Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de Mexico
You must be a loged user to know your affinity with Danny Lyndon
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de noviembre de 2022
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es definitivamente la cúspide de todo los desagradable que nos pueden dar los Estados Unidos de América, y no lo digo por la pésima historia, la pésima dirección y las horrorosas actuaciones.

Esta obra sin duda no define ni representa lo que alguna vez fue el trabajo de Howard Hawks en los años 30, si yo fuera el, después de rodar esta película me hubiera dado un disparo por el despropósito del filme.
El problema probablemente no se encontró en Hawks, sino en el Hollywood de los 50s, un Hollywood que lo único que quería producir era un estereotipo ultra machista de mujer trofeo, blanca, rubia, que es estúpida, interesada, indiferente, ingenua y que solo sirve para sexo encarnado por Marilyn Monroe.

Si bien en otras películas donde los directores abusan de este estereotipo con Monroe como lo puede ser "La comezón del séptimo año", la gran diferencia es que en esta de Hawks no queda ya ni la intención de hacer algo de comedia, el chiste fácil es que Monroe repita 100 veces que el dinero es lo único que importa.

Cuando el mensaje principal de la película es "lo que importa en la vida es el dinero" entonces ya podemos ver lo tremendamente asqueroso que será todo el filme. No se debe confundir cuando en una película un personaje busca el dinero pero al final se destruye por la búsqueda de un medio que fue visto como el fin (tal caso sería como el Lobo de Wall Street, una película donde la semiótica se basa en burlarse de la idiosincrasia media del estadounidense promedio por aspirar a imitar a un hombre corrupto que fracasó). En "Los caballeros las prefieren rubias" literalmente cualquier mensaje, sentido, subtexto es: A las mujeres les gusta el dinero, y los hombres las deben de comprar con dinero porque así es Estados Unidos; no por nada la canción insignia de esta película "los diamantes son los mejores amigos de las chicas".

En fin, tras toda la misoginia, machismo y sexismo plasmado que es visto como el verdadero fin del disfrute de la vida, como espectador lo único que me queda claro es que a los Estados Unidos lo único que le importa es el dinero, su gente no cree en las personas, ni en el gobierno, ni en dios, en los Estados Unidos lo que verdaderamente importa es el dinero. Enrique Dussel tenía razón, al que imprimió el dólar se le olvidó colocar una L.
11 de julio de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Como gran fan del director François Truffaut, me he visto casi todas sus películas, he logrado ver en ellas un estilo único en la narración de las mini tramas que nos hacen explorar temas como la belleza de la cotidianidad, la condición del ser humano ante sus pasiones, el amor, las contradicciones humanas y en cierta forma la levedad-peso del ser.

En los personajes de la historia de las cinco películas, todos siempre por su peso cayeron en el infortunio del desamor, la desesperación y la decepción, pues Antoine Doinel siempre se movió a través de lo leve, el final de "los 400 golpes" de hecho son una declaración de intenciones con respecto al personaje que veremos al rededor de toda esta saga, un niño al cual sus padres le negaron la posibilidad de conocer la gravedad en sus emociones y decisiones, pasa a ser un adolescente que su primera experiencia amorosa fue una perdida de tiempo, para luego llegar a joven y darse cuenta de los sinsentidos de la vida en la cotidianidad llegando a la decepción de lo que el aspiraba a ser, después como Adulto, intenta llegar a tener control, pero como vimos al final de "Domicilio conyugal" simplemente se dejo llevar por el flujo de sus instintos, ya sin saber ni que era el mismo, convertido en alguien que solo sabe vivir en la insoportable levedad.

Es por tanto que me parece imposible no ver esta cinta como una hermana contrapuesta, o dicho de otra forma, una antítesis de una película que hizo Truffaut apenas dos años antes: "El hombre que amo a las mujeres".
Aquella obra si se analiza con detenimiento forma parte de las películas semi autobiográficas de Truffaut, y tal vez alguna razón tuvo el director para no meterla dentro de la historia de su alter ego Antoine Doinel.

Una película que viene a ser en gran medida una retrospectiva de la vida y obra del director, y resulta muy significativa y gratificante aunque agridulce.
Es necesaria para todos aquellos que sigan de cerca el cine de Truffaut, continuo en zona de spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para realizar mi hipótesis de la relación entre esta película y "El hombre que amo a las mujeres", primero hay que analizar esta obra. La cinta arranca varios años después de lo ocurrido en la última película, un Doinel que sigue siendo exactamente igual que antes en su vida, a diferencia de una cosa, el ve en si mismo una vida desgastada y vacía, no mas como un aventurero, a diferencia de que en las anteriores cintas se nos reafirmara con escenas que el protagonista estaba buscando algo que hacer con su vida. Ahora se le nota mas cobarde pero también mas emocional, su infantilidad ya no es mas por quererse salir con la suya, ahora es por el miedo, miedo que se reafirma cuando su amante Sabine le abandona, o cuando Christine confiesa que no tiene ya ningún afecto por el, o cuando Colette le rechaza en el tren. Tal miedo también lo vemos en el libro que escribe el personaje, no cuenta la verdad de lo que ya vimos en "Antoine y Colette" "Besos Robados" o "Domicilio Conyugal", únicamente cuenta a detalle lo ocurrido en "los 400 golpes" dando a entender que sigue sin tener un duelo consigo mismo después de alcanzar de manera poética su libertad en el final de la opera prima de Truffaut.

