto con John Gallagher, adecuado dentro de un rol más bien secundario.
Hablar más en profundidad sobre la película podría llevarme a incurrir en spoilers, por lo que continúo el resto de la crítica más abajo.
En cualquier caso, lo mejor es ver la película sabiendo lo menos posible sobre la misma.
La idea que plantea Calle Cloverfield 10 es bastante buena y también lo es su ejecución. La premisa básica, ya tanteada con anterioridad, se fundamenta en confinar a un mínimo de personajes (tres en este caso) en un espacio cerrado y reducido. Por el camino, se logra construir intriga, paranoia y terror psicológico.
La película avanza constante y a buen ritmo, logrando captar desde muy pronto la atención. Aunque tantea con varios géneros, de un modo global se mantiene equilibrada, sabiendo encauzar -casi todos- los giros planteados.
Las tres interpretaciones son realmente buenas, destacando bajo mi punto de vista John Goodman. Ante este, se erigen Mary Elizabeth Winstead, más que correcta y solvente en el rol de protagonista, junto con John Gallagher, adecuado dentro de un rol más bien secundario.
Hablar más en profundidad sobre la película podría llevarme a incurrir en spoilers, por lo que continúo el resto de la crítica más abajo.
En cualquier caso, lo mejor es ver la película sabiendo lo menos posible sobre la misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta ahora he hablado de la película de manera general, pero para poder hacer una crítica más ajustada, es necesario abordar aspectos concretos.
Bajo mi perspectiva la cinta puede dividirse en diferentes segmentos, siguiendo los giros que se producen.
El prólogo es correcto, presenta muy bien al personaje principal y también ofrece pistas suficientes sobre su personalidad y pasado.
Sin duda, lo mejor de la película discurre dentro del búnker. Más concretamente desde que la protagonista intenta huir por primera vez, hasta que Goodman mata al personaje interpretado por John Gallagher. En esta parte se logra desconcertar al espectador, enganchando a este a una historia que parece discurrir por el camino del secuestro y la locura del antagonista, pero que gira hacia la ciencia ficción y la supervivencia. Se producen secuencias de verdadera tensión, como la que se aborda en la mesa durante la primera cena, cuando queda más que patente el siniestro papel que interpreta Goodman y lo difícil que será la convivencia bajo su férreo liderazgo, o la escena del juego de mesa, inquietante y perturbadora.
En la transición hacia la salida al exterior también hay ejemplos de buen ritmo y escenas realmente interesantes: la huida de la protagonista a través del conducto, la desesperación por romper el candado o el terror ante una fisura en el improvisado traje.
La única pega que pondría hasta el momento es: ¿Goodman no se plantea que puede ser descubierto cuando propone que la protagonista se deslice hasta el generador?.
Sin embargo, el problema de la película está en lo que ocurre en el exterior. Hacer un final es complejo sí. También se ha comentado mucho sobre las imposiciones que se hicieron sobre el guion para que encajase en el universo Cloverfield y darle así mayor salida a una película que parecía destinada a ser de minorías (o incluso a no existir). En cualquier caso: no me disgusta la idea de extraterrestres en el exterior. Sin embargo, el acercamiento a esta parte es muy mediocre, más aún si se compara con el más que correcto ejercicio cinematográfico visto hasta ese momento. Un final muchísimo más meritorio habría podido consistir simplemente en dejar a la chica mirando la nave alienígena.
Lo peor sin duda el enfrentamiento con el alien con tentáculos y la absurda muerte de este gracias a un improvisado cóctel molotov.
Por tanto, son los últimos minutos los que dejan un “mal sabor de boca”, enturbiando todo lo anterior y rebajando la nota final.
Bajo mi perspectiva la cinta puede dividirse en diferentes segmentos, siguiendo los giros que se producen.
El prólogo es correcto, presenta muy bien al personaje principal y también ofrece pistas suficientes sobre su personalidad y pasado.
Sin duda, lo mejor de la película discurre dentro del búnker. Más concretamente desde que la protagonista intenta huir por primera vez, hasta que Goodman mata al personaje interpretado por John Gallagher. En esta parte se logra desconcertar al espectador, enganchando a este a una historia que parece discurrir por el camino del secuestro y la locura del antagonista, pero que gira hacia la ciencia ficción y la supervivencia. Se producen secuencias de verdadera tensión, como la que se aborda en la mesa durante la primera cena, cuando queda más que patente el siniestro papel que interpreta Goodman y lo difícil que será la convivencia bajo su férreo liderazgo, o la escena del juego de mesa, inquietante y perturbadora.
