Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
You must be a loged user to know your affinity with Alfonso Marlowe
Críticas 716
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de octubre de 2024
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada recomendable. No sé por dónde empezar. Ya en el cine varias personas se iban de la sala hartas de lo que estaban viendo. Es una pena porque tenía buenas ideas pero al final ha quedado un engrudo esquizoide anfetamínico.

Desde el comienzo no es coherente con la primera parte de la saga y tendría que serlo.
La película respeta por lo general la estética expresionista de claroscuros, sin embargo es una mezcla extraña mal ensamblada de géneros entre el drama, musical ( las canciones oníricas con cambios de fondo surrealistas, no tienen nada que ver con la trama), el tema judicial y una semihistoria de amor...

¿Por qué es un musical? ¿por qué son todo metáforas oníricas?,¿ qué tiene que ver esto con la primera parte del Joker? Y además es aburrida. Además la interpretación de Joaquin Phoenix parece más exagerado y paródico, ya no es nada Joker cada vez que ya ni es un maestro del crimen ni un desgraciado con una enfermedad mental, frágil y errático, con el que sorprendentemente se identifico mucha gente, que solo quiere hacerte reír mientras intenta darte una puñalada. Tampoco respetan el personaje original de Harley Quinn (Lady Gaga) que intenta dominar al Joker y está siempre ambigua con su embarazo. Su novedad está aceptable pero sobre todo como bailarina cantante.

También Todd Philips quiso cambiar la trama, porque, en su momento, se denunció en su momento que era una defensa de esos adolescentes marginados que cogen una escopeta y hacen masacres en los institutos norteamericanos.

Por cierto viene spoiler no lo leas si no has visto la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final condenan a muerte al Joker y lo ejecutan, por tanto, no puede ser el Joker ¿ De qué se trata de dejar abiertas todas las posibilidades para una próxima secuela? ¿Es la idea o el sueño de otro? ¿No es una idea demasiado sobada como para que el espectador merezca un indicio de explicación? ¿Y el embarazo de Harley Quinn era una excusa para retenerlo y dominarlo o era cierto?

Lo peor de todo es que no me han creado ninguna empatía con los personajes y me quedé como al salir del cine: me da absolutamente igual.
16 de noviembre de 2024
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gladiator la película de Ridley Scott tuvo 12 nominaciones y ganó 5 premios óscar en el año 2000 con una épica de la venganza muy dramática y romántica virilmente. La verdad es que fui al cine un poco asustado de que fuera una secuela más, pero no entré con prejuicios y aunque me gustó salí con muchas ganas de ver la película original.
Es una película que hay que ver en una pantalla gigante para disfrutar bien de sus efectos. De todas formas, la historia podía dar para más dramatismo y tensión.

Es una recuela parecida a la primera parte que tiene la intención de revivir y reinventar partes de la película original, pero sin obsesionarse con deberle mucho, llena de batallas y enfrentamientos con cámaras desde todas partes, con mucha tecnología digital. Lo que forma parte de la moda del cine actual.

Ridley Scott con 87 años ha sabido aprovecha para hacer esta recuela a un estilo peplum digital mucho más violento.
Estos personajes son estereotipos aunque tienen mucha personalidad peculiar gracias a los grandes actores como Denzel Washington como político senador(?) manipulador, Joseph Quinn que me ha encantado con su Geta, y Fred Hechinger el emperador Caracalla haciendo de hermanos emperadores, con el estereotipo de emperadores locos, psicópatas y con algo de humor que se pueden cargar a cualquiera.

También estuvo genial Paul Mescal que es muy psicológico de guerrero con odio, pena y voluntad aunque no tiene esa musculatura y presencia bélica de Russell Crowe. Ese papel de alguna manera de Pedro Pascal que sí tiene una presencia dramática y es un hombre tranquilo que tras cumplir su misión quiere volver a casa.

También aparecen varios deux ex machina con soluciones abruptas, que no tienen mucha lógica interna, tampoco saben crear expectativas y un desarrollo lógico, aunque estamos unidos al espectáculo de la trama. Esta película de acción funciona como espectáculo correctamente, independientemente de la primera. De todas maneras, es una película que de tanto espectáculo digital exagerado cansa.

