Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pepelessar
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de septiembre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran revelación de esta temporada, Mr Robot viene de un canal pequeño en esto de las series y con audiencias bastante modestas y en caída. Ha tenido que ser el boca a boca, o el tweet a tweet, lo que haya hecho que renueve por una segunda temporada. No es de extrañar cuando uno ve el episodio piloto; Mr Robot tiene aspecto de obra independiente, poco popular y que venía a ser algo diferente o al menos la oveja negra de la parrilla televisiva.

A pesar de esas aspiraciones, es imposible ver Mr Robot sin asociarla con ciertas películas consideradas de culto y cuya simple mención ya supondría riesgo de spoiler. Aporta poco en ese sentido: sus giros de guión no destrozan la mente del que ya haya visto películas de ese corte pero sí que es poco común ver algo así en formato de serie de TV.

Por encima de todo eso, Mr Robot recibe halagos principalmente a propósito de su realismo en el aspecto técnico al presentar una historia de hackers creíble. Es algo de agradecer, aunque tanto realismo y las ganas de no caer en los errores de thrillers pasados condicionan la historia. De hecho resulta anticlimática en demasiados momentos, incluyendo su desenlace.

En definitiva, Mr Robot parte de una buena propuesta de trama, que viene en un contexto social e histórico idóneos. Ese episodio piloto te engancha del cuello y no te quiere soltar. Sin embargo, no puedo dejar de tener la sensación de que esas mismas ganas de ser distinto a lo anterior y su obsesión con librarse de tanto cliché devoran al resto de la serie. Aun siendo novedosa y diferente, las pretensiones de Mr Robot no permiten al telespectador disfrutar de lo que podría haber sido una historia bastante más trepidante y emocionante si sus creadores no se hubiesen obsesionado tanto con ser los "enfants terribles" de la TV.
12 de octubre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de este director en mucho tiempo, sin que eso sea un gran halago. Está impregnada de lo que viene siendo un film de Howard: personajes algo planos, historia forzada para favorecer el interés del espectador y la espectacularidad... El cambio más notable son los dos protagonistas, que aunque tengan pocos ángulos desde los que ser vistos rezuman humor y carisma, lo que hace a la película más humana en su conjunto.
24 de julio de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inside Out (Del Revés), o al revés: Del Revés (Inside Out) es otro de los ‘microcosmos’ o ‘pequeños habitats’ que Pixar ha lanzado desde que creara su primera película en colaboración con Disney, Toy Story, en 1995.
Su linea de largometrajes ha pasado por varias manos, desde John Lasseter hasta Pete Docter (co-director de Inside Out), pasando por Andrew Stanton y Brad Bird, entre otros. Tal vez fuera éste último el que marcara el punto de inflexión en la historia de la compañía.
Pixar necesitaba revitalizarse con salvia nueva y llamaron a Bird, ajeno a la compañía hasta ese momento, para que creara Los Increíbles en 2004, película que supuso un cambio radical respecto a las anteriores.
Hasta entonces los guiones de Pixar proponian al espectador sumergirse en un pequeño mundo, ajeno a nuestros ojos, y explicárnos cómo funcionaba sin que nosotros seamos conscientes de que existe. Es el caso de las aventuras que corren los juguetes de nuestra habitación en ‘Toy Story’, mientras no los miramos; o la intrincada sociedad que vive bajo nuestros pies en ‘Bichos’ y más abajo aún en ‘Buscando a Nemo’, o los seres que salen del armario en Monstruos S.A., que no tienen más remedio que asustarnos para asegurarse su sostenibilidad energética (otros esclavos de las energías no renovables, como nosotros). Todos esos mundos han estado siempre ahí, aunque no lo supiéramos, y Pixar se encargó de enseñarnoslos.
Los Increíbles, sin embargo, eran algo muy distinto, como Ratatuille. Pixar empezó a interesarse por otro tipo de historias, también interesantes e innovadoras, aunque sin seguir la linea de los ‘micro mundos’. Empezó a interesarse por el cine poético y moralizante (Wall-E) y hasta por los cuentos de hadas, con un giro (Brave). Siguió siendo brillante y no me atreveré a decir que perdió algo de identidad, porque sería falso, aunque el cambio fue evidente.
Con Inside Out, Pixar vuelve a esa corriente creadora, la de enseñarnos cómo funcionan las cosas que no vemos y los pequeños personajes que habitan esos lugares. La premisa es simple y por tanto, a la vez compleja de realizar: introducirnos en la mente de una niña de 11 años en un momento clave de su vida.
Desde que se supo de esta película mi entusiasmo era notable: Pixar volvía a sus primeras películas, las que de verdad atraparon mi atención (con el respeto de los primeros 10 minutos de Up, que son hasta mejores que Toy Story 3). De hecho el proyecto lo encabeza Pete Docter, uno de los viejos conocidos de la compañía.
El resultado después de verla: es una gran película, que aparece en un año de cine lleno de reboots y secuelas faltísimas de originalidad, y lleva el sello de la compañía del flexo, de eso no cabe duda, pero… en mi opinión, no está a la altura del top 3 de Pixar.
No digo esto como algo negativo, sólo para quitar un poco el hype de las últimas semanas. Inside Out es muy buena pero no es lo mejor de Pixar. La película supone un reto, plantear una historia sobre algo tan abstracto como el funcionamiento de la mente humana y transformarlo en un guión de aventuras, con personajes interesantes y lleno de los mejores gags. El reto lo supera de sobra pero el planteamiento tan constrictivo del que parte hace que la película no pueda brillar en su totalidad. Cambiar el Pizza Planet de Toy Story o el océano pacífico de Nemo por una biblioteca de pensamientos es ponerle un cortapisas bastante grande a la película. Me reí muchísimo con las referencias a conceptos psicológicos, presentados con unas metáforas agudísimas (lo que hace de Inside Out una película para adultos) pero todo eso frena la fantasía de la historia. No dejé de tener la sensación de estar viendo un episodio de ‘Érase una vez la mente humana’, sin que sirva esto de comparación odiosa y estúpida.
En resumen. Inside Out: muy buena, muy original, la necesitábamos pero… echadle el freno de mano a ese hype, por favor. Nota: 8/10
10 de agosto de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se habla de 'Babadook' como la película de terror que ha revolucionado el género, como un film mucho más original que las películas de terror al uso que siempre tienen alguna presencia en cartelera, ya sabéis, esas que cuentan con el mismo esquema narrativo:

