You must be a loged user to know your affinity with Luis Castillo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
66.996
7
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una gran producción. Actores, escenarios, vestuario, música. Se han gastado una gran pasta para hacer esta película. Quizá lo más barato, que es documentarse por personas que saben del tema, no lo hayan hecho tanto.
Incorrecta, poco rigurosa con la historia y su contexto.
A los ojos del espectador, correcta, aunque un tanto fría, los personajes no te calan.
La crítica la hago en el spoiler, por si acaso.
Incorrecta, poco rigurosa con la historia y su contexto.
A los ojos del espectador, correcta, aunque un tanto fría, los personajes no te calan.
La crítica la hago en el spoiler, por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que otorgar a "Ágora" el adjetivo excepción. La mentalidad que se desprende de ella es demasiado moderna, impensable antes del siglo XVII. Hipatia fue ella misma una excepción, pero esto no significa que pudiera hablar en el ágora o ante un consejo político, porque era una mujer y eso no podía ocurrir. En "Ágora" es una excepción.
Es posible que las relaciones con los esclavos, que eran considerados totalmente inferiores y como si fuesen basura, pudiera suavizarse en algunas raras ocasiones, pero jamás para tratarse como igual, y muchísimo menos como para que un esclavo protagonice una clase y se lo sitúe por encima de ciudadanos, esto es intolerable, la reacción de los alumnos bien podría haber sido matar al esclavo o increpar a Hipatia por semejante descaro. En "Ágora" es una excepción.
Plantear que pensara que los planetas girasen en órbitas elípticas es (casi) un sacrilegio. Esta teoría la desarrolla Kepler en el siglo XVII, como hipótesis claro, después de plantearse que las órbitas tuvieran forma de huevo. Al principio no fue tomada en cuenta, ya que daba muchos problemas a los astrónomos; hasta que la teoría gravitatioria de Newton la confirmó. Pero la Hipatia de Amenábar es una excepción, aunque se sepa muy poco de ella.
(De hecho, sí se sabe que daba clases en su casa, no en la biblioteca; que por cierto, la de su tiempo NO era la Gran Biblioteca de Alejandría, famosísima; sino su sucesora, el Serapeo. También es simpático que se suavice su muerte: se supone que fue destrozada en la catedral y arrastrada por toda la ciudad hasta quemar sus restos)
Otra cosa es que cada sección de la Biblioteca esté señalizada con palabras separadas por espacios. Los espacios en la escritura fueron introducidos en la Edad Media y antes no existían.
Es sabido (por quien lo estudia) que presocráticos y sofistas plantearon muchas teorías cosmogónicas. La mayoría geocéntricas y algunas heliocéntricas. Algunas con la Tierra redonda y otras con la Tierra plana, o como una pastilla de jugar a hockey. Pero me parece demasiado oportunista cómo se plantea esto en la película, dejando como ignorantes a los que piensan que el cosmos es geocéntrico y presentando a Hipatia como súper lista porque se le ocurre el heliocentrismo (muy poco probable, porque prevalecía totalmente el geocentrismo). Todo para criticar el fundamentalismo que ataca al pensamiento y la reflexión y lo deja todo en manos de los dioses. Eso está muy bien. Pero la forma de hacerlo me parece muy barriobajera, sensacionalista. Como si fuera un documental sobre confabulación mundial.
Aun así, no todo es malo. Hay cosas que están bien, se ve la idea de que el círculo es la perfección, de Aristóteles, que tendrá un peso fortísimo desde él hasta el final de la Edad Media. Y más cosas. Aunque para mí, lo que está mal me hizo muy difícil disfrutar agusto de la película.
Bueno, mejor paro ya. En resumen, demasiada contemporaneidad en la película.
Es posible que las relaciones con los esclavos, que eran considerados totalmente inferiores y como si fuesen basura, pudiera suavizarse en algunas raras ocasiones, pero jamás para tratarse como igual, y muchísimo menos como para que un esclavo protagonice una clase y se lo sitúe por encima de ciudadanos, esto es intolerable, la reacción de los alumnos bien podría haber sido matar al esclavo o increpar a Hipatia por semejante descaro. En "Ágora" es una excepción.
Plantear que pensara que los planetas girasen en órbitas elípticas es (casi) un sacrilegio. Esta teoría la desarrolla Kepler en el siglo XVII, como hipótesis claro, después de plantearse que las órbitas tuvieran forma de huevo. Al principio no fue tomada en cuenta, ya que daba muchos problemas a los astrónomos; hasta que la teoría gravitatioria de Newton la confirmó. Pero la Hipatia de Amenábar es una excepción, aunque se sepa muy poco de ella.
