Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with DREAMER
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de julio de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tetro es la película más personal de Coppolla. Es una pelicula que podría haber llegado a clásico en el amplio sentido de la palabra, pero se quedó con las ganas.
La sólida y exquisita dirección, los antojos de Coppolla, por ejemplo, al rodar en blanco y negro el presente y los flashbacks en color; ese como ya leí en otra crítica, magnífico Alden Ehrenreich, parecido físicamente y también interpretativamente al mejor Leonardo Di Caprio y con regusto al cine clásico y a la luz que desprendía Marlon Brandon ;hacen de la película un ejercicio artístico que al menos no puede dejar indiferente. Pero sin embargo, falla casi en lo más importante: el guión: el argumento, el inicio y el desenlace de la película son shakespearianos totalmente, incluso recuerdan a la tragedia griega y es ahí de donde debería sacarse el dramatismo de la historia; pero el desarrollo de la misma, el guión, hace que la película no conmueva, que no te identifiques con ninguno de los personajes, porque parezcan impedir que lo hagas. Otra de las peores cosas, como ya ocurría con Los abrazos rotos es que el final de la película es previsible, pero no la escena final, sino todo el desenlace, toda la etapa final, lo que hacen y dicen los personajes, excepto alguna curioso detalle, es lo que se esperaba que hiciera dicho personaje después de lo que había vivido. Todo tiene su lógica en la película, eso sí, nada ocurre porque sí, todo tiene un por qué
Es Copolla un clásico, y mucho de su cine también. Pero esta película no pasará a serlo. Y ocurrirá como en el otro ejercicio de estilo que Los abrazos rotos de Almodovar, porque la historia no llega, no conmueve, no se siente, no se palpa, ni se sufre tanto, como otras grandes obras de su filmografía. Pero visualmente es perfecta. Tanto cuando utiliza incluso el sonido como cuando realiza esos bellos números de danza intercalados en la cinta, y estos sí, llenos de colorido. Todo el reparto está muy muy bien, incluido la pequeña aportación de Carmen Maura, pero Vincent y Maribel Verdú acaban siendo el ying y el yang. Las dos caras del equilibrio perfecto en una situación: - Me vas a pegar. Hazlo, pero soy la única que te comprende tal cómo eres. La única que realmente te quiere.

De lo que se cuentan, de lo que no se cuentan, de lo que reciben de lo que no reciben, de los afectos, de los miedos, de la sinceridad, de la mentira, de los secretos, del amor, de la familia... de todo eso habla Tetro, con mayor o menor suerte. Es una pena que una película que podría haber sido preciosa, se quede sólo con las ganas, pero aún así merece (y mucho) la pena, porque tiene muchísimas más cosas positivas que negativas que se puedan señalar.
Continua en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ese drama de esos dos hermanos, hay algo del Coppola de El padrino, pero también hay incluso de Bergman, hay de Almodovar mucho, como también ya leí (aunque él siga afirmando que no le gusta su cine). Las dos jovencitas recuerdan al mejor Truffaut y al mejor Louis Malle. Y el personaje de Vincent Gallo merece capítulo aparte; Tetro es él, quien ha decidido ser, y desconocemos de su pasado mientras se va desarrollando la cinta.
3 de abril de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que esta película se rodara con tan poco presupuesto en el año 1992 por un desconocido Tarantino, hoy en día un más que respetado director. Esta pequeña obra maestra cuenta con un guión sólido que puede recordar al actual Guillermo Arriaga (guionista de Amores perros, 21 gramos, Los tres entierros de Melquíades Estrada y Babel) por su estructura, pero destila mucho más sadismo, visceralidad, violencia (aunque nunca gratuita) y dureza.
Escribir un guión así para la primera película y más aún tener la certeza y la verdad al pensar que va a saber colocar la cámara cómo dónde y cuándo justamente se necesite en cada segundo de la película parece una tarea arduo complicada para un director novel si no se poseen cualidades innatas para este difícil mundo del cine. Algunos planos son magníficos, algunos tramos del guión los enfatiza a través de ellos, haciéndolos mucho más poderosos. Y las interpretaciones de los atracadores, entre los que se encuentra el propio Tarantino con dos breves intervenciones y sin apenas diálogo también resultan magistrales. Excepto Harvey Keitel, uno de los mejores secundarios de la historia del cine, quien leyó el guión y decidió no solo trabajar en la película sino contribuir en su presupuesto produciéndola, todos los demás actores eran desconocidos en la época: El gran Steve Buscemi, Tim Roth, Michael Madsen… Su dramatización resulta tan creíble que podemos sentir la tensión en el ambiente, la impotencia, la violencia que aún no se ha producido, la impotencia de no saber qué hacer. Pocas cosas fallan en esta película y quizás sea en el apartado técnico, donde un mayor presupuesto hubiera hecho que esta película fuera casi perfecta.
