You must be a loged user to know your affinity with Mayra Meza
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
7 de noviembre de 2018
7 de noviembre de 2018
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos meses llegó a AXN España, Harrow, ficción televisiva donde Ioan Gruffudd, tras la serie Forever, vuelve a dar vida a un médico forense aunque esta vez se distancia de la fantasía y la "inmortalidad". La serie narra la historia de Daniel Harrow, un destacado patólogo de carácter bastante particular, una especie de Sherlock pero en versión forense y menos extravagante, el cual tiene que lidiar con su trabajo y al mismo tiempo se verá inmerso en diferentes conflictos personales a causa de su hija, una adolescente un tanto rebelde y yonki (si al ver los primeros episodios piensan que esa subtrama de la hija se asemeja mucho a la compleja relación paternofilial vista en la reciente serie de Hulu, The First, pues hay que apuntar que aquí nada es lo que parece, y tranquilos que esta subtrama encaja y se desarrolla de manera mucho más interesante y congruente con la trama principal). Estamos ante un thriller con tinte dramático que sabe aunar sus piezas y enganchar al espectador.
Si bien es cierto que Harrow tiene un estilo de procedimental policíaco y de criminalística típico de series como CSI o incluso Elementary, y por ello no aporta nada nuevo a la temática, lo que nos engancha a esta propuesta son tres cosas. En primer lugar, el perfil del personaje protagonista interpretado con mucho acierto y carisma por Gruffudd. En segundo lugar, el misterio de la subtrama criminal que se va desvelando episodio a episodio y que mantiene al espectador intrigado a esperas de conocer el desenlace. Y, en tercer lugar y quizás lo más novedoso para una serie de su tipo, es que solo consta de 10 episodios. Harrow, a pesar de echar mano de elementos habituales, sabe barajar sus cartas y desarrollar una trama poco predecible, interesante y con buen ritmo.
En líneas generales el reparto funciona bien, destacando la interpretación de Gruffudd (aunque no supera la buena labor interpretativa que ofrecía en Liar, otra interesante serie protagonizada por el actor). Quizás, hubiera estado bien dar más profundidad al tema relacionado con la hija de Harrow, pero aún así me parece una primera temporada bastante correcta y culmina con un gran cliffhanger, por suerte, Harrow tendrá segunda temporada así que habrá que esperar y ver cómo continúa la historia de este singular médico forense.
Lo mejor: Ioan Gruffudd.
Lo peor: se echa en falta más originalidad.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Si bien es cierto que Harrow tiene un estilo de procedimental policíaco y de criminalística típico de series como CSI o incluso Elementary, y por ello no aporta nada nuevo a la temática, lo que nos engancha a esta propuesta son tres cosas. En primer lugar, el perfil del personaje protagonista interpretado con mucho acierto y carisma por Gruffudd. En segundo lugar, el misterio de la subtrama criminal que se va desvelando episodio a episodio y que mantiene al espectador intrigado a esperas de conocer el desenlace. Y, en tercer lugar y quizás lo más novedoso para una serie de su tipo, es que solo consta de 10 episodios. Harrow, a pesar de echar mano de elementos habituales, sabe barajar sus cartas y desarrollar una trama poco predecible, interesante y con buen ritmo.
En líneas generales el reparto funciona bien, destacando la interpretación de Gruffudd (aunque no supera la buena labor interpretativa que ofrecía en Liar, otra interesante serie protagonizada por el actor). Quizás, hubiera estado bien dar más profundidad al tema relacionado con la hija de Harrow, pero aún así me parece una primera temporada bastante correcta y culmina con un gran cliffhanger, por suerte, Harrow tendrá segunda temporada así que habrá que esperar y ver cómo continúa la historia de este singular médico forense.
Lo mejor: Ioan Gruffudd.
Lo peor: se echa en falta más originalidad.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
7
16 de mayo de 2019
16 de mayo de 2019
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el fracaso de La gran muralla, Zhang Yimou regresa con Sombra un trabajo más fiel a su estilo, el cual nos recuerda mucho a otras películas del director como La casa de las dagas voladoras o Hero, a esta última se asemeja sobre todo en su fotografía, uso de la música y elementos como el agua que forman parte de algunas de las escenas de acción. De hecho, en Sombra el agua es casi un personaje más, puesto que arropa esta historia con una incesante lluvia a lo largo del metraje.
