You must be a loged user to know your affinity with Randle McMurphy
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
2.881
8
17 de febrero de 2020
17 de febrero de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en esta película está bien pero algo no termina de encajar del todo. O de estallar. La historia se puede resumir en el típico ajuste de cuentas entre hombres bandidos. Roy (Ben Foster) es un sicario con catarro al que le quieren arrancar la cabeza a hostias pero él es un tipo duro y no tiene temor. El caso es que se cruza en su camino Elle Fanning que es una puta con cargas y es entonces cuando la vida mental de los protagonistas empieza a dar giros de tiovivo.
Las interpretaciones de la pareja protagonista son buenas. Ben Foster tal y a pesar de la corta edad de la hermana de Dakota Fanning ya ha trabajado con grandes cineastas de la talla de Tony Scott, Alejandro González Iñárritu, David Fincher, Francis Ford Coppola y su hija, Ben Affleck, Nicolas Winding Refn o Woody Allen. La verdad que suele hacerlo siempre correctamente y a menudo con registros de personajes heteróclitos.
La película la podríamos encuadrar en la típica macedonia de drama-thriller-suspense-acción-independiente norteamericano pero sin llegar a tener ese delicisoso gusto final como sí te lo dan unas buenas fresas con nata y nueces. No llega ni de lejos al nivel de Drive pero supera con creces a la somnífera Harry Potter y las reliquias de la muerte - Parte 1.
Las interpretaciones de la pareja protagonista son buenas. Ben Foster tal y a pesar de la corta edad de la hermana de Dakota Fanning ya ha trabajado con grandes cineastas de la talla de Tony Scott, Alejandro González Iñárritu, David Fincher, Francis Ford Coppola y su hija, Ben Affleck, Nicolas Winding Refn o Woody Allen. La verdad que suele hacerlo siempre correctamente y a menudo con registros de personajes heteróclitos.
La película la podríamos encuadrar en la típica macedonia de drama-thriller-suspense-acción-independiente norteamericano pero sin llegar a tener ese delicisoso gusto final como sí te lo dan unas buenas fresas con nata y nueces. No llega ni de lejos al nivel de Drive pero supera con creces a la somnífera Harry Potter y las reliquias de la muerte - Parte 1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final casi rozaría el toque Almodóvar pero sin ganas de aplicarte la eutanasia.
Todo con el DÁ.
Todo con el DÁ.

6,8
56.822
1
17 de febrero de 2016
17 de febrero de 2016
35 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esto es una película yo soy un oso-koala-mapache con olor a mofeta. No comprendo cómo se pueden realizar películas de este calibre. Entiendo que se haga un cine exclusivamente llamado a la diversión y que no pide otra cosa que pasar un rato agradable, porque no podemos pedir siempre obras maestras y no todo el público busca en una película algo más que el entretenimiento. Pero esta cinta es sumamente ridícula, insultante para aquellos que valoran realmente ese invento genial que perfeccionó Stanley Kubrick. El cine está perdiendo la esencia, pero supongo que es lo que quiere la gente. Ahora el público se ríe con chistes fáciles e insulsos, de esos que no hacen falta estrujarse mucho el cerebro para comprenderlos. ¿Dónde están esos espectadoes que se lo pasaban pipa con las ocurrencias de Groucho Marx? Lógicamente ahora la mayoría se quedaría con cara de pavo (o adolfado) con un chiste de este cómico.
No puedo decir nada bueno de esta "película". Cada año se hacen treinta siguiendo los mismos patrones: un reparto atractivo, muchos efectos especiales, bromitas por allí y por allá y muestro violencia gratuita para justificar que se trata de una película seria. Resultado: treinta cagadas que parecen la misma "película". Eso sí, que no falten en la cola de la taquilla los frikis y su gigantesco cubo de palomitas. Ahí está la clave, el público cambia y el cine también. Toca confiar en los realizadores experimentados y en auge (Eastwood, Scorsese, Fincher, Refn...) y refugiarse en los clásicos de siempre (Keaton, Hitchcock, Buñuel, Kurosawa, Wilder, Ford, Chaplin, Kubrick...). El próximo día no aceptaré la invitación y me quedaré en casa viendo cine de verdad.