El amor a como él lo veía siempre fue algo catastrófico, y todo porque jamás lo recibió en su formación, nunca aprendió a amar, ¿Cómo conocer el efecto de tus acciones si jamás los viste?. Cuando le dicen que su madre murió, y escucha que ella era anarquista, puede entonces comenzar a comprender porque su madre jamás le amó, una mujer libertaria en una sociedad tan reprimida políticamente como la Francia de los años 30-40 la dejó a ella con un hijo, un padre probablemente abusador que se fue, y los mil amantes que comenzaban a aflorar, Antoine empieza a ver que el mismo conserva tal espíritu libre de su madre y como el no ha podido amar a Christine ni a ninguna mujer tal como su madre no le amo a el, por lo tanto no siente, no puede sentir ni dejarse ser sentido, no tiene peso, es leve.

Esto es totalmente contrastable en contra del personaje de Bertrand de "El hombre que amó a las mujeres", Bertrand por el contrario iba en su poligamia no por la levedad del ser, sino por el peso, Bertrand fue en su momento traicionado por el amor de su vida, la decepción y el remordimiento le quedaron siempre, por aquello no podía dejar pasar cada instante en que el podía para amar a cada una de las mujeres que se le presentaba en el camino, tenía una forma tan determinada por siempre estar enamorado, conociendo a detalle a cada una de sus amantes, sin olvidar ni ocultar ningún detalle, el mismo Bertrand acepta que una vez que comprende el porque de su actuar, su deber tal vez debería ser el de seguir amando, pero por la levedad de su ultima decisión que vive con la ultima mujer a la que conoce, entonces muere, en cambio, Doinel, una vez comprendido su sinsentido, por fin se le ve comprometido a vivir con una sola mujer, dispuesto a amar con todo el peso de su ser a una sola mujer.

Prácticamente personajes que en su actuar son iguales, pero en la esencia son dos partes contrarias, de un Truffaut que ya le quedaban pocos años de vida y que probablemente el mismo quiso explorar y dividir en dos las contradicciones mas grandes que debió tener en su vida con respecto a su vida amorosa, eligiendo para su principal alter ego, la conclusión en la cual el vivía por y para el amor.

En fin, una muy buena película que será solo apreciada por aquellos que se hayan adentrado a conocer a fondo la filmografía del gran François Truffaut
8 de junio de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
La verdad es que hay poco que decir de esta película, es un copia y pega del gran comic de Alan Moore pero, mal hecho, inicialmente porque el comic es corto, entonces supongo que querían alargarlo para que llegara a la duración de una película, algo totalmente innecesario con una trama de amorío entre Bruce Wayne y Batgirl que esta solo para rellenar los minutos faltantes, además de que reducen (por razones de industria supongo) la violencia contenida en el comic mismo, la película casi que no propone nada ni se esfuerza en nada por tratar de dar mas vida al comic, los doblajes tanto originales como en español resultan malos (a excepción del joker en ingles).
Esta debería ser una guía de como NO adaptar comics a la animación.
1 de mayo de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
La primera vez que la vi me entretuvo bastante, debo decir que aquel día estaba bajo efectos de alcohol por lo que no presté mucha atención, cuando la recomendé a unos amigos y la vimos, empecé a notar lo paupérrimo que tiene la cinta, actuaciones malísimas, una música totalmente fuera de tono, guion super pobre, montaje que solo beneficiaba ciertas escenas de acción (no todas, hay varias escenas de acción que no se ven bien), en general, bastante mala la película.

Puedo ver que hay gente a la que le gusta, por lo que supongo yo que esto va de gustos. Esta serie B tristísima, aburrida y mal ejecutada tiene su carácter principalmente en que no es lo suficientemente mala como para reírse de lo mala que es, ni es lo suficientemente entretenida como para justificar su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que cuando digo que es aburrida lo digo enserio, salvo escenas de acción como las peleas uno contra uno en el club nocturno o el final contra los gánsteres que se robaron al buda no hay nada mas destacable.
Hay una escena que destacan otros y me parece un insulto, es la secuencia de la persecución por las calles de Tailandia; es totalmente horripilante, principalmente por el pésimo montaje que tiene, repitiendo al hartazgo las acrobacias del actor principal, una música de fondo que no inspira absolutamente nada que además esta super fuera de tono y un personaje secundario que no logra conectar sus "gags" cómicos.
1 de mayo de 2022 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haciendo revisión de las películas de Ryusuke Hamaguchi para ver "Drive My Car", me encontré con esta película la cual me ha parecido lleva a un extremo el concepto de las facetas emocionales sin la necesidad de vomitar la trama en los diálogos.

A decir verdad por momentos me recordó un poco a "El jeque blanco" de Federico Fellini, aunque solo en la superficie, pues esta cinta no se queda en la superficialidad de los personajes y de sus relaciones, aborda tridimensionalmente a cada uno de ellos.

La fantástica película de "Asako I & II" nos lleva de la mano a través de dilemas sobre la personalidad, el amor, la confianza y la maduración. Dentro del viaje pasamos por momentos emocionales bastante fuertes y sobre otros que nos dejan la pregunta sobre si nosotros podríamos haber tomado tales decisiones, o bien nos deja anonadados por la impotencia de las acciones de los personajes.

Una película obligada para cualquiera que se adentre por el cine japonés moderno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La semiótica de la película es sutil pues logra comunicar en cada momento los conceptos que quiere dar a entender el director, la gata como forma de ver la relación de los protagonistas, el temblor o la pareja de amigos que marcan los puntos de giro emocional en Ryohei, el personaje de Baku que representa los sueños, los colores de la fotografía que representan dualidades y que además lo hacen relacionarse entre sí, noche - día y Asako I (la que sueña) - Asako II (la que vive).

El final de la película es sin duda lo que mas tenso me pone, y a mi parecer no es abierto del todo, los ciclos de los personajes se cierran totalmente cuando nos acercamos al final, quedando abierta una sola pregunta, ¿logró Ryohei perdonar a Asako?, si pusimos atención a la cinta y a su simbología sabremos la respuesta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para