You must be a loged user to know your affinity with MONTAG75
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
10 de marzo de 2022
10 de marzo de 2022
23 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observando el cartel ya nos hacemos una idea de lo que veremos en pantalla y si se ha visto la obra de teatro esa idea todavía es más clara. Letras rojas, colores subidos, mucho contraste y cuatro rostros apilados y oprimidos con expresiones distintas que simbolizan personalidades diferentes. La popularidad de los actores y actrices hacen que la oferta sea más atractiva y puede condicionar la reacción del público, especialmente si sigue la producción audiovisual catalana. Tan solo con esa imagen, y el texto, ya apetece ir a verla. Es curiosa, y cierta, la frase: “La comèdia catalana de l’any. Bé, potser també l’única” que podemos leer en el cartel. Hay otras películas sobro escapes rooms o similares, y al menos una tiene el mismo título, pero en este caso, a pesar de ser de género, la calificaría principalmente como comedia.
El hecho de tener tan pocos personajes, básicamente solo dos parejas, requiere de una historia que no decaiga y esto lo consigue mostrando una serie de pruebas ingeniosas y divertidas que forzarán a los participantes a afrontar la verdad.
La adaptación del lenguaje teatral al cinematográfico no siempre funciona, pero en este caso el resultado es inmejorable. Al contar con los mismos actores que en la obra de teatro, exceptuando Ivan Massagué, se nota una gran complicidad y fluidez entre los actores (y actrices). Haber representado un papel tantas veces en teatro es una ventaja pero también puede complicar la adaptación interpretativa al cine, que es un entorno diferente. Es cierto que las películas no tienen la calidez y proximidad del teatro pero ofrecen recursos muy interesantes como la gran variedad de planos posibles, los flashback, la fotografía, la edición del sonido, etc. y esto sabe aprovecharlo el director.
La película funciona muy bien tocando diversos géneros y temáticas, pero es, sobre todo, una cómica reflexión de la hipocresía de nuestra sociedad. Trata de las convicciones cerradas y retroalimentadas que nos limitan y de lo próximos que estamos unos de los otros a pesar de que podemos sentir, e incluso creer, que somos mejores los demás. Condicionados por las circunstancias y los deseos no somos seres de una forma concreta, ni somos verdad absoluta, sino que más bien somos una mezcla que incluye la mentira y la debilidad. El engaño no es solo hacia los otros sino, principalmente, hacia nosotros mismos. Es de aquellas películas que cuando acaba continúa puesto que quieres seguir comentándola.
Cuesta encontrar buena comedia, que enganche, y todavía más superar la sonrisa y acabar riendo con ganas. En este caso los personajes nos atrapan y nos vemos identificados en sus comportamientos un tanto exagerados como corresponde a toda buena comedia.
Por todo el expresado, y el éxito teatral que todavía dura después de más de 500 funciones, la película promete y lo mejor de todo, no decepciona.
Su estreno será en los cines de Cataluña el próximo 11 de marzo. Os la recomiendo.
El hecho de tener tan pocos personajes, básicamente solo dos parejas, requiere de una historia que no decaiga y esto lo consigue mostrando una serie de pruebas ingeniosas y divertidas que forzarán a los participantes a afrontar la verdad.
La adaptación del lenguaje teatral al cinematográfico no siempre funciona, pero en este caso el resultado es inmejorable. Al contar con los mismos actores que en la obra de teatro, exceptuando Ivan Massagué, se nota una gran complicidad y fluidez entre los actores (y actrices). Haber representado un papel tantas veces en teatro es una ventaja pero también puede complicar la adaptación interpretativa al cine, que es un entorno diferente. Es cierto que las películas no tienen la calidez y proximidad del teatro pero ofrecen recursos muy interesantes como la gran variedad de planos posibles, los flashback, la fotografía, la edición del sonido, etc. y esto sabe aprovecharlo el director.
