You must be a loged user to know your affinity with miketook
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
8 de enero de 2014
8 de enero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Va a parecer cruel decir esto, pero sinceramente creo que 'Blancanieves y la leyenda del cazador' se podría poner en las escuelas de cine como ejemplo de todo aquello que no se debe hacer a la hora de rodar una película. El fracaso de esta adaptación del cuento de los hermanos Grimm –segunda de su año tras 'Blancanieves (mirror, mirror)'- es aún mayor si tenemos en cuenta que sus responsables tenían la intención de darle al largometraje un toque épico similar al de la trilogía de 'El señor de los anillos', de cuyo nivel de calidad se queda sin duda en una tierra muy muy lejana.
Desde el comienzo, se aprecian señales de que algo no marcha correctamente. La perezosa introducción, habitada en todo momento por el desinterés, se prolonga demasiado. Tarda tanto el filme en arrancar que se echan de menos prólogos breves y eficaces como los de 'Amelie' o 'Up'. Así, el público empieza a apreciar dos errores que se mantendrán durante lo que queda de relato: por un lado, que existe una excesiva calma para tratarse de una cinta de aventuras y, por otro, que se introducen constantemente personajes que carecen de utilidad. En este sentido, el producto se acerca más a la aberrante 'La brújula dorada' que a la saga de Peter Jackson.
Tras los prolegómenos, Blancanieves logra escaparse de su prisión gracias a la ayuda de unos pájaros y de un caballo que descansaba al lado del mar (sin preguntas, por favor, hay que dar por sentado que aquí nada tiene una explicación lógica) y, pese a haber pasado alrededor de diez años aislada entre cuatro paredes, es capaz de galopar sin problema. No estaría de más un visionado de 'Oldboy' para saber cómo de cruda es la experiencia de un encierro en la vida real. Da igual, porque en este relato la verosimilitud carece de importancia. De acuerdo; acepto que nos movemos en el terreno de la fantasía, pero incluso en este género no todo vale.
Por último, ya sólo queda apreciar las excusas que los guionistas se han sacado de la manga para rellenar las más de dos horas de duración. Troles enamoradizos, poblados de mujeres y gracietas de enanos se amontonan con el único fin de construir una planicie de emociones que parece improvisarse sobre la marcha y en la que conceptos como ritmo o evolución dramática brillan por su ausencia.
Lo que menos sentido tiene dentro de este ridículo generalizado es que Charlize Theron haya querido participar en semejante esperpento. No obstante, hay que agradecer que ella esté allí, pues es lo único salvable de la pira. Aunque su interpretación esté a años luz de la sosería que desprende la protagonista Kristen Stewart –quien sigue con el chip de 'Crepúsculo'-, he de decir que ni por esas recomiendo esta película. Si queréis ver un buen trabajo de la actriz sudafricana, mejor quedaros con la reciente 'Young adult'.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/
Desde el comienzo, se aprecian señales de que algo no marcha correctamente. La perezosa introducción, habitada en todo momento por el desinterés, se prolonga demasiado. Tarda tanto el filme en arrancar que se echan de menos prólogos breves y eficaces como los de 'Amelie' o 'Up'. Así, el público empieza a apreciar dos errores que se mantendrán durante lo que queda de relato: por un lado, que existe una excesiva calma para tratarse de una cinta de aventuras y, por otro, que se introducen constantemente personajes que carecen de utilidad. En este sentido, el producto se acerca más a la aberrante 'La brújula dorada' que a la saga de Peter Jackson.
Tras los prolegómenos, Blancanieves logra escaparse de su prisión gracias a la ayuda de unos pájaros y de un caballo que descansaba al lado del mar (sin preguntas, por favor, hay que dar por sentado que aquí nada tiene una explicación lógica) y, pese a haber pasado alrededor de diez años aislada entre cuatro paredes, es capaz de galopar sin problema. No estaría de más un visionado de 'Oldboy' para saber cómo de cruda es la experiencia de un encierro en la vida real. Da igual, porque en este relato la verosimilitud carece de importancia. De acuerdo; acepto que nos movemos en el terreno de la fantasía, pero incluso en este género no todo vale.
Por último, ya sólo queda apreciar las excusas que los guionistas se han sacado de la manga para rellenar las más de dos horas de duración. Troles enamoradizos, poblados de mujeres y gracietas de enanos se amontonan con el único fin de construir una planicie de emociones que parece improvisarse sobre la marcha y en la que conceptos como ritmo o evolución dramática brillan por su ausencia.