(De hecho, sí se sabe que daba clases en su casa, no en la biblioteca; que por cierto, la de su tiempo NO era la Gran Biblioteca de Alejandría, famosísima; sino su sucesora, el Serapeo. También es simpático que se suavice su muerte: se supone que fue destrozada en la catedral y arrastrada por toda la ciudad hasta quemar sus restos)
Otra cosa es que cada sección de la Biblioteca esté señalizada con palabras separadas por espacios. Los espacios en la escritura fueron introducidos en la Edad Media y antes no existían.
Es sabido (por quien lo estudia) que presocráticos y sofistas plantearon muchas teorías cosmogónicas. La mayoría geocéntricas y algunas heliocéntricas. Algunas con la Tierra redonda y otras con la Tierra plana, o como una pastilla de jugar a hockey. Pero me parece demasiado oportunista cómo se plantea esto en la película, dejando como ignorantes a los que piensan que el cosmos es geocéntrico y presentando a Hipatia como súper lista porque se le ocurre el heliocentrismo (muy poco probable, porque prevalecía totalmente el geocentrismo). Todo para criticar el fundamentalismo que ataca al pensamiento y la reflexión y lo deja todo en manos de los dioses. Eso está muy bien. Pero la forma de hacerlo me parece muy barriobajera, sensacionalista. Como si fuera un documental sobre confabulación mundial.
Aun así, no todo es malo. Hay cosas que están bien, se ve la idea de que el círculo es la perfección, de Aristóteles, que tendrá un peso fortísimo desde él hasta el final de la Edad Media. Y más cosas. Aunque para mí, lo que está mal me hizo muy difícil disfrutar agusto de la película.
Bueno, mejor paro ya. En resumen, demasiada contemporaneidad en la película.

5,3
3.181
8
26 de junio de 2008
26 de junio de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es agradable ir al cine y salir contento de la proyección, y que ese sentimiento lo cause el hecho de haber visto una buena película. Es agradable, asimismo, ver que todo lo que viene de Estados Unidos no es siempre igual.
Este soberbio drama debe su brillantez al personaje de Nicole Kidman, Margot, una excéntrica mujer con muchos prejuicios y a la que además le gusta "cortar el bacalao". Su hermana, inteligente pero a la vez conformista, y Malcolm, un vividor como muchos dirían, completan el reparto protagonista de forma muy efectiva. Los personajes secundarios no se quedan atrás, sobre todo el hijo de Margot, quien comparte con su madre una relación muy cercana.
A lo largo de la película nos sentiremos identificados con varios de los personajes y, si no, al menos nos recordarán a algún conocido no muy lejano.
A quien le gusten los dramas debería verla, y a quien le gusten los dramas familiares no puede perdérsela.
Este soberbio drama debe su brillantez al personaje de Nicole Kidman, Margot, una excéntrica mujer con muchos prejuicios y a la que además le gusta "cortar el bacalao". Su hermana, inteligente pero a la vez conformista, y Malcolm, un vividor como muchos dirían, completan el reparto protagonista de forma muy efectiva. Los personajes secundarios no se quedan atrás, sobre todo el hijo de Margot, quien comparte con su madre una relación muy cercana.
A lo largo de la película nos sentiremos identificados con varios de los personajes y, si no, al menos nos recordarán a algún conocido no muy lejano.
A quien le gusten los dramas debería verla, y a quien le gusten los dramas familiares no puede perdérsela.

6,5
114
7
11 de noviembre de 2017
11 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Súper producción en su época, la película tuvo bastante éxito en taquilla. Para los espectadores de 1921 el hecho de ver imágenes en movimiento del Sáhara, de sus animales y sus gentes ya debía de tener un gran interés en sí mismo; pero el espectador contemporáneo deberá armarse de paciencia: todo eso ya lo tenemos más que visto, así que nuestro interés sólo puede encontrar sustento en, sobre todo, la historia y los actores.
Desgraciadamente, su desproporcionada duración es su mayor lastre: casi tres horas de metraje de cine mudo con flashbacks dentro de flashbacks son caldo de cultivo para confundir y aburrir al espectador. El verdadero interés de la película, la llegada a la Atlántida, no se produce hasta que no ha pasado casi hora y media de una vilmente alargada y a todas luces innecesaria introducción.
A pesar de todo, a partir de ese momento es una película de correcto guión, y actuaciones, localizaciones, escenarios y vestuario excelentes. Resaltando lo obvio, la mentalidad de la época, muy colonial, todavía ve en el Otro, lo no-occidental, algo mágico y aventurero, a fin de cuentas especial por ser diferente; y esto es algo que se aprecia fácilmente en la película. Mención aparte merece la idea que sobre el hachís se desprende del visionado: es bastante graciosa e ingenua.
En fin, dependiendo del tipo de espectador que seas, recomendaría verla en dos veces: la primera para ver la introducción aburridísima, y la segunda para ver el resto que es donde realmente está todo el interés. Si la ves de una vez necesitarás paciencia: cuando llegues a lo interesante probablemente estarás ya cansado de todo lo anterior.