Su gama de colores grises y cuidada puesta en escena da lugar a una atmósfera sombría para mostrar la confrontación entre dos reinos y una venganza que se cuece a fuego lento de la mano de un comandante herido quien usa a su “sombra” (alguien idéntico a él) para ejecutar sus planes. Un juego de poder y guerra estructurado y desarrollado de manera inteligente lleno de intrigas palaciegas y con una buena dosis de violencia. Sombra tiene un engranaje de mucha precisión y está impregnada de esa belleza visual casi poética que suele percibirse en el cine de Yimou.
Estamos ante una obra quizás más destacable en forma que contenido: no logra el calado de cintas como ¡Vivir!, o el portentoso trabajo realizado en Hero, pero aun así, se puede decir que Sombra es una película interesante, entretenida muy bien dirigida, interpretada y con un aspecto visual y sonoro memorable.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Su gama de colores grises y cuidada puesta en escena da lugar a una atmósfera sombría para mostrar la confrontación entre dos reinos y una venganza que se cuece a fuego lento de la mano de un comandante herido quien usa a su “sombra” (alguien idéntico a él) para ejecutar sus planes. Un juego de poder y guerra estructurado y desarrollado de manera inteligente lleno de intrigas palaciegas y con una buena dosis de violencia. Sombra tiene un engranaje de mucha precisión y está impregnada de esa belleza visual casi poética que suele percibirse en el cine de Yimou.
Estamos ante una obra quizás más destacable en forma que contenido: no logra el calado de cintas como ¡Vivir!, o el portentoso trabajo realizado en Hero, pero aun así, se puede decir que Sombra es una película interesante, entretenida muy bien dirigida, interpretada y con un aspecto visual y sonoro memorable.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
6
30 de octubre de 2018
30 de octubre de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje de los hermanos Alenda, está basado en uno de sus anteriores cortometrajes (Not the end) y utiliza los viajes en el tiempo como excusa para sostener la trama de este drama romántico con estilo de road movie y amago de ciencia ficción el cual nos traslada a un viaje emocional, triste y al mismo tiempo alegre: la teoría en acción respecto a los polos opuestos que se atraen pero no siempre se complementan. Sin fin es una historia de amor, quizás un poco típica, pero logra desarrollar su argumento con estilo propio, narrativa sensible (casi poética) y una estructura sólida y equilibrada que le confiere cierta singularidad. La historia nos presenta el albor y el ocaso de la relación entre Javier y María: se enfoca en el pasado y el presente, dibuja apenas esbozos de los conflictos que fracturaron la relación y entre líneas dejan intuir al espectador el desolador panorama. Estamos ante una suerte de antítesis de la vida misma con sus momentos más brillantes y más oscuros.
La crónica de dos personas que aun amando, no saben amar de la misma manera, y del inevitable paso del tiempo que visto en retrospectiva casi siempre nos hace querer regresar al pasado e intentar mejorar las cosas. Pero más allá de su interesante premisa, desarrollo y nostálgica producción para marcar los cambios de tiempos en la historia; la basa de esta película son las interpretaciones de María León y Javier Rey, quienes al igual que en el cortometraje antes citado dan vida a los personajes protagonistas. Ambos ofrecen un gran trabajo: hay química entre ellos y todo surge de manera tan natural como agradable. En resumen, Sin fin logra destacar de entre otros dramas románticos del cine reciente, porque no intenta vendernos un romance idílico sin más; se apea de esa premisa y opta por mostrar ambas caras de la moneda y los matices y complejidades de las relaciones afectivas que van más allá de flechazos fortuitos. Una película entretenida, muy agradable y recomendable.
Lo mejor: María León y Javier Rey.
Lo peor: Algunos momentos de exagerada sensiblería.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
La crónica de dos personas que aun amando, no saben amar de la misma manera, y del inevitable paso del tiempo que visto en retrospectiva casi siempre nos hace querer regresar al pasado e intentar mejorar las cosas. Pero más allá de su interesante premisa, desarrollo y nostálgica producción para marcar los cambios de tiempos en la historia; la basa de esta película son las interpretaciones de María León y Javier Rey, quienes al igual que en el cortometraje antes citado dan vida a los personajes protagonistas. Ambos ofrecen un gran trabajo: hay química entre ellos y todo surge de manera tan natural como agradable. En resumen, Sin fin logra destacar de entre otros dramas románticos del cine reciente, porque no intenta vendernos un romance idílico sin más; se apea de esa premisa y opta por mostrar ambas caras de la moneda y los matices y complejidades de las relaciones afectivas que van más allá de flechazos fortuitos. Una película entretenida, muy agradable y recomendable.
