You must be a loged user to know your affinity with Atticus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
4.732
5
24 de abril de 2016
24 de abril de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claramente tengo un problema, porque esta película, que tanto alaban críticos más entendidos que yo, me ha parecido absolutamente inconsistente. Un estupendo título, una extraordinaria fotografía y un vestuario magnífico (no precisamente el más adecuado para viaje semejante) para una historia que, aunque me esfuerce, no consigo llegar a creerme.

6,6
43.411
6
27 de enero de 2015
27 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agotadora: es el adjetivo que, a mi juicio, le cuadra mejor a esta película. Es imposible contar La Odisea en dos horas: o se resume, o es imprescindible más tiempo. Han pretendido contar en dos horas y media un periplo que requeriría por lo menos el doble de tiempo. Y uno tiene la sensación de estar viendo lo que debía ser un guion, y no su narración desarrollada. No hay respiro. A pesar del extraordinario plantel de actores y de la riqueza visual de la cinta, no he llegado a disfrutarla.
10
13 de noviembre de 2014
13 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que no me "enganchaba" una serie como lo hizo esta. Con personajes distintos, acción imprevisible, y un toque "zen" que a mí me divertía mucho a la vez que hacía reflexionar. Me sorprende que tuviera tan poco éxito y repercusión. Me gustó tanto que incluso la he alquilado alguna vez para volver a verla.

7,6
59.327
5
18 de marzo de 2020
18 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta volver a ver películas que ya he visto. Y no es raro que modifique la primera puntuación, unas veces a mejor y otras no. Y este es uno de esos casos. La primera vez me conmovió más. El tema no es para menos. Creo que casi todos (si no, deberíamos) nos hemos planteado alguna vez qué haríamos si nos dan la noticia de que vamos a morir en un corto plazo.
El desencanto al volver a verla ha sido notorio. Lo que más me ha convencido es la actriz protagonista, que irradia algo muy fuerte. La banalidad del resto desdice del tema que se trata. Demasiado convencionalismo, demasiadas cosas ya vistas (detalles en zona spoiler). ¡Qué buenos son todos! y los aparentemente malos se descubre que no lo eran. Cierto que esas cosas pasan. Cierto que hay gente buena en todas partes. Pero todo tan concentrado... En fin...
No sé qué les pasa a algunos directores, que tras alcanzar un éxito difícil empiezan a hacer películas fáciles. Porque un tema así daba para una película muy potente, que podía poner en evidencia la realidad de la naturaleza humana (Me viene a la cabeza sin poder evitarlo la canción de Serrat "Si la muerte pisa mi huerto").
No quiero pensar mal, pero ¿será que el dinero gusta más de lo que se cree?
Que yo cayera en la trampa la primera vez, puedo entenderlo. Entiendo menos que algunos críticos (a los que se supone un criterio más objetivo) digan lo que dicen.
El desencanto al volver a verla ha sido notorio. Lo que más me ha convencido es la actriz protagonista, que irradia algo muy fuerte. La banalidad del resto desdice del tema que se trata. Demasiado convencionalismo, demasiadas cosas ya vistas (detalles en zona spoiler). ¡Qué buenos son todos! y los aparentemente malos se descubre que no lo eran. Cierto que esas cosas pasan. Cierto que hay gente buena en todas partes. Pero todo tan concentrado... En fin...
No sé qué les pasa a algunos directores, que tras alcanzar un éxito difícil empiezan a hacer películas fáciles. Porque un tema así daba para una película muy potente, que podía poner en evidencia la realidad de la naturaleza humana (Me viene a la cabeza sin poder evitarlo la canción de Serrat "Si la muerte pisa mi huerto").
No quiero pensar mal, pero ¿será que el dinero gusta más de lo que se cree?
Que yo cayera en la trampa la primera vez, puedo entenderlo. Entiendo menos que algunos críticos (a los que se supone un criterio más objetivo) digan lo que dicen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa lista de cosas que hacer antes de morir es un tópico en el cine; y no digamos lo de ir a una cafetería y que aparezca, a la primera, el enamorado perfecto; y para rematar, que llegue la vecina ideal a vivir en la casa de al lado, y encante a los niños...
Documental

7,7
48
Documental, Intervenciones de: Hiltrud Kuhlmann, Liselotte Schaller, Christine Schiele, Margarete Busse ...
7
27 de abril de 2016
27 de abril de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como veo que no hay nada sobre esta película, extraigo algunas ideas de un texto alemán de la Deutsche Kinemathek. Museum für Film und Fernsehen:
Un viaje en tren por la antigua RDA justo un año antes de la caída del Muro. Helke Misselwitz encuentra y hace hablar de su vida, sus sueños y su realidad, a distintas mujeres de diferente edad y condición social, configurando una visión caleidoscópica de la vida en la Alemania del Este poco antes de su disolución.
El estreno de esta cinta causó enorme sensación en la semana del documental de Leipzig. Por primera vez los habitantes de la RDA hablaban libremente ante una cámara de sus circunstancias vitales y psicológicas. Como su programático título indicaba [se trata de una canción infantil, cuya primera estrofa dice: Adiós, invierno / separarse duele / pero tu marcha hace / que mi corazón ría], el film ponía de manifiesto el estado anímico de cambio que haría eclosión un año más tarde, poniendo en entredicho la versión oficial.
Filmada en riguroso blanco y negro, y con el telón de fondo de los paisajes y edificaciones de la RDA, Adiós, invierno es una película que deja poso, estéticamente cerrada, en la que dirección, cámara y montaje generan un conjunto que podría considerarse coreográfico. La precisión y la ternura de su mirada colocan a Helke Misselwitz en la estela de otros documentalistas como Jürgen Böttcher o Volker Koepp.
Más en : http://www.berlinale.de/external/en/filmarchiv/doku_pdf/20097182.pdf
Un viaje en tren por la antigua RDA justo un año antes de la caída del Muro. Helke Misselwitz encuentra y hace hablar de su vida, sus sueños y su realidad, a distintas mujeres de diferente edad y condición social, configurando una visión caleidoscópica de la vida en la Alemania del Este poco antes de su disolución.
El estreno de esta cinta causó enorme sensación en la semana del documental de Leipzig. Por primera vez los habitantes de la RDA hablaban libremente ante una cámara de sus circunstancias vitales y psicológicas. Como su programático título indicaba [se trata de una canción infantil, cuya primera estrofa dice: Adiós, invierno / separarse duele / pero tu marcha hace / que mi corazón ría], el film ponía de manifiesto el estado anímico de cambio que haría eclosión un año más tarde, poniendo en entredicho la versión oficial.
Filmada en riguroso blanco y negro, y con el telón de fondo de los paisajes y edificaciones de la RDA, Adiós, invierno es una película que deja poso, estéticamente cerrada, en la que dirección, cámara y montaje generan un conjunto que podría considerarse coreográfico. La precisión y la ternura de su mirada colocan a Helke Misselwitz en la estela de otros documentalistas como Jürgen Böttcher o Volker Koepp.
Más en : http://www.berlinale.de/external/en/filmarchiv/doku_pdf/20097182.pdf
Más sobre Atticus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here