En la transición hacia la salida al exterior también hay ejemplos de buen ritmo y escenas realmente interesantes: la huida de la protagonista a través del conducto, la desesperación por romper el candado o el terror ante una fisura en el improvisado traje.
La única pega que pondría hasta el momento es: ¿Goodman no se plantea que puede ser descubierto cuando propone que la protagonista se deslice hasta el generador?.
Sin embargo, el problema de la película está en lo que ocurre en el exterior. Hacer un final es complejo sí. También se ha comentado mucho sobre las imposiciones que se hicieron sobre el guion para que encajase en el universo Cloverfield y darle así mayor salida a una película que parecía destinada a ser de minorías (o incluso a no existir). En cualquier caso: no me disgusta la idea de extraterrestres en el exterior. Sin embargo, el acercamiento a esta parte es muy mediocre, más aún si se compara con el más que correcto ejercicio cinematográfico visto hasta ese momento. Un final muchísimo más meritorio habría podido consistir simplemente en dejar a la chica mirando la nave alienígena.
Lo peor sin duda el enfrentamiento con el alien con tentáculos y la absurda muerte de este gracias a un improvisado cóctel molotov.
Por tanto, son los últimos minutos los que dejan un “mal sabor de boca”, enturbiando todo lo anterior y rebajando la nota final.

6,0
27.309
5
16 de noviembre de 2015
16 de noviembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que, durante el visionado, Spectre me evocó en algunas escenas al Bond que veía cuando era pequeño y mi padre me ponía sus películas. Ahora bien, lo considero totalmente insuficiente.
Estamos ante una película con un guión bastante malo, escenas que sobran (la película es excesivamente larga y muchas cosas no añaden nada),diálogos absurdos y personajes, a mi entender, excesivamente superficiales. Para algunos este es el Bond más profundo, para mi, es uno más, muy del montón: en ningún momento logró transmitirme nada de esa esencia más profunda.
Otro de los aspectos a valorar negativamente es su villano: Christoph Waltz totalmente desaprovechado, se le podía haber sacado mucho, muchísimo más.
Tampoco me parce que consiga juntar de forma satisfactoria todas las piezas de las anteriores entregas de la era Craig.
En definitiva, sin ser la peor de la era Craig (me sigue pareciendo inferior Quantum of Solace), es bastante floja.
Estamos ante una película con un guión bastante malo, escenas que sobran (la película es excesivamente larga y muchas cosas no añaden nada),diálogos absurdos y personajes, a mi entender, excesivamente superficiales. Para algunos este es el Bond más profundo, para mi, es uno más, muy del montón: en ningún momento logró transmitirme nada de esa esencia más profunda.
Otro de los aspectos a valorar negativamente es su villano: Christoph Waltz totalmente desaprovechado, se le podía haber sacado mucho, muchísimo más.
Tampoco me parce que consiga juntar de forma satisfactoria todas las piezas de las anteriores entregas de la era Craig.
En definitiva, sin ser la peor de la era Craig (me sigue pareciendo inferior Quantum of Solace), es bastante floja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale que James siempre haya tenido esa chispa con las mujeres y las haya encandilado con muy poco, pero en esta cinta eso se lleva demasiado al extremo, lo peor: la escena del tren, post enfrentamiento, es demasiado.
Me sigue pareciendo que escapa muy fácilmente de "la guarida del malo", una secuencia que bajo mi punto de vista podría haber sido mucho más jugosa que un simple: coge el reloj, salimos por piernas y le acierto a una bombona vital que lo hace volar todo por los aires.
Me sigue pareciendo que escapa muy fácilmente de "la guarida del malo", una secuencia que bajo mi punto de vista podría haber sido mucho más jugosa que un simple: coge el reloj, salimos por piernas y le acierto a una bombona vital que lo hace volar todo por los aires.

7,0
11.705
9
16 de noviembre de 2015
16 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larrín nos ofrece una magnífica película, sin duda, un fiel reflejo del reverso más tenebroso y amoral del ser humano.
Una casa que representa la más curiosa de las reclusiones, poblada por personajes espectaculares y oscuros, es el escenario donde se desarrolla una trama sobrecogedora y estremecedora. Se denota en uno de los comentarios que, con frecuencia, se repite entre los que ya han tenido la oportunidad de visionarla: lo que ves es escalofriante, pero es aún peor lo que no ves. Esta es, bajo mi punto de vista, una de las claves de la película: es capaz de provocar horror sin mostrar casi nada de forma explícita, simplemente a través de lo que uno mismo imagina, lo que piensa, lo que completa de los diálogos...