La película funciona muy bien tocando diversos géneros y temáticas, pero es, sobre todo, una cómica reflexión de la hipocresía de nuestra sociedad. Trata de las convicciones cerradas y retroalimentadas que nos limitan y de lo próximos que estamos unos de los otros a pesar de que podemos sentir, e incluso creer, que somos mejores los demás. Condicionados por las circunstancias y los deseos no somos seres de una forma concreta, ni somos verdad absoluta, sino que más bien somos una mezcla que incluye la mentira y la debilidad. El engaño no es solo hacia los otros sino, principalmente, hacia nosotros mismos. Es de aquellas películas que cuando acaba continúa puesto que quieres seguir comentándola.
Cuesta encontrar buena comedia, que enganche, y todavía más superar la sonrisa y acabar riendo con ganas. En este caso los personajes nos atrapan y nos vemos identificados en sus comportamientos un tanto exagerados como corresponde a toda buena comedia.
Por todo el expresado, y el éxito teatral que todavía dura después de más de 500 funciones, la película promete y lo mejor de todo, no decepciona.
Su estreno será en los cines de Cataluña el próximo 11 de marzo. Os la recomiendo.
Cortometraje

5,6
155
6
26 de julio de 2020
26 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cortometraje dramático, sencillo en la realización, y contundente pese (o gracias) a su austera propuesta. Es totalmente teatral y su puesta en escena nos obliga a centrarnos en las actrices que realizan un excelente papel, siendo especialmente destacable la niña, ya que Leonor Watling siempre está bien. El propio cartel promocional del cortometraje es muy básico, siendo prácticamente de color negro y sobre el que sobresale un cohete blanco que escapa, o se integra, en una mayor oscuridad.
El guión está construido basado en ¿Qué ha pasado? en lugar de en ¿Qué pasará?, que es más habitual. Quizás pueda ser previsible para quien ha visto muchos cortometrajes, pero lo cuenta con sensibilidad y atrevimiento.
Los videoclips realizados por ambas directoras (granadinas) para Dani Martín y Coque Malla han ayudado a que ambos acaben participando en este cortometraje novel. Quizás ambos cantantes desentonen un poco, dado que los asociamos a sus trabajos musicales y no resultan tan creíbles. Otra cosa, hubiera sido la participación de uno de ellos, pero al juntarlos se percibe más forzado.
Es apabullante el sinfín de premios y selecciones a nivel nacional que ha recibido.
Puedes leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
El guión está construido basado en ¿Qué ha pasado? en lugar de en ¿Qué pasará?, que es más habitual. Quizás pueda ser previsible para quien ha visto muchos cortometrajes, pero lo cuenta con sensibilidad y atrevimiento.
Los videoclips realizados por ambas directoras (granadinas) para Dani Martín y Coque Malla han ayudado a que ambos acaben participando en este cortometraje novel. Quizás ambos cantantes desentonen un poco, dado que los asociamos a sus trabajos musicales y no resultan tan creíbles. Otra cosa, hubiera sido la participación de uno de ellos, pero al juntarlos se percibe más forzado.
Es apabullante el sinfín de premios y selecciones a nivel nacional que ha recibido.
Puedes leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una ficción política muy próxima a la realidad que nos muestra los mecanismos electorales para elegir y preparar, “adiestrar” como se dice en el film, a un candidato.
Pauline es una enfermera muy popular en su pueblo y por ello atrae el interés de la maquinaria electoral del Frente Nacional. Ella podrá darles acceso a la gente del pueblo para conseguir votos y llegar al poder. Su jefa y líder del partido es Agnès Dorgelle, un calco de Marie Le Pen afinando así el objetivo de la sátira.
La falsedad, el marketing, la falta de escrúpulos,… que hay en los partidos políticos se muestra aquí de forma clara y bastante cómica. Lo lamentable es que es muy real.
Las actuaciones son muy correctas destacando Émilie Dequenne y el siempre efectivo André Dussollier.
La película nos avisa de los problemas del extremismo que puede extenderse fácil y rápidamente por nuestra condición humana que nos lleva a aceptar más fácilmente que la culpa es de los otros antes que admitir nuestros errores y defectos. Los extranjeros, de un mundo que es de todos, serán fácilmente identificados y clasificados como problema. Una vez etiquetados como causa de todos los males, los “verdaderos” franceses podrán estar tranquilos y unidos frente a un enemigo común que actúa como factor de cohesión.
