Haz click aquí para copiar la URL
España España · Leganés
You must be a loged user to know your affinity with Iriadg
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Un amor secreto
Documental
Estados Unidos2020
6,9
671
Documental, Intervenciones de: Terry Donahue, Pat Henschel, Diana Bolan ...
10
16 de julio de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que yo sufría "diezfobia/perfecfobia" hace un tiempo, como casi todo el mundo. Pero un día pensé "¿por qué no voy a darle un diez a esta película que me ha gustado tanto y le doy un 9'5?" ¿Por que podría ser mejor? Ahora, superado este pensamiento de profesor/a, tengo que decir que este documental funciona a la perfección para mí. Hay gente a la que le gustaría más que se centrase en los años de jugadora de Terry, pero el título lo deja bien claro; este documental se centra en la relación amorosa de ambas mujeres y en torno a ello se articula todo (sin dejar de mostrar algunos detalles externos, pero de manera menos profunda)

Lo que vais a ver aquí es una historia muy cercana que toca a todos porque todos hemos amado. Y lo importante (era algo que me daba un poco de miedo) es que no se busca la idealización de las relaciones amorosas y por eso resulta tan próximo. Hay momentos felices y hay momentos tristes, como es inevitable en el paso por una relación tan larga como la suya.

65 años juntas y estas mujeres deciden que es hora de casarse. Recordando toda su relación y las dificultades que conlleva la homosexualidad en los años 40, ahora les toca enfrentarse al problema de la vejez. De nuevo, cosas buenas, cosas malas. Momentos que te harán sonreír y otros que te harán derramar alguna lagrimilla. Porque sí, he de reconocer que he derramado alguna, cosa que no ocurría desde la primera película que me hizo llorar: "Freeheld". Pero si bien Freeheld se basa en un problema legal y en la lucha contra un sistema injusto, aquí solo se pretende retratar la vida y relación de estas dos mujeres.
Quizás a mí me llega tanto por ser gay y tener novia, pero realmente no creo que sea crucial para vivir esta historia. Como he dicho, todo el que ama puede sentir el amor y el dolor de estas mujeres. De hecho, no abstenerse las personas de mente cerrada. Creo que será un buen ejercicio que vean este documental.

Sin duda, Terry robará el corazón a cualquiera y Pat es de las mujeres más "reales" que he tenido el placer de ver en una cinta. Si buscas algo íntimo, un tanto nostálgico y sincero, este es tu documental. No te vas a arrepentir de darle al play, créeme.

"Llevo tu corazón conmigo. Lo llevo en mi corazón"
2 de noviembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente estés aquí para saber si merece la pena ver o no esta película. Así que, ya de primeras, yo te digo que sí. Aunque sea simplemente porque es una visión más fresca de un clásico como Bonnie and Clyde, con algún toque de Thelma y Louise.
Pero, aparte de eso, si bien es probable que no vaya a dejar una huella imborrable tras su visionado, es un largometraje de esos que se disfrutan hasta el final. Trepidante y a la vez reflexiva, casi ensoñadora por momentos. Por no hablar de la química entre las dos chicas, que defienden muy bien sus papeles (en especial Emma Drogunova).

Y es que el romance es lo que mueve esta película. Y es una parte que me parece que está bastante bien llevaba: No es una relación perfecta ni del todo "moralmente correcta", pero es sin duda lo que la protagonista necesita, por muchos obstáculos y malas consecuencias que traiga. El guion nos lo quiere dejar tan claro que no se dan momentos de tensión de corazones rotos. Incluso cuando se rechazan, se nota que se quieren y no son capaces de mantenerse firmes en su convicción por mucho tiempo. Esto me resulta bastante novedoso porque, con gran frecuencia, en el cine "lésbico" se da rienda suelta al melodrama amoroso. Sin duda aquí encontramos un melodrama en bastantes momentos, pero no es por esa chica de la que se ha enamorado la protagonista, sino por su familia y la sociedad que les toca vivir.

Compararla simplemente a Bonnie and Clyde, por otra parte, me parece un error. La base es la misma: Una pareja de "criminales" que busca escapar de la ley y vivir su amor. Pero recordemos que esta es una película alemana, del 2019, y que no tiene tanto en cuenta la actividad delictiva de los personajes como los motivos para llevarla cabo. Usan esa historia de inspiración y solo se trata de eso: una base.

Es cierto que en ocasiones la forma puede resultar un poco adolescente, pero eso no cambia mi parecer. La historia resulta profunda en sí misma. En este largometraje nadie se libra de culpabilidad y no por ser las buscadas por la policía se convierten automáticamente en las "malas" de la película.
9 de agosto de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lucy (Elliot Page) y sus hermanos participan activamente en protestas contra la pena de muerte. ¿Por qué? Porque su propio padre está en el corredor de la muerte, acusado de haber asesinado a su mujer. La hermana mayor es la más firme en su posición, creyendo fielmente en la inocencia de su padre y rechazando todo lo demás. Lucy, sin embargo, se ve dudosa durante todo el film, queriendo agarrarse a la esperanza de que su padre no lo hubiera hecho.

Si ya tiene sus dudas, todo empeora (o mejora) cuando conoce a Mercy (Kate Mara), una chica que lucha a favor de la pena de muerte. Encima, Mercy es de familia acomodada y ni siquiera toma en cuenta que quizás Lucy no tenga dinero suficiente para invitarla a una cerveza. Lo dicho, dos mundos aparte. Pero, como ya se sabe, los polos opuestos se atraen y la película consigue captar esa química entre las chicas gracias en parte, por supuesto, a las actuaciones de ambas actrices.