En el metraje se condensa perfectamente una historia que gira entorno a un espinoso tema, muy bien tratado, con un recorrido que no otorga concesiones de ningún tipo y que sin duda hace reflexionar, no dejando indiferente.
En definitiva: una gran película.
Una casa que representa la más curiosa de las reclusiones, poblada por personajes espectaculares y oscuros, es el escenario donde se desarrolla una trama sobrecogedora y estremecedora. Se denota en uno de los comentarios que, con frecuencia, se repite entre los que ya han tenido la oportunidad de visionarla: lo que ves es escalofriante, pero es aún peor lo que no ves. Esta es, bajo mi punto de vista, una de las claves de la película: es capaz de provocar horror sin mostrar casi nada de forma explícita, simplemente a través de lo que uno mismo imagina, lo que piensa, lo que completa de los diálogos...
En el metraje se condensa perfectamente una historia que gira entorno a un espinoso tema, muy bien tratado, con un recorrido que no otorga concesiones de ningún tipo y que sin duda hace reflexionar, no dejando indiferente.
En definitiva: una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espectaculares las escenas en las que se entrevista a los sacerdotes, breves e intensas.
No muestra casi nada de forma explícita, pero aquello que sí muestra (la muerte de los perros y la paliza) impacta y mucho.
La secuencia final, con esa canción, las caras de todos los implicados.... simplemente deja sin palabras.
No muestra casi nada de forma explícita, pero aquello que sí muestra (la muerte de los perros y la paliza) impacta y mucho.
La secuencia final, con esa canción, las caras de todos los implicados.... simplemente deja sin palabras.

7,0
48.406
9
2 de diciembre de 2017
2 de diciembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía pendiente escribir la crítica de esta excelente película y las últimas declaraciones de su director, Dennis Villenueve, junto con los múltiples análisis que se están desarrollando entorno a su fracaso comercial, me han acabado de dar el último impulso.
Para mí "Blade Runner 2049" es una auténtica maravilla, del cine en general y de la ciencia ficción en particular. Una película sobresaliente, con un acabado visual y una factura técnica sencillamente espectaculares. Una lástima su fracaso comercial, lo cierto es que yo veo grandes cualidades que residen en tres puntos:
1. Para empezar, la fotografía es preciosa y el aspecto visual soberbio. El resultado es una sucesión de escenas en las que recrearse es todo un placer. Resulta llamativo comprobar cómo varían las tonalidades y colores conforme se desarrolla la película y avanza la trama.
2. Además, presenta personajes muy interesantes, interpretados a la perfección. Por supuesto destaca su protagonista, Ryan Gosling, en el papel de agente K: sus gestos, miradas, esa contención... son esenciales para el desarrollo del replicante al que da vida. Junto a este se encuentra Harrison Ford, retomando el papel de Rick Deckard, a quien la película concede una gran relevancia, aunque en un rol más secundario. Una sorpresa es Joi, el personaje interpretado por Ana de Armas, excelente y maravillosa, en un papel muy emocional que complementa al agente K a la perfección. También destacan el resto de actrices en sus respectivos papeles: Silvia Hoeks en la piel de Luv y Robin Wright como la teniente Joshi. Jared Leto, aunque muy secundario, tiene varios diálogos geniales.
3. Finalmente, la historia que se nos presenta es realmente interesante y está perfectamente planteada, progresando de manera pausada, lo que permite sumergirse totalmente en la película. Los diálogos son correctos y el guión sólido, preocupándose además por el desarrollo de diferentes temas que toman el testigo de "Blade Runner", expandiendo a la perfección su universo.
Mencionar que, aunque la banda sonora original de Vangelis es única, el trabajo reflejado ahora me recuerda mucho a aquél.
En definitiva: Dennis Villenueve se consolida en la ciencia ficción y es que ha dirigido dos auténticas maravillas del género: "La llegada" y "Blade Runner 2049". Seguro que "Dune" también lo será ¡qué ganas!