Lo que menos sentido tiene dentro de este ridículo generalizado es que Charlize Theron haya querido participar en semejante esperpento. No obstante, hay que agradecer que ella esté allí, pues es lo único salvable de la pira. Aunque su interpretación esté a años luz de la sosería que desprende la protagonista Kristen Stewart –quien sigue con el chip de 'Crepúsculo'-, he de decir que ni por esas recomiendo esta película. Si queréis ver un buen trabajo de la actriz sudafricana, mejor quedaros con la reciente 'Young adult'.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/

5,9
52.522
6
8 de enero de 2014
8 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras escribía uno de sus guiones, Charlie Kaufman, personaje de 'El ladrón de orquídeas', pronunció la siguiente frase: “Ya está. Eso es lo que tengo que hacer: abarcar toda la historia del mundo”. No sería de extrañar que Terrence Malick hubiese pensado lo mismo al trazar las líneas generales de su última obra. Esta película expone, a medio camino entre '2001: una odisea en el espacio' y un documental de 'Discovery Channel', importantes sucesos que han tenido lugar en el universo desde su aparición: el origen de los planetas, las primeras células, la llegada de los dinosaurios… Y, entre tanto, se detiene a analizar la vida de uno de los muchos seres que han existido a lo largo de tantísimos años: la de un chico de Texas llamado Jack O´Brien.
Como se puede apreciar a partir de este argumento, 'El árbol de la vida' es de todo menos convencional. A Malick le importa poco la narrativa habitual y por ello la historia de la familia O´Brien parece que no avanza casi nada a lo largo de más de dos horas de cinta. Esta trama no tiene ni introducción, ni desarrollo ni conclusión; se trata simplemente de una descripción, de un retrato, de una sucesión de hechos. Además, los diálogos también pasan a un segundo plano; aquí es más importante ver que oír. Por estos motivos, es posible que al espectador la película le resulte algo larga. Aún así, gracias a que las chiquilladas de los hermanos, el cariño de la madre y la severidad del padre se nos exponen como algo cercano y cotidiano, todo llega a ser muy humano, muy real, y es fácil sentirse identificado con lo que se nos muestra.
En cambio, a lo que el director sí que le presta una gran atención es al cuidado de la imagen. La cámara se introduce en lugares raramente visitados por otros cineastas y es capaz de captar unas tomas tan increíblemente hermosas y detallistas que si se visionasen por separado y sin movimiento parecerían auténticos cuadros. Malick se arriesgó mucho al incluir extensas escenas en las que no participa ninguna persona y donde, de forma similar a 'Fantasía', el único acompañamiento de las imágenes es una bella música sinfónica. Por ello es de agradecer que la fotografía haya funcionado tan bien; si no lo hubiese hecho, El árbol de la vida habría resultado un completo desastre.
Por otro lado, con un relato así de disperso, a los actores les es complicado destacar. Sean Penn es uno de los que no lo consigue ya que, con un papel reducido, se limita a poner cara de preocupación y de hartazgo cada vez que aparece. Por el contrario, los tres chavales -en especial el brillante Hunter McCracken- aprovechan sus minutos y le aportan una gran vitalidad a todos sus actos. También sobresale Brad Pitt, quien con tenues gestos es capaz de dar a entender todo el agotamiento vital que su personaje tiene detrás.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/
Como se puede apreciar a partir de este argumento, 'El árbol de la vida' es de todo menos convencional. A Malick le importa poco la narrativa habitual y por ello la historia de la familia O´Brien parece que no avanza casi nada a lo largo de más de dos horas de cinta. Esta trama no tiene ni introducción, ni desarrollo ni conclusión; se trata simplemente de una descripción, de un retrato, de una sucesión de hechos. Además, los diálogos también pasan a un segundo plano; aquí es más importante ver que oír. Por estos motivos, es posible que al espectador la película le resulte algo larga. Aún así, gracias a que las chiquilladas de los hermanos, el cariño de la madre y la severidad del padre se nos exponen como algo cercano y cotidiano, todo llega a ser muy humano, muy real, y es fácil sentirse identificado con lo que se nos muestra.
En cambio, a lo que el director sí que le presta una gran atención es al cuidado de la imagen. La cámara se introduce en lugares raramente visitados por otros cineastas y es capaz de captar unas tomas tan increíblemente hermosas y detallistas que si se visionasen por separado y sin movimiento parecerían auténticos cuadros. Malick se arriesgó mucho al incluir extensas escenas en las que no participa ninguna persona y donde, de forma similar a 'Fantasía', el único acompañamiento de las imágenes es una bella música sinfónica. Por ello es de agradecer que la fotografía haya funcionado tan bien; si no lo hubiese hecho, El árbol de la vida habría resultado un completo desastre.