Familia se muda a casa (después de sufrir alguna vivencia traumática) -> En la casa pasan cosas raras -> El niño es el único que ve esas cosas raras -> Después los padres también empiezan a ver esas cosas raras -> La familia busca ayuda -> Comprenden cómo funcionan las apariciones de esas cosas raras -> Expulsan a las cosas raras de la casa o aprenden a vivir con ellas -> FIN

¿Cuántas veces hemos visto este esquema narrativo en la película de terror del momento? Posiblemente al menos una vez cada viernes desde que se estrenaran Portergeist, Al final de la Escalera y otros títulos similares.

Volviendo a 'Babadook' y su título de "película de terror fresca y original", debemos hablar sobre su final para entenderlo. Sin desvelar nada del mismo, hay que otorgarle a 'Babadook' el hecho de que concluye con una secuencia final poco común en el género, para nada sobreexplicada y de la que el espectador sacará conclusiones que le llevarán fuera de los desenlaces típicos de las películas de terror de moda y hacia terrenos más propios del thriller psicológico o incluso del drama. Ahora bien, ¿merece esta película el apelativo de "original y fresca" solo por plantear un final diferente? Definitivamente no. Es otra película que repite hasta la saciedad, con ciertas variaciones, el esquema que he planteado anteriormente. En su presentación y desarrollo, 'Babadook' es otra película de terror más. Tal vez cabrían destacar algunas de las escenas cotidianas entre madre e hijo, que sirven de válvula de escape y provocan la risa del espectador (espero que premeditadamente por los guionistas) pero francamente, un final diferente (y en mi opinión mal aprovechado, ya que podría haberse usado para forzar un segundo visionado de la película) no me es suficiente para ver en 'Babadook' otra cosa que no sea más de lo mismo, por enésima vez.

P.d: Si queréis ver una película de terror al uso pero bien hecha, de las que han aparecido en los últimos años, probad con Expediente Warren: The Conjuring. Aporta poco al género pero está hecha con maestria y cuenta con una pareja de personajes, los Warren, que al fin rescatan algo de la humanidad y credibilidad que las películas de terror abandonaron a principios de los 90.
1 de septiembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza parodiado a las historias de superhéroes para terminar cayendo en la misma trama prefabricada y los mismos clichés de siempre. Ambiciosa, como se muestra en las reflexiones de voz en off del protagonista, para destrozar y reírse del género, y es esa hipocresía la que le hace perder puntos. Demasiado larga para terminar quedándose sólo en un intento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para