Tengo una lucha interna con tanta tecnología digital, con batallas navales impresionantes pero poco realistas a nivel humanas.

Como suele ocurrir los historiadores han criticado todos los absurdos y contradicciones de la película que no pudieron ocurrir en Roma, pero lo que importan son las escenas increíbles para impresionar con tiburones y rinocerontes luchando.
19 de noviembre de 2024
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la nueva serie de Max de 8 capítulos.

Serie sacada del personaje de Batman (la del 2022), pero dándole una mecánica de funcionamiento como las familias de la Mafia que profundiza en las relaciones de el Pingüino. Es una serie dinámica donde pasan muchísimos sucesos, con grandes personajes y con psicologías coherentes y profundas para una serie para la historia. Además también hay personajes latinos, italianos, que me gustan.

Es Colin Farrell el que hace de este personaje Oswald Cobb el Pingüino tan diferente y con matices propios con un aspecto algo deformado, que cojea, pero sin ser completamente con forma de pingüino orondo como Danny DeVito en su época, la mirada lleno de rencor, suspicaz y que no se prevé con que maldad va a salir.
El personaje recuerda también al de los Soprano.

Se habla de su infancia en una familia con graves problemas, de su problemática madre, se lo retrata ya como alguien confuso y psicópata. Donde explica su manía por la ambición por una promesa a su madre que era de clase social humilde, de conseguir dinero y posición a toda costa.

Es un hombre mentiroso que ama aprovecharse del caos, poco sociales, con arrebatos de ira que le lleva al asesinato, y que no siempre tiene intenciones homicidas, pero que tenía un amigo ambiguo Oswald Cobb que tiene una vida paralela llena de traumas y que quiere pasar del mundo del crimen al mundo de la política también dirigido por la política, agrada bastante.

Como siempre el primer capítulo es espeso, con un buen ritmo sin ser frenético, con un estilo visual apabullante muy afín a Batman, con una Gotham llena de traición, corrupción, venganza y la ambición sin valores lleva a los personajes al mundo del mal como con Oswald.

Sofía Falcone, interpretada magistralmente por Cristin Milioti como el bello partenaire femenino, en búsqueda de su libertad, el abandono o las dudas sobre su salud mental, supone la contraposición a la ambición desenfrenada de un sociópata como el Pingüino. O Victor Aguilar ambicioso que elige el mundo del crimen pero es el único que tiene un lado tierno, humano, aunque es un "profesional".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es redondo y un tanto desagradable. Todos los segundos de la Mafia matan a los primeros creando nuevos vínculos. Aquí se ve que los personajes son malos a pesar de sus pensamientos buenos, pero en cuanto lo ve como un signo de debilidad, mata sin importar el vínculo.
12 de septiembre de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo empezó con la investigación del asesinato y la banda sonora perturbadora de una joven llamada Laura Palmer en una localidad remota, extraña e invernal de Estados Unidos (que recuerda a la Davos de La Montaña Mágica donde los rencores, las relaciones enfermizas, los sueños y las alucinaciones y las conversaciones seudofilosóficas eran constantes).

Ya desde el primer capítulo cuando avisan a la madre de que su hija a muerto se nota que la forma de narrar la historia iba a ser radicalmente novedosa. Una cosa que me dejó marcada era la extrema elegancia visual de la serie, demasiada, con colores fríos como azules, grises y carmesíes muy de los 90.

La forma de vestir de los personajes y el ambiente del pueblo encerrado entre montañas en un largo invierno.

Las tramas de David Lynch y Mark Frost no solo servían para presentarnos el ambiente agobiante de un pueblo más allá de la noción del sentido común y de personajes que estaban al filo de la navaja de la congruencia y la estabilidad mental.

¿Alguien se acuerda 33 años de quién fue el asesino de Laura Palmer? por supuesto que no, solo unos pocos, solo de su forma evocadora, perturbadora y apabullante de narrar una historia.
Antes de esta obra magna de David Lynch ya tenía bastante experiencia cinematográfica, hipnótica llena de imágenes rompedoras, intelectual, onírica, de un extraño surrealismo expresionista.