Para mí "Blade Runner 2049" es una auténtica maravilla, del cine en general y de la ciencia ficción en particular. Una película sobresaliente, con un acabado visual y una factura técnica sencillamente espectaculares. Una lástima su fracaso comercial, lo cierto es que yo veo grandes cualidades que residen en tres puntos:
1. Para empezar, la fotografía es preciosa y el aspecto visual soberbio. El resultado es una sucesión de escenas en las que recrearse es todo un placer. Resulta llamativo comprobar cómo varían las tonalidades y colores conforme se desarrolla la película y avanza la trama.
2. Además, presenta personajes muy interesantes, interpretados a la perfección. Por supuesto destaca su protagonista, Ryan Gosling, en el papel de agente K: sus gestos, miradas, esa contención... son esenciales para el desarrollo del replicante al que da vida. Junto a este se encuentra Harrison Ford, retomando el papel de Rick Deckard, a quien la película concede una gran relevancia, aunque en un rol más secundario. Una sorpresa es Joi, el personaje interpretado por Ana de Armas, excelente y maravillosa, en un papel muy emocional que complementa al agente K a la perfección. También destacan el resto de actrices en sus respectivos papeles: Silvia Hoeks en la piel de Luv y Robin Wright como la teniente Joshi. Jared Leto, aunque muy secundario, tiene varios diálogos geniales.
3. Finalmente, la historia que se nos presenta es realmente interesante y está perfectamente planteada, progresando de manera pausada, lo que permite sumergirse totalmente en la película. Los diálogos son correctos y el guión sólido, preocupándose además por el desarrollo de diferentes temas que toman el testigo de "Blade Runner", expandiendo a la perfección su universo.
Mencionar que, aunque la banda sonora original de Vangelis es única, el trabajo reflejado ahora me recuerda mucho a aquél.
En definitiva: Dennis Villenueve se consolida en la ciencia ficción y es que ha dirigido dos auténticas maravillas del género: "La llegada" y "Blade Runner 2049". Seguro que "Dune" también lo será ¡qué ganas!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mediante una historia de ciencia ficción con tintes policiacos, que sin embargo va mucho más allá, "Blade Runner 2049" plantea interesantes aspectos filosóficos y psicológicos, y es que continuando con la cuestión que ya abordaba "Blade Runner" ¿qué diferencia a los replicantes de los humanos?:
- Capacidad de reproducción. Niander Wallace está obsesionado con crear replicantes capaces de engendrar otros, a semejanza de los humanos, quizás la última de las líneas que los distingue.... Pero, como aborda la película, este factor ya se ha producido.
- Recuerdos. Tampoco estos pueden ser la distinción, pues la doctora Anne Stelline es nacida de (al menos una replicante) y posee recuerdos que es capaz de implantar en otros. Aún más, dichos recuerdos pueden ser realmente veraces para los replicantes. Por ejemplo, hasta que el movimiento de libertad para los replicantes no le informa de la realidad, K cree que sus recuerdos sobre el caballo de madera son verdaderos y no implantados.
- Sentimientos. El holograma de Joi resulta interesante en el análisis de los sentimientos de los replicantes y es que K intenta llevar una vida similar a la de un humano. Una vez regresa del trabajo espera ver y oír a una persona querida para que le escuche o incluso aconseje. Por eso decide darle a Joi una presencia más física y, finalmente, decide traspasar esa línea gracias al personaje de Mariette. Por tanto, como replicante intenta ser un humano más y experimentar sus emociones, aunque como vemos en la película las personas se encargan de recordarle quién o qué es, puesto que su puerta está marcada y sus vecinos le repudian.
Aún más, Luv es despiadada, no cabe duda ante su ataque contra los habitantes del vertedero, a quienes mata desde la distancia, o al terminar de destruir el holograma de Joi, pero Sapper Morton contrariamente, no duda en dar su vida en favor de proteger una cuestión que entiende aún mayor a sí mismo.
Al margen de estas cuestiones, creo que hay grandes aciertos en la historia: se conserva la estética y también la esencia original de su predecesora "Blade Runner". Por ejemplo, en ausencia del test Voight-Kampff en esta ocasión se presenta la "prueba de las celdillas", también hay grandes anuncios publicitarios en la ciudad, tridimensionales incluso y no termina de aclarase si Deckard es o no replicante (al margen de las discusiones a este respecto en esta continuación no se especifica si finalmente lo es o no).
Para terminar hay varias escenas que me parecen sencillamente increíbles:
- K sobrevolando los campos de cultivo en busca de Sapper Morton.
- Joi y Mariette "alineándose" para confluir en una persona física.
- K caminando entre los restos de la ciudad en busca de Deckard.
- Deckard persiguendo a K dentro del casino.