Lo fácil en esta historia hubiera sido contar el ahora , el atraco en sí, pero este no sale, no se cuenta en la película y así se crea mucha más tensión; en vez de eso, Tarantino cuenta el antes y el después, que les llevó a cometer ese atraco a cada uno (quiénes son y por qué lo hicieron) y el después (ahora que algo ha fallado qué pueden hacer). Es una estructura dramática prodigiosa.
Si hay una película de infiltrados (o no) que se merezca todos los premios del mundo es ésta y no la sobrevaloradísima última película de Martin Scorsese, Infiltrados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos planos son excelentes pero si tuviera que quedarme con uno, si hay una escena que nunca olvidaré es en la que uno de los atracadores baila al ritmo de Stuck in the middle with you delante de un policía. No nos hace falta saber quién es, por qué es así, qué va a hacer, no nos hace falta verle empuñando armas de fuego o armas blancas, solo viéndole bailar sabemos que está lleno de sadismo, de locura… Sí es un plano impresionante en el que el propio espectador se siente ese policía que está delante.
9 de septiembre de 2007 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enamoré del cine de Medem desde su última película de ficción antes de Caótica Ana; las vi en progresión hacia atrás desde que tenía quince años, exceptuando Tierra que aún no la he visto: Lucía hizo nacer en mí la idea de que otro cine era posible y que ya había alguien que lo contase. Cuentos, sueños, guiones precisos, exquisitos e inolvidables; con Los amantes me di cuenta de que quizá existiría realmente alguien en alguna parte del mundo que fuera mi antípoda y descubrí la importancia del azar y del destino en nuestras vidas y La ardilla roja y Vacas me llenaron de sensaciones nuevas que muy pocos directores consiguen hacerme revivir. Ahora tengo 19 años y estudio para llegar a hacer el tipo de cine que algun día le reporte a alguien lo mismo que a mi me ha aportado el cine de Julio Medem. Caótica Ana es como su propio título indica una película caótica en su fondo, pero bella y casi perfecta en su forma; artística o estilísticamente era lo que se esperaba de Medem, pero la historia si bien tiene un planteamiento precioso llega a unos derroteros de los que no es capaz de salir. Sin duda, es la peor película de ficción de su director, pero no por ello debemos cargarnos a uno de nuestros mejores cineastas; seamos honestos y valoremos el trabajo de toda una vida, porque si lo hacemos nos daremos cuenta de que Medem es y será uno de nuestros mejores directores a pesar de tener un caos en su filmografía (esta película). No se entiende que después de partituras maravillosas de Alberto Iglesisas haya escogido a Joocelyn Pook pero su partitura es bella, no llega al lirismo y la poesía al que llegaba Iglesias pero es correcta. Manuela Vellés mas que correcta está casi perfecta. Por último comentar el final inconexo que trata de dar sentido a todo y que lo único que consigue es hacer que la gente entienda aún menos lo que ha visto (una cagada de final) y poco más puedo decir, que espero con ansia la siguiente, porque yo si me gastaré con gusto de nuevo otros 7 euros...
14 de marzo de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película protagonizada por Isabelle Huppert y dirigida por un director francés ya consagrado como Patrice Chereàu merecía nuestra atención desde el principio, más desde que tuvimos la ocasión de ver el trailer en el cine. Pero es verdad que el magnífico trailer de la película poseía casi todas las virtudes que se pueden sacar a la película.
Conforme nos vamos adentrando en la cinta, se va haciendo cada vez más incomprensible, extraña y un poco pesada. Si bien hay que decir que está fenomenalmente dirigida porque ha conseguido trasladar a la pantalla todos los deseos de su director, desde el paso sin previo aviso ni motivo o continuo cambio del blanco y negro al color, hasta la utilización de travellings, cámaras lentas, planos secuencia, etc.
En definitiva un mundo aprte imaginado por su propio director que nos hace traladar nuestros propios sentidos.
Huppert, como siempre maravillosa, se encuentra acompañada por un gran trabajo de maquillaje y peluquería, así como de fotografía y dirección artística; que nos hacen viajar hasta otras épocas, quizás hacia los años de Los cuatrocientos golpes.
Libre adaptación del relato de Joseph Conrad: “El regreso”, Gabrielle es la mujer protagonista de esta historia. Ella y su marido son una pareja que nunca se demuestra si realmente se quiere. Son ricos y viven en una gran casa en los años veinte en París, tienen criados y en toda la ciudad se les conoce por sus lujosas cenas de los jueves con muchos de sus amigos. Un día Gabrielle abandona a su marido dejándole una nota en la que le explica que jamás volverá y que va a reunirse con su amante.
Pero al día siguiente vuelve a la casa y se producen las conversaciones que estaban esperando desde hacía mucho tiempo: ¿se quieren?¿no se quieren?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ella dice una frase que cambia todo el sentido de la película, una frase que se clava dentro del espectador: Ha vuelto a la casa porque sabe que él no la ama, si él la amara de verdad entonces ella no habría vuelto…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para