Lo mejor: María León y Javier Rey.
Lo peor: Algunos momentos de exagerada sensiblería.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Serie

6,8
303
7
23 de diciembre de 2021
23 de diciembre de 2021
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las series más comentadas estos días del catálogo de Netflix es The King's Affection aka El Afecto del rey serie de época ambientada en la dinastía Joseon donde predominaba el confucianismo. La ficción desarrolla una trama donde los posibles herederos del trono no pueden ser gemelos y se mira como mayor agravio si uno de ellos es mujer, en este contexto cuando los hijos del príncipe heredo nacen gemelos y uno es niña, ella debe ser asesinada, sin embargo la madre la mantiene con vida de manera secreta hasta que años más tarde deberá ocupar el lugar de su hermano y vivir su vida guardando el secreto.
Bajo esta premisa The King's Affection construye un drama bastante interesante y sólido; su primer episodio es espectacular en presentación de personajes, momentos de acción y ritmo muy entretenido dejando al espectador con ganas de saber más. Sus siguientes episodios desarrollan la historia de manera muy ágil con mucha intriga palaciega y subtexto feminista. En Revolutionary Love el director Song Hyun-wook contrastaba las diferencias de clase social y la importancia de derribar barreras en busca de una igualdad; en The King's Affection vuelve a reflexionar sobre la importancia de la igualdad, en este caso, la igualdad de género.
Su premisa tiene ecos de Mulán pero recorre senderos distintos y toca sensibilidades que acercan al espectador al relato, incluso a quien no sea fan del sageuk. The King's Affection tiene un tono cómico que se mezcla muy bien con el drama. El romance debido al contexto resulta un tanto singular y sus momentos dramáticos son lo mejor junto a las secuencias de acción que si bien son mejorables, se ejecutan de manera correcta. La curiosidad romántica de The King's Affection radica en sus atípicas relaciones: el personaje protagonista interpretado por RoWoon se enamora y reconoce su amor al príncipe (viéndolo como hombre) mientras que la futurible reina hace lo propio y también se enamora (desconociendo que el príncipe en realidad es mujer), así con tintes de BL y GL se desarrolla una historia muy interesante que en su resolución reflexiona en cómo el amor va más allá del género.
Park Eun-Bin dando vida al príncipe Lee Hwi, destaca y nos regala una de las mejores interpretaciones de su filmografía, sabe transmitir las emociones de su personaje y el espectador empatiza con esta heroína que se enfrenta con valentía y astucia a una sociedad cruel, injusta y misógina donde sin embargo quedan unos pocos dispuestos a ayudar a cambiar las cosas. The King´s Affection tiene muchos matices por lo cual es interesante y entretenida de principio a fin logrando un final coherente, tiene también uno de los personajes protagonistas más memorables de las series surcoreanas (gran interpretación de Park), de los mejores kdramas de 2021.
Más reseñas de películas y series en el blog y podcast Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Bajo esta premisa The King's Affection construye un drama bastante interesante y sólido; su primer episodio es espectacular en presentación de personajes, momentos de acción y ritmo muy entretenido dejando al espectador con ganas de saber más. Sus siguientes episodios desarrollan la historia de manera muy ágil con mucha intriga palaciega y subtexto feminista. En Revolutionary Love el director Song Hyun-wook contrastaba las diferencias de clase social y la importancia de derribar barreras en busca de una igualdad; en The King's Affection vuelve a reflexionar sobre la importancia de la igualdad, en este caso, la igualdad de género.
Su premisa tiene ecos de Mulán pero recorre senderos distintos y toca sensibilidades que acercan al espectador al relato, incluso a quien no sea fan del sageuk. The King's Affection tiene un tono cómico que se mezcla muy bien con el drama. El romance debido al contexto resulta un tanto singular y sus momentos dramáticos son lo mejor junto a las secuencias de acción que si bien son mejorables, se ejecutan de manera correcta. La curiosidad romántica de The King's Affection radica en sus atípicas relaciones: el personaje protagonista interpretado por RoWoon se enamora y reconoce su amor al príncipe (viéndolo como hombre) mientras que la futurible reina hace lo propio y también se enamora (desconociendo que el príncipe en realidad es mujer), así con tintes de BL y GL se desarrolla una historia muy interesante que en su resolución reflexiona en cómo el amor va más allá del género.