No puedo decir nada bueno de esta "película". Cada año se hacen treinta siguiendo los mismos patrones: un reparto atractivo, muchos efectos especiales, bromitas por allí y por allá y muestro violencia gratuita para justificar que se trata de una película seria. Resultado: treinta cagadas que parecen la misma "película". Eso sí, que no falten en la cola de la taquilla los frikis y su gigantesco cubo de palomitas. Ahí está la clave, el público cambia y el cine también. Toca confiar en los realizadores experimentados y en auge (Eastwood, Scorsese, Fincher, Refn...) y refugiarse en los clásicos de siempre (Keaton, Hitchcock, Buñuel, Kurosawa, Wilder, Ford, Chaplin, Kubrick...). El próximo día no aceptaré la invitación y me quedaré en casa viendo cine de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos con el DÁ.
31 de agosto de 2020
31 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje de Sherlock Holmes ha sido llevado al cine a lo largo de los tiempos en innumerables ocasiones con mayor o menor éxito: desde el genial y mítico Buster Keaton pasando por clásicos como Billy Wilder o Hayao Miyazaki hasta las torpes modernuras de Guy Ritchie. Pero el Holmes de Garci juega en otra liga. Otra división. Otra competición. Y no precisamente de élite. No están claras las pretensiones de Joselu con esta película pues si hay crítica a algo es a modo de parche y por desconexión de la historia principal. Entonces, ¿cuál es la historia principal? Pues ahí está el verdadero problema mi querido Watson. Holmes y el otro viajan hasta Madrid debido a que una especie de sentido arácnido a lo Spiderman que Sherlock descubre que tiene le hace ver asesinatos en calles que no conoce de Madrid. Efectivamente en la capital española se están cometiendo una serie de crímenes a mujeres a altas horas de la madrugada y vienen aquí los dos amigos a tratar de resolver el caso. Lo curioso es que la investigación se centra en asistir a charlas, a locales de variedades, a buenos banquetes, a visitar a algún médico o autoridad policial, relajarse en unos baños árabes, hablar de toros, pasear por El Retiro y descubrir el cocido y las porras. Y con sus santos cojonazos se vuelven a Londres tras…1
Sherlock Holmes anda por ahí haciendo reflexiones particulares pero tanto el personaje como el actor y luego la persona terminan por dar pena. Y lo de Watson es ya sobrepasar el límite de lo ridículo y absurdo. No hace ni dice absolutamente nada de nada. Es tentado por el diablo en forma de Manuela Velasco y éste se ve en un aprieto emocional. Lógico y normal cuando en tu casa de Londres quien te espera es Leticia Dolera. Lo de Gallardón es una tontá y Macarena Gómez es un museo de arte moderno: mala y sin sentido. Ya solo quedaba el cameo de la Cayetana para completar un reparto a la altura de The Irishman de Scorsese. Se salvan Enrique Villén, Carlos Hipólito y Juan Muñoz. Por cierto, señor J. L., la cagada de hablar inglés y español es de proporciones bíblicas. Para estar preocupados de si se denfenderán en español tras su llegada a Madrid, hablan en español en la intimidad de sus hogares en Londres al estilo de Aznar y el catalán y leen Fortunata y Jacinta sin traducción. Esto hace que la charla en spanglish entre Holmes, Watson y Josito en el Bagatelle hagan aflorar pensamientos homicidas entre la población gibraltareña.
Llegados a este punto y siendo lo más curioso de todo es que la película se deja ver. Hay películas lentas como Barry Lyndon de Stanley Kubrick que son una gozada u otras más planas como Fear X de Nicolas Winding Refn que son todo un acierto y hacen demostrar que estas características por sí solas no constituyen problema alguno. Pero en el caso de Madrid Days resulta ser una película muy lenta, terriblemente plana, con un montaje que parece haber estado en manos de becariosssh y con un ritmo acorde a las posibilidades de Ramón Sampedro. Pero insisto, tampoco es el excremento que se dice que es.
