Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with Dedona
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
7 de octubre de 2020
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una isla en un estuario británico, separada de la costa por una carretera que queda inundada con la marea alta; un terreno plano, con prados y bosquecillos ralos, con humedad y frío; una comunidad rural con lugareños hoscos y huraños. Lo que se ha dicho de «lugar mágico, hermoso» o en ese orden es un absurdo y nada fácil de defender, ¿mágico? pues sí, pero no en el sentido de «evocador» o «hermoso». La historia se fundamenta en lo que oculta la comunidad y el choque con algunos personajes que entran en la isla con distintos motivos y se van a estrellar con todo eso. Los aspectos formales de la producción son excelentes, pero toda buena producción está al servicio de un guión y una historia, y esta también lo está. Y el problema en «El tercer día» tiene que ver con la historia; cierto que hay gustos para todos y que las interpretaciones puede ser diversas pero hay cuestiones objetivas a reseñar y luego que cada cuáll vea qué le parece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que oculta la isla, al menos en los cuatro primeros capítulos, es un culto druídico, variante secta secreta en comunidad rural británica (hay otras variantes en la literatura). El guión mezcla planos de realidad, sueños, alucinaciones, estados alterados y realidad, esta es la marca que define la historia que nos cuentan en los primeros capítulos. Juegan con los tonos de color, los ángulos de cámara, la narración sigue a trazos la mirada subjetiva del protagonista a quien le cuesta anclarse en la realidad y seguir una conducta racional. Esto es lo que nos ofrecen, bien envuelto, bien empaquetado y con la buena presencia de actores como Jude Law, a su mayor gloria; puede parecer suficiente, pero esto ha de valorarlo cada cual. Está muy visto lo de sectas druídico-satánicas en el campo inglés, con escenarios fríos y húmedos y visiones oníricas.... ustedes verán. No ofrece nada nuevo en el tema de fondo, tampoco en el desarrollo ni la historia. Sobra, sencillamente.
4 de noviembre de 2020
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo fuera de lo normal y que puede desorientar a más de uno. Es una serie alemana actual, ambientada en plena guerra mundial, con una trama inesperada por completo en la que se mezclan los U-Boot, la batalla en el Atlántico,y la lucha antinazi; si alguien pensaba que una serie alemana iba a ser "neutral" en materia antifascista es que no conoce la sensibilidad alemana en estos temas. Aquí no hay equidistancias. Se nos muestra la crueldad de la guerra y la crueldad del nazismo. Algunos de los hilos de la trama son audaces, improbables incluso, pero lícitos en una ficción dramática como de hecho son improbables y nada audaces el 99% de las historias sobre 36-45.
El nivel de la producción es de primera, la calidad del diseño, su credibilidad es enorme: ambientación, uniformes, vehículos, exteriores, todo. Un nivel de referencia.
Es oscura como lo fue la época del imperio nazi en la Europa ocupada. Oscura como lo es también la serie SS-GB a la que nos recuerda en muchos detalles, con la salvedad de que en SS-GB han ocupado Inglaterra y aquí Francia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comandante de la gestapo es un nazi perfecto, ambÍgüo, despiadado, pero atrozmente creíble y real. Hay una terrible escena en la que vemos como asiste impasible a la agonía de la joven Strasser. No hay concesiones en la dureza de la historia. No se trata de una caricatura de nazi, ni de una guerra entre caballeros. Me recordó al oficial de la policia armada que lucha contra los maquis en El laberinto del Fauno y cuyo retrato sin concesiones se volvió intragable para una parte del público al que molestó que se mostrara esa realidad en vez de banalizarla o caricaturalizarla.
24 de diciembre de 2020
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Cid es una de las grandes narrativas míticas de la historia española y castellana. Personaje histórico del mayor interés, el desarrollo mítico en cantares y romances de hace 900 años fue impresionante. Es una gran historia en la que si desgranas lo que sale nos encontraremos con que nuestra identidad colectiva tiene una enorme profundidad. El mito tiene su historia, el personaje real tal vez otra, pero desde luego no menos apasionante. Da igual escoger un camino u otro, el reto de un guionista sería enorme.

Una serie sobre El Cid era necesaria. Y tal vez varias, como varias hay sobre sujetos de la historia o el mito en Gran Bretaña o Francia. Hace 1000 años nada menos, otro mundo, que curiosamente ha llegado hasta nosotros, merecía más cuidado que el que se le ha dado.

Esta serie ha encontrado el listón internacional muy alto. La serie Vikingos o The Last kingdom, han marcado un nivel en ambientación, diseño de producción, guión, reparto o uso del lenguaje. Hacer menos que eso era desmerecer ya de entrada. Digo listón internacional porque el nacional, por el contrario, estaba bajo mínimos, series infumables como Hispania, fallida como Al final del Camino, impresentables como Aguila Roja, hacían que mejorar eso fuera fácil. En este sentido El Cid cosecha ya un triunfo: es una de las mejores series realizadas en la tv española en ficción histórica, si bien queda a distancia de los referentes internacionales.