Park Eun-Bin dando vida al príncipe Lee Hwi, destaca y nos regala una de las mejores interpretaciones de su filmografía, sabe transmitir las emociones de su personaje y el espectador empatiza con esta heroína que se enfrenta con valentía y astucia a una sociedad cruel, injusta y misógina donde sin embargo quedan unos pocos dispuestos a ayudar a cambiar las cosas. The King´s Affection tiene muchos matices por lo cual es interesante y entretenida de principio a fin logrando un final coherente, tiene también uno de los personajes protagonistas más memorables de las series surcoreanas (gran interpretación de Park), de los mejores kdramas de 2021.
Más reseñas de películas y series en el blog y podcast Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur

5,9
1.280
5
20 de febrero de 2019
20 de febrero de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben Lewin, cineasta que hace unos años abordaba en Las sesiones (The Sessions) el tema complejo y casi tabú del sexo y la discapacidad física, vuelve a dirigir otra cinta de tema poco convencional, aunque esta vez no firma el libreto y quizás por eso el discurso se atisba mucho más buenrollista y con un estilo que apunta al cine familiar. Larga vida y prosperidad se suma a esa lista (no muy extensa) de películas que pretenden retratar la vida y el entorno de las personas con Trastorno del Espectro Autista.
Esta comedia dramática tiene como protagonista a Wendy (Dakota Fanning), una joven con autismo quien es aficionada a Star Trek y disfruta escribiendo historias en su tiempo libre, esto mientras se encuentra recluida en una casa asistencial donde la ayudan a prepararse para vivir una vida tan independiente como le sea posible. A priori la idea principal de la cinta resulta prometedora, sin embargo, el guión escrito por Michael Golamco, no esquiva totalmente los lugares comunes y desarrolla apenas una somera exploración del complejo tema que aborda, añadiendo detalles que resultan impostados, además de algunos momentos de forzado sentimentalismo que se evidencian innecesarios.
Larga vida y prosperidad es una coming of age cuya novedad reside en los diferentes guiños a Star Trek y en la singularidad del personaje protagonista, quien logra resaltar de entre el conjunto debido al destacable trabajo interpretativo por parte de Fanning. Larga vida y prosperidad pese a su irregular resultado funciona mucho mejor en su vertiente cómica lo cual deviene en una propuesta cuanto menos entretenida y muy agradable que además, aunque de manera muy superficial, defiende el cine como herramienta para una mejor comunicación y comprensión humana, un detalle que salvando las distancias me recordó al documental Vida animada (Life, Animated) el cual también hablaba sobre el TEA. Un producto de mero entretenimiento pero más interesante de lo habitual, disfrutable sobre todo para los espectadores menos exigentes.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Esta comedia dramática tiene como protagonista a Wendy (Dakota Fanning), una joven con autismo quien es aficionada a Star Trek y disfruta escribiendo historias en su tiempo libre, esto mientras se encuentra recluida en una casa asistencial donde la ayudan a prepararse para vivir una vida tan independiente como le sea posible. A priori la idea principal de la cinta resulta prometedora, sin embargo, el guión escrito por Michael Golamco, no esquiva totalmente los lugares comunes y desarrolla apenas una somera exploración del complejo tema que aborda, añadiendo detalles que resultan impostados, además de algunos momentos de forzado sentimentalismo que se evidencian innecesarios.
Larga vida y prosperidad es una coming of age cuya novedad reside en los diferentes guiños a Star Trek y en la singularidad del personaje protagonista, quien logra resaltar de entre el conjunto debido al destacable trabajo interpretativo por parte de Fanning. Larga vida y prosperidad pese a su irregular resultado funciona mucho mejor en su vertiente cómica lo cual deviene en una propuesta cuanto menos entretenida y muy agradable que además, aunque de manera muy superficial, defiende el cine como herramienta para una mejor comunicación y comprensión humana, un detalle que salvando las distancias me recordó al documental Vida animada (Life, Animated) el cual también hablaba sobre el TEA. Un producto de mero entretenimiento pero más interesante de lo habitual, disfrutable sobre todo para los espectadores menos exigentes.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Más sobre Mayra Meza
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here