Sherlock Holmes anda por ahí haciendo reflexiones particulares pero tanto el personaje como el actor y luego la persona terminan por dar pena. Y lo de Watson es ya sobrepasar el límite de lo ridículo y absurdo. No hace ni dice absolutamente nada de nada. Es tentado por el diablo en forma de Manuela Velasco y éste se ve en un aprieto emocional. Lógico y normal cuando en tu casa de Londres quien te espera es Leticia Dolera. Lo de Gallardón es una tontá y Macarena Gómez es un museo de arte moderno: mala y sin sentido. Ya solo quedaba el cameo de la Cayetana para completar un reparto a la altura de The Irishman de Scorsese. Se salvan Enrique Villén, Carlos Hipólito y Juan Muñoz. Por cierto, señor J. L., la cagada de hablar inglés y español es de proporciones bíblicas. Para estar preocupados de si se denfenderán en español tras su llegada a Madrid, hablan en español en la intimidad de sus hogares en Londres al estilo de Aznar y el catalán y leen Fortunata y Jacinta sin traducción. Esto hace que la charla en spanglish entre Holmes, Watson y Josito en el Bagatelle hagan aflorar pensamientos homicidas entre la población gibraltareña.
Llegados a este punto y siendo lo más curioso de todo es que la película se deja ver. Hay películas lentas como Barry Lyndon de Stanley Kubrick que son una gozada u otras más planas como Fear X de Nicolas Winding Refn que son todo un acierto y hacen demostrar que estas características por sí solas no constituyen problema alguno. Pero en el caso de Madrid Days resulta ser una película muy lenta, terriblemente plana, con un montaje que parece haber estado en manos de becariosssh y con un ritmo acorde a las posibilidades de Ramón Sampedro. Pero insisto, tampoco es el excremento que se dice que es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1…no haber resuelto una puta mierda.
Todos con el dá.
Todos con el dá.

5,7
23.087
1
15 de noviembre de 2017
15 de noviembre de 2017
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Raimi es un genio, no tengo la menor duda. Hacer lo que ha hecho y ganarse tanto a la crítica como al público está al alcance de muy pocos. Sin embargo, para otros directores como Nicolas Winding Refn este aspecto es casi imposible haciendo, sin embargo, un ejercicio de cine de mayor calidad. Porque no me digan ustedes que lo que ofrece "Arrástrame al infierno" es merecedora de tantísimos elogios. Hay tantas cosas malas en esta película que prefiero centrarme tan solo en unas pocas cuestiones:
1) No me creo nada a esa vieja. Si yo fuera la tía del banco no habría tardado ni un minuto en echarla. ¿Alguien cree que esa anciana está al corriente de pago o, directamente, que le preocupe llevar sus cuentas al día? ¿Alguno de ustedes piensa que esa mujer se sintió humillada por la tía del banco? No nos engañemos, esta viejecita ya vino humillada de casa.
2) Pero qué mal lo hace Raimi. En lugar de crear un ambiente de tensión para sobrecoger al espectador y darle un elaborado susto de muerte, lo que hace el amigo es subir el volumen en el mismo momento en el que aparece una sombra, una cabra, la vieja zarrapastrosa de antes o, incluso, ¡un pañuelo!. Pero qué técnica tiene este hombre.
3) Situaciones ridículas en el trabajo*, en la tienda del gordo que lee el futuro** o en la casa donde empieza la película***. (Estos tres puntos los pongo en spoiler). Que sí, que también es una comedia de terror. Eso lo acepto. ¡Pero no una comedia absurda, copón!
4) Hay una escena de enfrentamiento entre la tía del banco y la vieja maligna que el gran Raimi la resuelve como si estuviésemos viendo un episodio del Coyote y el Correcaminos, es decir, con el mismo efecto de sonido y trampa que aquellos fantásticos dibujos animados. Eso no es comedia de terror, es torpeza.
5) La cena con los padres de él. Sin comentarios. A toda esa familia le faltaba sangre, ¿verdad? Por cierto, creo que es la primera película que veo en la que los personajes empiezan a cenar por el postre (una tarta deliciosa).
PD: Acabé de mosca hasta los mismísimos testículos.
1) No me creo nada a esa vieja. Si yo fuera la tía del banco no habría tardado ni un minuto en echarla. ¿Alguien cree que esa anciana está al corriente de pago o, directamente, que le preocupe llevar sus cuentas al día? ¿Alguno de ustedes piensa que esa mujer se sintió humillada por la tía del banco? No nos engañemos, esta viejecita ya vino humillada de casa.
2) Pero qué mal lo hace Raimi. En lugar de crear un ambiente de tensión para sobrecoger al espectador y darle un elaborado susto de muerte, lo que hace el amigo es subir el volumen en el mismo momento en el que aparece una sombra, una cabra, la vieja zarrapastrosa de antes o, incluso, ¡un pañuelo!. Pero qué técnica tiene este hombre.