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
Pauline es una enfermera muy popular en su pueblo y por ello atrae el interés de la maquinaria electoral del Frente Nacional. Ella podrá darles acceso a la gente del pueblo para conseguir votos y llegar al poder. Su jefa y líder del partido es Agnès Dorgelle, un calco de Marie Le Pen afinando así el objetivo de la sátira.
La falsedad, el marketing, la falta de escrúpulos,… que hay en los partidos políticos se muestra aquí de forma clara y bastante cómica. Lo lamentable es que es muy real.
Las actuaciones son muy correctas destacando Émilie Dequenne y el siempre efectivo André Dussollier.
La película nos avisa de los problemas del extremismo que puede extenderse fácil y rápidamente por nuestra condición humana que nos lleva a aceptar más fácilmente que la culpa es de los otros antes que admitir nuestros errores y defectos. Los extranjeros, de un mundo que es de todos, serán fácilmente identificados y clasificados como problema. Una vez etiquetados como causa de todos los males, los “verdaderos” franceses podrán estar tranquilos y unidos frente a un enemigo común que actúa como factor de cohesión.
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com

5,8
406
7
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marjorie, que da título a la película, es una mujer de 86 años que vive con su hija y su yerno junto a una representación holográfica (un prime) que le ayuda a llevar mejor la vida sin su marido. Un software se encarga de confeccionar y perfeccionar la personalidad del ser querido del que no puede despegarse. En este punto recuerda a Her. Puestos a elegir opta por la imagen de su marido en sus mejores años y una personalidad que por mucho que quiera será reflejo de lo que ella misma recuerda y creyó entender de esa otra persona.
Este planteamiento es la semilla para reflexionar sobre el peso de la memoria y los recuerdos sobre nuestra forma de actuar y lo que somos. Sin quererlo, y tal vez sin verlo, Marjorie convive con un sustituto del ser querido que seguramente difiere más de este de lo que ella cree, o no. En todo caso, no voy a hacer ningún spoiler pero queda claro que la opción de poder retener “de alguna forma” a los seres queridos es apetecible para toda persona que pueda permitírselo.
El holograma, tan perfecto que puede deformar la superficie del sofá cuando se sienta (ejem, ejem), representa a la máquina que al asumir los recuerdos como propios se va humanizando y parece sentir hasta el punto de que, tal vez, podría llegar a dejar de percibirse a sí mismo como máquina.
Esta adaptación al cine de una pieza teatral de Jordan Harrison, nominada al premio Pulitzer, deja la sensación, por el tono y contenido, de haber visto un capitulo largo de Black Mirror. Más aún teniendo en cuenta el casi total protagonismo de Jon Hamm que pudimos ver en el genial capitulo: Blanca Navidad. Precisamente como parte de una obra teatral su planteamiento escénico es simple, contando básicamente solo con cuatro personajes representados por actores de renombre y la acción desarrollada en un único lugar. El continuo dialogo y la escenificación puede llevarnos a la sensación de lentitud pero es fundamental para desarrollar las relaciones entre ellos y sus efectos.
Las reacciones de los espectadores en la proyección de cines El Prado en Sitges, este año con butacas nuevas, fue muy variada pero pienso que no defraudó. En este caso el tráiler muestra claramente lo que vamos a ver.
En fin, es de las películas que si se quiere se le puede dar vueltas y preguntarse cosas como: ¿Son fiables los recuerdos?¿En qué medida se ajustan a la realidad?¿Importa?¿Qué futuro tiene nuestro pasado?¿Cómo se generan y cómo cambian los recuerdos?¿Es necesario corregir el recuerdo de otra persona si tal como lo conserva le ayuda a vivir?...
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
Este planteamiento es la semilla para reflexionar sobre el peso de la memoria y los recuerdos sobre nuestra forma de actuar y lo que somos. Sin quererlo, y tal vez sin verlo, Marjorie convive con un sustituto del ser querido que seguramente difiere más de este de lo que ella cree, o no. En todo caso, no voy a hacer ningún spoiler pero queda claro que la opción de poder retener “de alguna forma” a los seres queridos es apetecible para toda persona que pueda permitírselo.