- K mirando el gigante anuncio tridimensional de su ciudad.
- K peleando contra Luv junto al muro de contención de la presa.
- Deckard entrando en el edificio para conocer a su hija, mientras K se muere en el exterior.
Por todo ello, aunque para mí "Blade Runner", por ser la primera y original, ocupa un lugar privilegiado, "2049" se ha convertido en una extensión de aquella con el mismo rango.
- Capacidad de reproducción. Niander Wallace está obsesionado con crear replicantes capaces de engendrar otros, a semejanza de los humanos, quizás la última de las líneas que los distingue.... Pero, como aborda la película, este factor ya se ha producido.
- Recuerdos. Tampoco estos pueden ser la distinción, pues la doctora Anne Stelline es nacida de (al menos una replicante) y posee recuerdos que es capaz de implantar en otros. Aún más, dichos recuerdos pueden ser realmente veraces para los replicantes. Por ejemplo, hasta que el movimiento de libertad para los replicantes no le informa de la realidad, K cree que sus recuerdos sobre el caballo de madera son verdaderos y no implantados.
- Sentimientos. El holograma de Joi resulta interesante en el análisis de los sentimientos de los replicantes y es que K intenta llevar una vida similar a la de un humano. Una vez regresa del trabajo espera ver y oír a una persona querida para que le escuche o incluso aconseje. Por eso decide darle a Joi una presencia más física y, finalmente, decide traspasar esa línea gracias al personaje de Mariette. Por tanto, como replicante intenta ser un humano más y experimentar sus emociones, aunque como vemos en la película las personas se encargan de recordarle quién o qué es, puesto que su puerta está marcada y sus vecinos le repudian.
Aún más, Luv es despiadada, no cabe duda ante su ataque contra los habitantes del vertedero, a quienes mata desde la distancia, o al terminar de destruir el holograma de Joi, pero Sapper Morton contrariamente, no duda en dar su vida en favor de proteger una cuestión que entiende aún mayor a sí mismo.
Al margen de estas cuestiones, creo que hay grandes aciertos en la historia: se conserva la estética y también la esencia original de su predecesora "Blade Runner". Por ejemplo, en ausencia del test Voight-Kampff en esta ocasión se presenta la "prueba de las celdillas", también hay grandes anuncios publicitarios en la ciudad, tridimensionales incluso y no termina de aclarase si Deckard es o no replicante (al margen de las discusiones a este respecto en esta continuación no se especifica si finalmente lo es o no).
Para terminar hay varias escenas que me parecen sencillamente increíbles:
- K sobrevolando los campos de cultivo en busca de Sapper Morton.
- Joi y Mariette "alineándose" para confluir en una persona física.
- K caminando entre los restos de la ciudad en busca de Deckard.
- Deckard persiguendo a K dentro del casino.
- K mirando el gigante anuncio tridimensional de su ciudad.
- K peleando contra Luv junto al muro de contención de la presa.
- Deckard entrando en el edificio para conocer a su hija, mientras K se muere en el exterior.
Por todo ello, aunque para mí "Blade Runner", por ser la primera y original, ocupa un lugar privilegiado, "2049" se ha convertido en una extensión de aquella con el mismo rango.

7,3
65.949
7
16 de febrero de 2016
16 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La película es correcta, destacando exageradamente su guión: simplemente espectacular, con diálogos entretenidos y diabólicos. Los personajes, en su mayoría, están muy bien construidos. Para mi destacan, sobre todo, Samuel L. Jackson y Kurt Russel, que además aportan interpretaciones muy solventes. También me gustaron bastante Bruce Dern y Walton Goggins y sus respectivos papeles. En los anteriores casos, los personajes gozan de tiempo en pantalla para lucir sus discursos y mantener sórdidos diálogos cruzados, permitiéndose en definitiva, ahondar en su historia (en gran medida en el caso del mayor Marquis Warren, el cazarecompensas). Sin embargo, prácticamente acaparan el desarrollo, dejando poco espacio a figuras como Joe Gage, El Vaquero o Bob, El Mexicano que quedan totalmente desdibujados, siendo a mi parecer meros extras en la función. Jennifer Lason no terminó de convencerme, aunque se le dedica el tiempo necesario y su interpretación es buena, me faltó algo más.