3) Situaciones ridículas en el trabajo*, en la tienda del gordo que lee el futuro** o en la casa donde empieza la película***. (Estos tres puntos los pongo en spoiler). Que sí, que también es una comedia de terror. Eso lo acepto. ¡Pero no una comedia absurda, copón!
4) Hay una escena de enfrentamiento entre la tía del banco y la vieja maligna que el gran Raimi la resuelve como si estuviésemos viendo un episodio del Coyote y el Correcaminos, es decir, con el mismo efecto de sonido y trampa que aquellos fantásticos dibujos animados. Eso no es comedia de terror, es torpeza.
5) La cena con los padres de él. Sin comentarios. A toda esa familia le faltaba sangre, ¿verdad? Por cierto, creo que es la primera película que veo en la que los personajes empiezan a cenar por el postre (una tarta deliciosa).
PD: Acabé de mosca hasta los mismísimos testículos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* La tía del banco empieza a sangrar por la nariz como si estuviésemos en una matanza de puercos y al director del banco con cara de pavo no se le ocurre otra cosa que preguntar si se ha manchado la boca (por supuesto el tío va de sangre desde los pies hasta la barbilla).
** ¿Cómo un tipo que lleva un negocio donde vende cabezas de mono, objetos flower power y que lee el futuro gasta más miedo que un pavo escuchando una pandereta?
*** Lo de la sesión medium fue ya el colmo. Entre la cabra que habla y el tipo poseído que empieza a bailar cual mariquita ya te da a entender hasta qué punto Raimi está bien de la cabeza. Viendo toda su filmografía está claro que Spiderman 1 y 2 no las dirigió él, la 3 sí.
Todos con el dá.
** ¿Cómo un tipo que lleva un negocio donde vende cabezas de mono, objetos flower power y que lee el futuro gasta más miedo que un pavo escuchando una pandereta?
*** Lo de la sesión medium fue ya el colmo. Entre la cabra que habla y el tipo poseído que empieza a bailar cual mariquita ya te da a entender hasta qué punto Raimi está bien de la cabeza. Viendo toda su filmografía está claro que Spiderman 1 y 2 no las dirigió él, la 3 sí.
Todos con el dá.

4,9
7.222
9
6 de abril de 2023
6 de abril de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicolas Winding Refn dijo una vez: “podemos crear toda la inteligencia artificial del mundo, pero las computadoras nunca podrán llorar”. Y efectivamente comulgo profundamente con la sentencia del genio danés. Podríamos pasarnos quinquenios filosofando sobre esta idea, pero me restaría demasiado tiempo a la labor que me he encomendado llevar a cabo y no es otra que la de reflexionar sobre el sentido del aparcamiento de Un tipo serio de los hermanos Coen mientras Carrie K. en trikini me prepara una rica y fresca limonada natural.
Oso vicioso viene a ser ese cóctel explosivo que saldría de la unión del cine de Jean-Jacques Annaud y Danny Boyle, pero con un tratamiento de la violencia que alegra el corazón. Porque lo más bonito del mundo es el arte, y si un día te levantas y tienes prisa… una tostada sin pan y llegas al trabajo ligero. Y precisamente de trabajo ligero no tiene nada Oso vicioso porque todo se encuentra perfectamente estudiado para no ofender a nadie y, sin embargo, no caer en lo absurdo de una sociedad mentalmente anoréxica (léase Bond, James Bond de Arturo Pérez-Reverte de su sección Patente de corso de XLSemanal): aparecen animales (para los animalistas), paisajes (para los ecologistas), negros y asiáticos (para los inclusivos), niños (para Gloria Fuertes), mujeres rudas y poco femeninas (para las feministas), mujeres menos rudas y más femeninas (para los normales), modernos y/o afeminados (para los modernos y/o afeminados), amistad y amor (para los románticos), sangre (para los machos), algún que otro personaje idiota (para los socialmente y felices mediocres) y drogas (para la sociedad en general). Y así, transcurren los minutos de esta película a un ritmo ni rápido ni pausado donde lo mejor es casi todo y lo peor casi nada. Y Ray Liotta.