Desgraciadamente, su desproporcionada duración es su mayor lastre: casi tres horas de metraje de cine mudo con flashbacks dentro de flashbacks son caldo de cultivo para confundir y aburrir al espectador. El verdadero interés de la película, la llegada a la Atlántida, no se produce hasta que no ha pasado casi hora y media de una vilmente alargada y a todas luces innecesaria introducción.
A pesar de todo, a partir de ese momento es una película de correcto guión, y actuaciones, localizaciones, escenarios y vestuario excelentes. Resaltando lo obvio, la mentalidad de la época, muy colonial, todavía ve en el Otro, lo no-occidental, algo mágico y aventurero, a fin de cuentas especial por ser diferente; y esto es algo que se aprecia fácilmente en la película. Mención aparte merece la idea que sobre el hachís se desprende del visionado: es bastante graciosa e ingenua.
En fin, dependiendo del tipo de espectador que seas, recomendaría verla en dos veces: la primera para ver la introducción aburridísima, y la segunda para ver el resto que es donde realmente está todo el interés. Si la ves de una vez necesitarás paciencia: cuando llegues a lo interesante probablemente estarás ya cansado de todo lo anterior.

7,0
19.740
7
2 de enero de 2009
2 de enero de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende cuán sobrevalorada está esta película.
Supongo que lo que la lanzó al éxito fueron todas las quinceañeras y los chulitos norteamericanos de la época; puedo imaginar los comentarios al salir del cine: "qué guapo y qué valiente, amo a James Dean" o "buah esta peli tiene de todo, tío; una pelea a navajazos, una carrera a muerte en coche, y sentimientos de los de verdad, nen" (adaptándolo a nuestros días)
¿Y esos cambios de plano en los que los personajes están mirando hacia otro lado? ¿Lo hicieron todo deprisa y corriendo? ¿Y esa sensación de no creerte a casi ningún personaje?
En fin, chavales cuyos padres pasan de ellos y son los peores macarras que te puedas tirar a la cara. Por lo menos mientras la ves no llega a hacerse aburrida...
Supongo que lo que la lanzó al éxito fueron todas las quinceañeras y los chulitos norteamericanos de la época; puedo imaginar los comentarios al salir del cine: "qué guapo y qué valiente, amo a James Dean" o "buah esta peli tiene de todo, tío; una pelea a navajazos, una carrera a muerte en coche, y sentimientos de los de verdad, nen" (adaptándolo a nuestros días)
¿Y esos cambios de plano en los que los personajes están mirando hacia otro lado? ¿Lo hicieron todo deprisa y corriendo? ¿Y esa sensación de no creerte a casi ningún personaje?
En fin, chavales cuyos padres pasan de ellos y son los peores macarras que te puedas tirar a la cara. Por lo menos mientras la ves no llega a hacerse aburrida...

6,8
20.209
7
30 de junio de 2008
30 de junio de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de una película englobando varios cortometrajes, en este caso dieciocho, es que en seguida verás la diferencia abismal que hay entre ellos. Sobre todo si tienes en cuenta que cada uno lo ha dirigido una persona diferente.
Algunos son francamente buenos, otros son descaradamente malos. Pero, ¡eh! ahí va a estar siempre Coixet metiendo un cáncer de por medio a todo.
En fin, un intento de oda a París, la ciudad del amor (tema que, por otra parte, rezuma originalidad). A pesar de todo, es entretenido de ver, ya que han sabido darle un orden a los cortos bastante correcto, de modo que los que quizá fallan un poco en seguida se ven continuados de otros mejores.
A mi parecer, los mejores son (por orden de aparición): el de Alfonso Cuarón, el de Oliver Schmitz y el de Wes Craven. Los de Tom Tykwer y Alexander Payne tampoco están nada mal.
Al de Vicenzo Natali, por cierto, le sobran demasiados guiños al Señor de los Anillos y los corazoncitos, por lo demás, me parece incluso original.
Algunos son francamente buenos, otros son descaradamente malos. Pero, ¡eh! ahí va a estar siempre Coixet metiendo un cáncer de por medio a todo.
En fin, un intento de oda a París, la ciudad del amor (tema que, por otra parte, rezuma originalidad). A pesar de todo, es entretenido de ver, ya que han sabido darle un orden a los cortos bastante correcto, de modo que los que quizá fallan un poco en seguida se ven continuados de otros mejores.
A mi parecer, los mejores son (por orden de aparición): el de Alfonso Cuarón, el de Oliver Schmitz y el de Wes Craven. Los de Tom Tykwer y Alexander Payne tampoco están nada mal.
Al de Vicenzo Natali, por cierto, le sobran demasiados guiños al Señor de los Anillos y los corazoncitos, por lo demás, me parece incluso original.
Más sobre Luis Castillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here