Dejando de lado estos aspectos, resaltar que el gran fallo que veo en los odiosos 8 es la historia. Para empezar la película es demasiado extensa, creo que se podría haber contado lo mismo con menos tiempo. Pero en realidad lo que más me ha decepcionado es el propio desarrollo de la historia. Aunque quiere parecerse en cierta medida a Reservoir Dogs, no alcanza ese ingenio. Además, encuentro fallos en la trama que me descolocan un poco (más abajo detallo este aspecto).
En cuanto a la banda sonora, espectacular, aunque Morricone se haya servido de descartes de su propia obra, logra un acompañamiento perfecto, sobresaliendo en el inicio.
A modo de reflexión, gran parte de la crítica asume que el director ha alcanzado su máximo refinamiento artístico, dicen que ha depurado su estilo... No comparto esas afirmaciones. Creo que la violencia de la que Tarantino hace alarde en todas sus películas, simplemente, se mantiene en la misma línea (ni se ha vuelto más explícita, ni es menos coherente, ni es innecesaria), la historia se ha devaluado, cayendo por debajo de lo esperado, mientras que la capacidad para crear guiones y construir personajes, se ha mantenido a un buen nivel.
Por último, sigo esperando un "auténtico" spaghetti western por parte de Tarantino, aunque sus dos aproximaciones al género hasta la fecha me dejan buen sabor de boca (sin embargo por comparación, me quedo con Django).
Dejando de lado estos aspectos, resaltar que el gran fallo que veo en los odiosos 8 es la historia. Para empezar la película es demasiado extensa, creo que se podría haber contado lo mismo con menos tiempo. Pero en realidad lo que más me ha decepcionado es el propio desarrollo de la historia. Aunque quiere parecerse en cierta medida a Reservoir Dogs, no alcanza ese ingenio. Además, encuentro fallos en la trama que me descolocan un poco (más abajo detallo este aspecto).
En cuanto a la banda sonora, espectacular, aunque Morricone se haya servido de descartes de su propia obra, logra un acompañamiento perfecto, sobresaliendo en el inicio.
A modo de reflexión, gran parte de la crítica asume que el director ha alcanzado su máximo refinamiento artístico, dicen que ha depurado su estilo... No comparto esas afirmaciones. Creo que la violencia de la que Tarantino hace alarde en todas sus películas, simplemente, se mantiene en la misma línea (ni se ha vuelto más explícita, ni es menos coherente, ni es innecesaria), la historia se ha devaluado, cayendo por debajo de lo esperado, mientras que la capacidad para crear guiones y construir personajes, se ha mantenido a un buen nivel.
Por último, sigo esperando un "auténtico" spaghetti western por parte de Tarantino, aunque sus dos aproximaciones al género hasta la fecha me dejan buen sabor de boca (sin embargo por comparación, me quedo con Django).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Encuentro que en el guión se han colado con el flashback en el que se cuenta la llegada de la banda a la mercería: me parece un tanto innecesario. Si lo que se quería era mantener un poco la intriga del desenlace se podría haber optado por otra fórmula o, al menos, de haberse realizado el flashback, haber introducido algún elemento relevante. En realidad lo que se nos cuenta, salvo dejar con vida al general Sandy Smithers el confederado, es intrascendente. Por otro lado, en este fragmento de la historia se produce una auténtica incoherencia: ¿Cómo es que Minnie deja pasar al mexicano sin más? ¿No los odiaba?.
No me decepcionó ni molestó sin embargo el flashbacken en el que Samuel L. Jackson rememora la muerte del hijo del confederado.
Por otra parte, que Tarantino se cuele de narrador para contarnos el suceso del envenenamiento me parece que sobra (podía haberse hecho de otro modo).
Sin embargo, absuelvo de todo delito los anteriores factores gracias al maravilloso desenlace de la película que, sin duda, es responsable de haberme levantado el ánimo respecto a lo que había visto en el tramo final: ver ese plano en el que se recorre la muerte y violencia desatada en la mercería, acompañado de la lectura de la carta... soberbio.
No me decepcionó ni molestó sin embargo el flashbacken en el que Samuel L. Jackson rememora la muerte del hijo del confederado.
Por otra parte, que Tarantino se cuele de narrador para contarnos el suceso del envenenamiento me parece que sobra (podía haberse hecho de otro modo).
Sin embargo, absuelvo de todo delito los anteriores factores gracias al maravilloso desenlace de la película que, sin duda, es responsable de haberme levantado el ánimo respecto a lo que había visto en el tramo final: ver ese plano en el que se recorre la muerte y violencia desatada en la mercería, acompañado de la lectura de la carta... soberbio.
Más sobre rodo94
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here