Y tras poco más de hora y media llena de entretenimiento y diversión donde la mente se oxigena y aparcas los problemas de la vida a un lado y esto te permite ver el mundo con otra mirada más pura y clara, consigues entender por fin que, efectivamente, las computadoras nunca podrán llorar porque son ellas las que te hacen llorar a ti; que el sentido del aparcamiento era mucho más sencillo y evidente pero la razón muchas veces nos lleva por caminos lúgubres para hacernos dudar y caer en el abismo del olvido y la angustia; que una buena limonada recién hecha sienta mucho mejor cuando hace calor a cuando hace frío, pero que la verdadera razón de la limonada no es la limonada en sí, sino contemplar la maestría de Carrie K. exprimiendo a mano los limones con su trikini a juego. Por tanto, tenemos en nuestra mano el poder elegir: consumirnos en la nostalgia de un pasado que en muchos aspectos de la vida mejora nuestro presente, o seguir nadando entre estas aguas sucias y tenebrosas sin perder la esperanza de que algún día todo puede cambiar y la vida convertirse en algo mucho mejor de lo que es ahora. ¿Cómo? Aún estamos a tiempo de poder vivir una nueva película de Nicolas Winding Refn llena de luces de neón con un oso de protagonista y cuyo tema musical principal sea el Chronologie part 6 de Jean-Michel Jarre. Pero señor McClure, ¿y si eso no llega a pasar jamás? Tranquilo Jimmy, siempre podrás encontrar consuelo en que nada de esto es para siempre.
Todos con el dá.
Oso vicioso viene a ser ese cóctel explosivo que saldría de la unión del cine de Jean-Jacques Annaud y Danny Boyle, pero con un tratamiento de la violencia que alegra el corazón. Porque lo más bonito del mundo es el arte, y si un día te levantas y tienes prisa… una tostada sin pan y llegas al trabajo ligero. Y precisamente de trabajo ligero no tiene nada Oso vicioso porque todo se encuentra perfectamente estudiado para no ofender a nadie y, sin embargo, no caer en lo absurdo de una sociedad mentalmente anoréxica (léase Bond, James Bond de Arturo Pérez-Reverte de su sección Patente de corso de XLSemanal): aparecen animales (para los animalistas), paisajes (para los ecologistas), negros y asiáticos (para los inclusivos), niños (para Gloria Fuertes), mujeres rudas y poco femeninas (para las feministas), mujeres menos rudas y más femeninas (para los normales), modernos y/o afeminados (para los modernos y/o afeminados), amistad y amor (para los románticos), sangre (para los machos), algún que otro personaje idiota (para los socialmente y felices mediocres) y drogas (para la sociedad en general). Y así, transcurren los minutos de esta película a un ritmo ni rápido ni pausado donde lo mejor es casi todo y lo peor casi nada. Y Ray Liotta.
Y tras poco más de hora y media llena de entretenimiento y diversión donde la mente se oxigena y aparcas los problemas de la vida a un lado y esto te permite ver el mundo con otra mirada más pura y clara, consigues entender por fin que, efectivamente, las computadoras nunca podrán llorar porque son ellas las que te hacen llorar a ti; que el sentido del aparcamiento era mucho más sencillo y evidente pero la razón muchas veces nos lleva por caminos lúgubres para hacernos dudar y caer en el abismo del olvido y la angustia; que una buena limonada recién hecha sienta mucho mejor cuando hace calor a cuando hace frío, pero que la verdadera razón de la limonada no es la limonada en sí, sino contemplar la maestría de Carrie K. exprimiendo a mano los limones con su trikini a juego. Por tanto, tenemos en nuestra mano el poder elegir: consumirnos en la nostalgia de un pasado que en muchos aspectos de la vida mejora nuestro presente, o seguir nadando entre estas aguas sucias y tenebrosas sin perder la esperanza de que algún día todo puede cambiar y la vida convertirse en algo mucho mejor de lo que es ahora. ¿Cómo? Aún estamos a tiempo de poder vivir una nueva película de Nicolas Winding Refn llena de luces de neón con un oso de protagonista y cuyo tema musical principal sea el Chronologie part 6 de Jean-Michel Jarre. Pero señor McClure, ¿y si eso no llega a pasar jamás? Tranquilo Jimmy, siempre podrás encontrar consuelo en que nada de esto es para siempre.
Todos con el dá.
Más sobre Randle McMurphy
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here