La elección del actor principal es más que discutible. Todo indica que fue elegido por su fama o acierto en otras producciones, pero situado en este personaje, su elección es chocante. Hablamos de un guerrero de hace mil años, de alguien capaz de voltear mandobles y portar pesadas cotas de malla, montar caballos frisones y vencer con su fuerza física y su técnica. No se trata de si era bajo o alto respecto de las personas actuales, sino de cómo lo fue en su época. No tiene sentido alguno que el personaje sea bajito en comparación con los otros personajes, es más bajo que los otros guerreros, se le ve en varias escenas mirando hacia arriba a otros personales. Es un completo absurdo.

El fisico del actor es más propio de una boxeador de barrio, un peso pluma entre hampones, pero no desde luego el del caballero Roderico, señor de los campos de batalla por la fuerza de su brazo, su valentía y su carisma como conductor de hombres. Es sangrante. La producción ha metido a este honrado actor en un empeño del que no podrá salir con bien por mucho que lo intente.

Y hay otras cuestiones que pueden resultar incómodas de hacer ver, pero que deben serlo. El actor escogido, por mucho que sea sincero en su entrega al personaje, lo encarna difícilmente: su aspecto, su corte de pelo, su proceder, es algo inadecuado para el personaje. No da la imagen, la dan los que interpretan al Rey de León y sus hijos los infantes, al Rey de Navarra o los árabes de Zaragoza, pero no quien hace de Rodrígo Díaz de Vivar. El nivel era Charlton Heston, no era fácil, de acuerdo pero la elección es fallida. Y no es responsabilidad del actor. No hay equivalencia entre el aire físico de Poli Díaz -el boxeador- y Charlton Heston. Lo siento,

Cada actor tiene unos límites, el físico es uno, pero la gestualidad es otra y la que acompaña a este actor en otras actuaciones suyas famosas (recuérdese el personaje suburbial y macarra de La Casa de papel) es improcedente, inadecuada, no ha sido capaz de cambiar de registro. Y un infanzón y guerrero del siglo XI capaz de enfrentarse a Reyes y ejércitos, enamorar a damas y ser héroe mitificado en cantares y leyendas no tiene las mismas trazas como personaje que las de un aire suburbial y hortera. No se comporta acorde con lo que se corresponde de un personaje de esa condición, es la propia de un quinqui de barrio actual en choque con bandas callejeras o afirmándose respecto de la familia o de otras personas. El problema es aquí el encargado del reparto, pero también del director, pues la dirección de actores no parece que le ayude a modelar el personaje. Una omisión grave.

En Inglaterra no hubieran dejado pasar a quien no controlase su acento de barrio a cierto tipo de papeles. El uso del lenguaje es otro fallo. Pasan del tu al usted de forma aleatoria, usan giros impropios de la gravedad del entorno, del personaje o del momento, los registros son fluctuantes, irregulares, anacrónicos, le restan credibilidad. No tiene sentido alguno que una serie británica ambientada en el siglo X tenga una versión doblada en español de más calidad en forma y fondo que una que es original en castellano. Es un error gravísimo. Añádase a eso que la dicción y vocalización de algunos actores, el protagonista por ejemplo, es inadecuada hasta lo inaceptable en algunas ocasiones. Esto es responsabilidad del director y de los guionistas. Los textos de El Capitán Trueno son en esto, mejores.

El guión partía de un acierto, el personaje, el mito y su época. Se podía seguir el mito o desarrollar al personaje real especulando, pero lo esencial existía y era legendario, impresionante. Tarea de los guionistas era construir una historia desde esa base. Pero esto exigía calidad, presupuestos, autocrítica, criterio, un equipo de guionistas especializado en la época y en las producciones de este tipo. Y no parece que les haya acompañado la fortuna en todo esos aspectos.

La serie fue recibida con ataques fuertes por sectores reaccionarios que la han considerado como un sacrilegio, pero las críticas no se sostienen en esa línea. El Cid es citado positivamente en el Himno de Riego de liberales y republicanos, era despreciado por los realistas y por Fernando VII a inicios del XIX. La causa es clara: El Cid obliga, en el mito, al rey a jurar porque la ley y el honor y la dignidad colectivas están por encima del rey. En el XX, la reacción asume al Cid como ejemplo del honor de un buen vasallo y campeón contra el infiel, mientras que la izquierda le olvida porque ya no es capaz de leer las referencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay decisiones de la producción y dirección que han cerrado caminos. Hubiera aportado espectacularidad un dron volando sobre montañas, lagos y bosques de León y la cordillera cantábrica. recursos sobre castillos y fortalezas reales, retocadas como se hace en Juego de Tronos en The Last Kingom o Vikingos es algo que se pudo haber hecho. Algo se se hace, pero nada comparado con lo que se pudo hacer. Más parece que usan castillos reales para ahorrar que porque sean espectaculares.