El holograma, tan perfecto que puede deformar la superficie del sofá cuando se sienta (ejem, ejem), representa a la máquina que al asumir los recuerdos como propios se va humanizando y parece sentir hasta el punto de que, tal vez, podría llegar a dejar de percibirse a sí mismo como máquina.
Esta adaptación al cine de una pieza teatral de Jordan Harrison, nominada al premio Pulitzer, deja la sensación, por el tono y contenido, de haber visto un capitulo largo de Black Mirror. Más aún teniendo en cuenta el casi total protagonismo de Jon Hamm que pudimos ver en el genial capitulo: Blanca Navidad. Precisamente como parte de una obra teatral su planteamiento escénico es simple, contando básicamente solo con cuatro personajes representados por actores de renombre y la acción desarrollada en un único lugar. El continuo dialogo y la escenificación puede llevarnos a la sensación de lentitud pero es fundamental para desarrollar las relaciones entre ellos y sus efectos.
Las reacciones de los espectadores en la proyección de cines El Prado en Sitges, este año con butacas nuevas, fue muy variada pero pienso que no defraudó. En este caso el tráiler muestra claramente lo que vamos a ver.
En fin, es de las películas que si se quiere se le puede dar vueltas y preguntarse cosas como: ¿Son fiables los recuerdos?¿En qué medida se ajustan a la realidad?¿Importa?¿Qué futuro tiene nuestro pasado?¿Cómo se generan y cómo cambian los recuerdos?¿Es necesario corregir el recuerdo de otra persona si tal como lo conserva le ayuda a vivir?...
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com

6,6
38.057
7
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando mi estancia en Cracovia asistí al Festival Letnie Tanie Kinobranie y opté por esta película puesto que ninguna era en castellano y esta parecía la más asequible. Para asegurarme pregunté si era en inglés o como mínimo tenia subtítulos en dicho idioma. Con desgana me indicaron que sí, que sí, que no iba a tener problema. Mi sorpresa fue ver que hablaban con lenguaje de signos y subtitulado en polaco. Estaba por salirme y dejar perder los 2 Euros que me costó la entrada. Cuento esto porque es una película visual en la que el guion es lo de menos. Igual la entendí y más con la progresiva aparición de escenas con dialogo oral. Tampoco aconsejo ni analizar demasiado ni darle muchas vueltas sino simplemente disfrutarla puesto que es un film muy criticable si se atiende a la lógica.
Anécdotas aparte, se trata de una historia minimalista y efectiva, con pocos personajes, muy bien rodada y con actores creíbles (que además son pareja en la vida real). John Krasinski, protagonista y director del film, consigue esa atmosfera particularmente asfixiante en esta especie de película de miedo familiar en que, si queremos, entraremos de lleno. La premisa es la lucha por la supervivencia de una familia en un mundo post-apocalíptico, desolado y dominado por unos extraterrestres hipersensibles a cualquier tipo de sonido; otros sentidos parecen estar muy atrofiados o no existir. Estas horribles e implacables máquinas de matar aprovecharan cualquier desliz para hacer acto de presencia.
(...)
Continuación de la crítica en https://montagmira.wordpress.com/2018/09/02/un-lugar-tranquilo-o-un-lugar-en-silencio/
Anécdotas aparte, se trata de una historia minimalista y efectiva, con pocos personajes, muy bien rodada y con actores creíbles (que además son pareja en la vida real). John Krasinski, protagonista y director del film, consigue esa atmosfera particularmente asfixiante en esta especie de película de miedo familiar en que, si queremos, entraremos de lleno. La premisa es la lucha por la supervivencia de una familia en un mundo post-apocalíptico, desolado y dominado por unos extraterrestres hipersensibles a cualquier tipo de sonido; otros sentidos parecen estar muy atrofiados o no existir. Estas horribles e implacables máquinas de matar aprovecharan cualquier desliz para hacer acto de presencia.
(...)
Continuación de la crítica en https://montagmira.wordpress.com/2018/09/02/un-lugar-tranquilo-o-un-lugar-en-silencio/
Más sobre MONTAG75
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here