Nunca una serie de TV había sido tan cinematográfica, tan densa, y tan visualmente enriquecedora. La serie está repleta de sueños evocadores, acertijos, metáforas, y personajes peculiares. Se han hecho estudios de psicología social sobre la soledad moderna, o el sesgo cognitivo del egoísmo basada en esta serie.

Muchos espectadores críticos se quejaron que solo había un surrealismo expresionista, llegaban a la conclusión a la que he llegado viéndola es que el director que la ha hecho no tiene ni idea de dirigir, ni de montaje, ni de dirección de actores, porque todo resulta original y perturbador.
Cuando la mayoría de los espectadores tras ver cada capítulo en su casa comentaban la película, criticaban que no se enteraron de nada de la trama (y cien tramas) y eso parecía indicar que algo fallaba.

Su guion es asombroso, sus interpretaciones brillantes, y su estética apabullante hasta que resulta bastante fácil caer en la autoparodia. ¿Fuiste un buen seguidor de la serie?¿recuerdas al asesino?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Efectivamente, el asesino era el padre devastado Leland Palmer que ya en la segunda temporada veíamos que tenía toques de estar trastornado y dominado por una especie de demonio llamado Bob.
18 de noviembre de 2024
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué reaccionarías tú como hijo si tu madre denuncia a tu padre por violaciones dentro de la familia durante 30 años? ¿si tienes que ir a testificar a un tribunal a quién apoyarías? Esta es la delicada premisa que plantea Alauda Ruiz de Azúa que ha sabido tratar con sensibilidad este dilema tan humano.

En primer lugar es una serie llena de verdades humanas y ambigüedad, contradicciones, fragilidad de no saber cómo reaccionar y dónde me he sentido identificado con todos los personajes. Se hacen muchas buenas series, pero la acción trepidante y el thriller sustituye a un estudio psicológico profundo ante un conflicto difícil.

La serie tiene una buena ambientación y te explica bien la psicología de los personajes, además tiene pequeños giros dramáticos que logran que la trama no se vuelva cansina.

En segundo lugar es cansino el debate si la serie es feminista o no, para mí lo importante es que sea sincera y hay veces que a mí me ha puesto la piel de gallina.

Es una gran serie de personajes.
En realidad tiene que ver con el abuso dentro de las relaciones, sobre cómo una familia reacciona cuando la madre, una genial Nagore Aranburu llena de sufrimiento, a la que le cuesta hablar, con de deseos de libertad y de fuerza interior tras años de sufrimiento, denuncia al padre por una violación continuada a lo largo del tiempo.
Pedro Casablanc es un hombre íntegro muy chapado a la antigua, que cree que lo hace es correcto, y que no cree ni que haya sido violento, ni que ha abusado a lo que "tenía derecho".

La reacción de sus hijos ante la denuncia judicial, y la reacción de cada y como evoluciona cada uno. Además de como reaccionan los amigos de la familia que tienen que testificar. Se ve las diferentes actitudes de cómo los hijos, genialmente interpretados, entre la ambigüedad, la negación, la amargura y hasta un punto de egoísmo, se preguntan cómo no han sospechado nada, cómo han mirado para otro lado y la lógica aparentemente sensata y victimista del padre después de una vida de trabajo pero que en el fondo también es egoísta.

Ambos padres parecen manipuladores y aunque el final parece un poco previsible, sobre todo en nuestra época, la verdad es que uno se emociona, ves lo absurdo que son los sacrificios y cómo lo importante es hacer bien las cosas desde el principio.

Hacen falta más miniseries así. Una serie profunda y entretenida sobre un tema candente. Completamente necesaria su visión. La verdad es que he escuchado un caso de cerca parecido al de la serie, y no me apetecía nada verla, pero es de esas cosas que no quieres hacer pero estás obsesionado y al final caes exhausto en la tentación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    G.O.R.A.
    2004
    Ömer Faruk Sorak
    5,0
    (80)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para