Y es que Elliot Page se sale en toda la película. Él es el que nos muestra las escenas más desgarradoras y las más divertidas. Porque sí, aun yendo sobre la pena de muerte, la película es divertida e incluso mantiene un tono entrañable que deja buen y mal cuerpo a partes iguales. Y eso es lo que más me ha sorprendido de la película. Unos diálogos frescos, actuales, inteligentes y graciosos en medio de un escenario terrible.

Y puede parecer que el tema de la investigación de su padre se trata de un McGuffin para desarrollar la historia de amor entre Page y Mara, lo cierto es que no lo veo así. Ambas historias se complementan y ambas tienen interés. No es como si estuviera deseando que termine una para que empiece otra. Toda la película resulta bastante interesante. Incluso las escenas entre Ben y Lucy son disfrutables y están cargadas de emotividad.

También me ha agradado mucho el recurso de las transiciones marcadas por la comida de los reclusos y un pequeño rótulo explicativo acerca del nuevo caso. Todo está bien pensado. Todo organizado. Aunque cueste unos minutos entender que Martha es la hermana y no la madre, se explica textualmente.

En fin, si tienes la oportunidad, échale un ojo porque es una película que recomiendo.
27 de febrero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea era buena. El high concept pintaba bien. Pero algo salió mal en la película. Una idea desarrollada de una manera un tanto catastrófica y una forma que, sin destacar, supera al contenido con creces.

Pero eso a las productoras no les importa. Prefieren guiarse por una sinopsis de diez líneas. Juzgan al guionista por los nervios de un pitch, por la maquetación del dossier o por los centímetros de los márgenes formales del guion. Dicen que tienen tanto trabajo que no podrían leerse todos los guiones que reciben, que en las diez primeras páginas ya se debería saber si es o no una buena película. Eso si consigues que lo hagan.
Pues El Cadaver deja claro que esto no es así.

Y eso que es cine Noruego rara vez me decepciona. Pero esta película parece un intento de comercializar una idea que requería algo más. Giros que no son giros, personajes que estresan, un ritmo algo acelerado pero que no aporta demasiado y un final a la altura del resto del metraje.

Y no es que sea terrible. No lo es. Simplemente es que no destaca en nada. Tiene cierto estilo visual con el tratamiento de los colores, una dirección artística trabajada, una banda sonora bastante buena que destaca por encima de lo demás y consigue ser ambientalmente espeluznante o agobiante. Pero llega un momento en el que no resulta suficiente.

Los personajes consiguen confundir la mayor parte del relato. Si bien es cierto que los humanos estamos llenos de contradicciones, me confunden demasiado en algunos momentos. Es decir, por ejemplo, la protagonista se fía en un inicio de los creadores del espectáculo e incluso le hace ilusión ir. Pues esa confianza le dura unos cinco minutos una vez dentro. Después, en lugar de creer que se trata de una representación, en un lugar y abrir de ojos se vuelven especialmente desconfiados (aunque perder a su hija mil veces de vista no les lleva mucho trabajo).
De todos modos, no es ese el problema de la película, aunque son elementos que ayudan en su caída de una posición bastante elevada porque, repito, la idea pintaba bien. El problema es la perspectiva poco creativa, que se deja guiar por elementos o argumentos ya muy vistos, sin intentar darles ninguna vuelta.

En definitiva, una película que se deja ver, pero que promete más de lo que ofrece.
19 de agosto de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este largometraje está basado en la novela de Sarah Waters, "Fingersmith". No es la primera adaptación de esta historia: ya en 2005 se produjo la miniserie de dos partes para la BBC, bajo el mismo título.
Sin embargo, si bien las dos entregas anteriores consiguieron traducir de un lenguaje escrito a uno visual las palabras literales de la autora, "The Handmaiden" va mucho más allá.

Esta película es mucho más adulta, oscura y retorcida. Se exprime la sensualidad y la violencia. Los fetiches son explotados al máximo, como buena obra asiática. Del mismo modo, los hechos se traducen al ámbito oriental, siendo extremadamente delicadas y significativas las localizaciones y todo el decorado.

Además, ciertos elementos cobran una fuerza significativa, mejorando todavía una historia ya de por sí potente. Por ejemplo, el símbolo de la serpiente o el del agua.

Visualmente es una delicia, como acostumbra este director. Repeticiones, alegorías y detalles que parecen más poesía que novela. Si bien los hechos son los mismos (en su mayoría) son los matices los que hacen de este un largometraje excepcional.

Así es cómo se adapta una historia. He disfrutado de ella aún sabiendo lo qué ocurriría a continuación y he vivido de manera mucho más potente algunas escenas, como la de la noche de bodas, que en el libro pasan más por alto. Soy de los que piensan que lo más importante no es lo qué ocurre, sino cómo ocurre. Y Park Chan-wook (y Jeong Seo-Gyeong en guion) saben cómo ordenar un relato, cómo mostrarlo y cómo hacer que el/la espectador/a lo experimente de la manera más emotiva, metafórica y sensitiva posible.

Es bella y esa es la palabra que más fielmente puede definir esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El 10 se me resiente por esa mirada masculina que inunda el relato y hace que la misma película recuerde a las novelas eróticas del tío en ciertas ocasiones. Quizás no sea algo negativo para algunos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para