Haz click aquí para copiar la URL
España España · Donostia
You must be a loged user to know your affinity with Jmpg2012
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de septiembre de 2013
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy una adicto a la ficción por un simple deseo de trascender. Ver otros mundos, paladear otras culturas y sentir cosas que mi realidad no me concede. Y Pelo Malo me ha dado eso de sobra. Con un tono de docudrama, como si de un Callejeros en Venezuela se tratara, he podido atisbar un barrio de vida acumulada en celdas, de tráfico caótico y de una tierna y dura lucha por la supervivencia distorsionada por ruidos constantes y necesidades esenciales. Me da la sensación de que he visto algo nuevo y lleno de una cruel belleza.
Bajo los focos la sala grande del Kursaal, tres actores de la película y la directora han recibido una ovación entre la que se colaban ligeras objeciones ¿Quién no podría aplaudir esa entrañable interpretación del joven Samuel Lange con su pelo rebeldemente ensortijado? Pero, entre los aplausos de cortesía, parapetado en mi posición camuflada de crítico sin acreditación, he oído a otros espectador preguntarse ¨dónde está la historia" o "por qué no pasa nada".
Y por ahí no paso. ¿Es que no han percibido ese amable retrato de la lucha por la supervivencia, la crítica a la homofobia o el esbozo de la increíble acumulación de mestizaje racial y de clase que se superponen en esas superpobladas capitales sudamericanas? ¿No han visto una pequeña polaroid del chavismo y el chabolismo filtrado en cada plano exterior?
Claro que no es una película americana. De esas en las que el protagonista, luchando contra todas las dificultades, consigue su propósito y es amado por su madre y reconocido como un extraordinario cantante de pelo liso Pero se ve desde el principio que el happy end es muy improbable. Y yo agradezco esta película, su tono y su textura, a su directora y a los actores. ¡Qué extraordinaria pareja la que forman Junior y su vecina! Me recuerda al mejor Tod Solondz. Y eso no es moco de pavo. Gracias.
28 de agosto de 2017
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 7 en Filmaffinity? No me lo puedo creer. De acuerdo en que es del gran Fritz Lang, que se marca este borrón en el final de su carrera. También tiene cierto morbo que esté basado en una novela de Thea von Harbou, ex del director vienés. Incluso que los bailes de Debra Paget han quedado como un icono en la retina para erotómanos kitsch. Añadamos que es muy probable que Spielberg se haya inspirado en algunos pasajes de este pulp para sus Indiana Jones. Pero es que es un despropósito de película.
Al principio, cuando vi la escena del tigre atacando en off a un niño pensé dejarla para otra vida. Qué desaliño, qué pocas ganas. No se salva la realización, ni el guión, ni la iluminación, ni la ambientación. Solo le da un poco de vida el magnetismo de Debra Paget. Cuando ella está en plano hay un poco de vida, pero el resto de los intérpretes parecen de piedra. La he visto para comprobar qué pasa cuando un director, con su increíble período alemán y el imponente período americano, vuelve a Alemania para grabar descartes del cine mudo con más pasado que futuro. Para mí están al mismo nivel que los entretenimientos de sábado a la tarde de Fumanchú o Maciste, solo que realizados por un director mítico con el monóculo empañado.
19 de agosto de 2023
72 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me lo creo. Esta película tiene la misma puntuación que, por ejemplo, Marnie la ladrona de Alfred Hitchcock. Yo le he puesto un uno, más que nada para compensar. Entiendo que trata un tema sensible, que tiene una mirada femenina, que tiene algunas interpretaciones buenas, pero es larga, pesada, con una realización repetitiva, unos personajes un poco cansinos con los que no acabas de conectar, haciendo de cada minuto un drama, un conflicto, que no tiene una estructura clara y, fuera de sus buenas intenciones, a mí me parece aceptable por los pelos. Yo le pondría un cinco. Pero, como digo, tengo que compensar este desatino de confundir el cine con un panfleto woke. No me arrepiento de haberla visto, porque me gusta saber qué pasa en el mundo. Si esto es lo que ahora le llega a la gente, lo asumo, aunque no lo comparto.
27 de septiembre de 2013
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo no necesitaba esta película. Y no lo digo por razones meramente narrativas, esas en las que la película es un fiasco, aburrida y sin pulso. Me refiero a que hay un fantástico documental de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky que se titula Paradise Lost, que narra con un fantástico pulso el proceso por el que se culpó a los tres de Memphis del crimen de los muchachos. De hecho, no se trata de un documental, si no de tres documentales de 1996, 2000 y 2011, que a tenor de lo visto en el primero –que es el único que he tenido la oportunidad de disfrutar- son magistrales y bastante escalofriantes. Además la verdadera virtud del documental es que te olvidas que estás viendo un documental, tiene una factura y credibilidad de película de ficción. Por eso, es innecesario que Egoyan ponga actores a una película y le dé naturaleza de ficción a un film que no aclara nada del crimen ni toma una dirección ni afronta realmente los problemas emotivos de los personajes, cuando ya existe ese fantástico documental. Yo pondría un link a Paradise Lost y olvidaros de Devils Knot, y mucho me temo que también de Egoyan, director que dirigió Exotica hace 20 años y sobre el que ha habido más expectativas que realidades.
2 de enero de 2014
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película funciona mejor como trabajo periodístico que como largometraje. Es un razonable trabajo periodístico pero no tiene demasiada carne fílmica. No emociona demasiado, más allá de la epopeya de un hijo al que le ponen delante el pasado de su padre como colaboracionista nazi. Parece que la estrenan la noche de reyes en ETB2. Es una historia interesante para los vascos. Para los nacionalistas especialmente. La premisa es clara. Los nazis arrasaron el símbolo de lo vasco, Gernika. Tras el triunfo de Franco emigraron masivamente a una Europa ocupada por los nazis que habían arrasado el icono de sus libertades. ¿Cómo fue esa relación de los vascos con los alemanes? Cabría pensar que los alemanes colaborarían decididamente con el régimen franquista y empezarían a deportar nacionalistas hacia España. Pero todos sabemos que esto no pasó. Tampoco los nacionalistas adoptaron una postura firme de luchar contra los alemanes que habían provocado la masacre de Gernika. Llegaron a un entente cordial. Los alemanes veían a los vascos como un pueblo razonablemente ario y los vascos hicieron lo que tenían que hacer para perdurar. La película nos cuenta los entresijos de estas relaciones. Y lo hace muy bien. A destacar la socarronería de Ramon Labayen, recientemente fallecido. Ojalá hubiera hablado más. Lamentablemente, lo que se calló, se lo calló para siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para