Por otro lado, con un relato así de disperso, a los actores les es complicado destacar. Sean Penn es uno de los que no lo consigue ya que, con un papel reducido, se limita a poner cara de preocupación y de hartazgo cada vez que aparece. Por el contrario, los tres chavales -en especial el brillante Hunter McCracken- aprovechan sus minutos y le aportan una gran vitalidad a todos sus actos. También sobresale Brad Pitt, quien con tenues gestos es capaz de dar a entender todo el agotamiento vital que su personaje tiene detrás.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/

5,9
35.828
7
8 de enero de 2014
8 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de 'Traffic' y 'Ocean’s twelve', Steven Soderbergh, se embarca con 'Contagio' en un interesante caso de cine entendido como experimento sociológico. La investigación parte de la cuestión de qué sucedería en caso de que un virus mortal sin cura conocida afectase a la población mundial. De entre toda la muestra, el estudio se centra en ciertos individuos; concretamente en un padre de familia (Matt Damon), en un bloguero (acertado Jude Law) y en un grupo de responsables de la sanidad mundial (Kate Winslet, Laurence Fishburne y Marion Cotillard).
Siguiendo las normas del método científico, Soderbergh permanece todo el rato distante al proceso sin intervenir en nada de lo que pueda pasar. Rechaza el puesto de narrador omnisciente y a cambio toma el punto de vista del observador objetivo, según el cual la cámara no se implica en lo que está pasando ni simpatiza emocionalmente con los personajes. En cambio, permanece fría frente a los hechos, estudiándolos al detalle. Gracias a esta decisión, la cinta se asemeja más a un documental de ciencia ficción que a una película de acción; es decir, se huye del espectáculo impostado (aquí no hay nada de lloriqueos melodramáticos ni de secuencias de peleas gratuitas) en favor de la búsqueda de la realidad. Así, el público es capaz de analizar desde un punto de vista externo cuál sería la respuesta de la humanidad al estar enfrentada a una situación límite como la que se expone y de ver cuál de las variables –la enfermedad, la prevención o el miedo- se difundiría más rápido. El resultado final del análisis revelará tanto algunas injusticias sociales mundiales como las luces y sombras del alma humana.
Todo detalle y evento de esta investigación llamada 'Contagio' queda enteramente registrado. Cada conversación entre personajes parece estar rodeada de cientos de cámaras y la imagen no para de moverse con la intención de mostrar todas las perspectivas de la situación. El ejercicio de montaje que se ha hecho en esta producción es brutal. Por otro lado, se usan a menudo primeros planos que sirven al comienzo para registrar los posibles lugares de infección y más adelante para examinar desde cerca los rostros de los actores.
La presencia de la mortal enfermedad se une a la música para hacer que el conjunto del proyecto rezume tensión. La melodía electrónica, al estar presente durante todo el metraje, sigue los pasos que se marcaron en 'Réquiem por un sueño' y crea un fuerte clima de ansiedad. El espectador estará tan agobiado y preocupado por la cuenta atrás de la humanidad que querrá poner fin al experimento cuanto antes; pero no será posible, pues los personajes son los únicos con la posibilidad de arreglar la situación.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/
Siguiendo las normas del método científico, Soderbergh permanece todo el rato distante al proceso sin intervenir en nada de lo que pueda pasar. Rechaza el puesto de narrador omnisciente y a cambio toma el punto de vista del observador objetivo, según el cual la cámara no se implica en lo que está pasando ni simpatiza emocionalmente con los personajes. En cambio, permanece fría frente a los hechos, estudiándolos al detalle. Gracias a esta decisión, la cinta se asemeja más a un documental de ciencia ficción que a una película de acción; es decir, se huye del espectáculo impostado (aquí no hay nada de lloriqueos melodramáticos ni de secuencias de peleas gratuitas) en favor de la búsqueda de la realidad. Así, el público es capaz de analizar desde un punto de vista externo cuál sería la respuesta de la humanidad al estar enfrentada a una situación límite como la que se expone y de ver cuál de las variables –la enfermedad, la prevención o el miedo- se difundiría más rápido. El resultado final del análisis revelará tanto algunas injusticias sociales mundiales como las luces y sombras del alma humana.
Todo detalle y evento de esta investigación llamada 'Contagio' queda enteramente registrado. Cada conversación entre personajes parece estar rodeada de cientos de cámaras y la imagen no para de moverse con la intención de mostrar todas las perspectivas de la situación. El ejercicio de montaje que se ha hecho en esta producción es brutal. Por otro lado, se usan a menudo primeros planos que sirven al comienzo para registrar los posibles lugares de infección y más adelante para examinar desde cerca los rostros de los actores.
La presencia de la mortal enfermedad se une a la música para hacer que el conjunto del proyecto rezume tensión. La melodía electrónica, al estar presente durante todo el metraje, sigue los pasos que se marcaron en 'Réquiem por un sueño' y crea un fuerte clima de ansiedad. El espectador estará tan agobiado y preocupado por la cuenta atrás de la humanidad que querrá poner fin al experimento cuanto antes; pero no será posible, pues los personajes son los únicos con la posibilidad de arreglar la situación.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/
Más sobre miketook
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here