Que hubo mujeres fuertes en la época, como doña Urraca, es real. Y en la ficción, cuando está bien hecha y no se despeña hacia el ridículo, pueden ser personajes de gran éxito en producciones históricas. (pensemos en la figura de la abadesa guerrera en The Last Kingdom). El guionista no acierta en el detalle ni en forma ni en la palabra. El problema no es el choque entre roles de género, sino entre personajes de poder, de la elite, al no acertar en la forma el guionista quedan los personajes desautorizados.

Un acierto es, curiosamente, como trata a los árabes de Zaragoza, la inclusión del árabe como lengua, la dicción y el acento de los árabes está cuidada, tal vez sea falsa, pero funciona y aqui el pecado es que no funcionen las cosas.

La Taifa de Zaragoza muestra un islam medieval hispano muy adaptado, como lo fue. La escena de las bailarinas y poetas, la fiesta con bebidas, el lujo y la sensualidad, nos hablan del conflicto que van a tener esos mismos musulmanes cuando ante el acoso cristiano acaben pidiendo ayuda a los integristas del otro lado del Estrecho. Se intuye en la escena de la mezquita cuando habla el imán criticando a los que se han relajado.
Una escena muy acertada, pero que pasa muy rápido y apenas es percibida, es la del juicio ante el rey de león cuando el infante pide que se libere a una acusada por haberse incumplido el Fuero de León que ponía límites al uso del poder.

Esta primera temporada nos cuenta el inicio del mito. El paso del casi anónimo escudero a caballero y a mito popular entre cristianos y musulmanes. Lo intentan, pero es pobre la forma, y es el guión. Debemos creer que le aclaman en el campo de batalla como "campeador", señor del campo de batalla, porque lo gritan, pero no hemos visto nada que capaz de haberle dado tal impulso. Y esto es terreno del guionista. En Juego de Tronos se nos contaba una batalla de éxito con un buen planteamiento y estrategia, sin necesidad de acudir a masas y dragones.

Otra cuestión de la que podrían haber copiado: Una breve columna de caballeros bien ataviados y con sus estandartes al viento, con un encuadre escogido, causan un efecto inmenso. Pero hay que echarlo de menos y buscarlo. Ver a los caballeros leoneses, castellanos o navarros, con sus estandartes flameando al viento habrían causado un gran impacto, pero cuando salen es a medias y casi por casualidad, el director no lo ve, no le gusta, no lo echa de menos, ese es el problema.

Alvar Fáñez de Minaya... un chico, un amigo simpático del heroe, fue en realidad un capitán de caballeros y un guerrero audaz. Y Minaya no era apellido o lugar, es Mi hermano en euskera. Rodrigo Cid de Vivar se refiere a Alvar como "mi hermano" en el euskera del siglo XI. Esto debería ser explícito y desarrollando. ¿Salen árabes hablando árabe? Pues hay otras lenguas en el terreno. También pasa en Vikingos, en The Last Kingdom, y saben tratarlo. Copien las buenas soluciones.
10 de noviembre de 2024
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ven esta serie recomiendo que se vea igualmente la serie belga "1985" (Wouter Bouvijn), disponible en Filmin apenas unos 4 años después de los sucesos del Banco Central en Barcelona y que contribuye a contextualizar muy bien el momento histórico de la Europa de aquellos tiempos, con terrorismo de extrema derecha auspiciado por los servicios secretos, golpismo, mercenarios y criminales a sueldo, tramas negras. Esta serie de Daniel Calparsoro sorprende por dos tipos de motivos; es muy solvente en cuanto a producción, guión televisivo, dirección de actores, reparto, y sobre todo porque ofrece respuestas a los interrogantes de los hechos.

No se dejen engañar por críticas superficiales que no han entrado en los detalles.. Esta producción para Netflix no tuvo mucho presupuesto, pero lo que tenían lo han empleado bien. Refleja su época en los aspectos materiales, ropa, autos, procederes de la gente y, sobre todo el momento histórico político. Solventes los protagonistas, el reparto es muy acertado, interpretan bien y sobre todo vocalizan correctamente,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta serie narra un suceso que siempre se sospechó que fue un fleco suelto del 23F. Veremos al presidente Calvo Sotelo recién electo, al tte.gral Aramburu Topete, al coronel Manglano, a Francisco Layba y en fin a una serie de nombres de políticos y militares del momento tres meses posterior al 23F.

Sobre la ficción de una joven periodista que en su primer día investiga en tiempo real el asalto al Banco Central en Barcelona, se construye paso a paso los hechos y una hipótesis de lo sucedido en realidad. Es poco creíble que algunos de los actores de los hechos expliciten las claves, pero se agradece, se toma como una licencia que es poco habitual en el cine español con contenido político. Destacables muchas cosas: por ejemplo cómo la extrema derecha en España ha tenido siempre un papel de juguete o instrumento del poder del estado a la que se le puede cargar el muerto que se desee para encubrir las propias tramas negras.

Recomiendo especialmente que se vea. ¿Por qué nos cuentan esto? Se ofrece una interpretación de los hechos muy grave. Tal vez porque como dice uno de los actores, dentro de unos años podrás escribir un librito con la verdad cuando todo esto haya pasado a la historia. Tal vez estemos en ese momento.
10
30 de junio de 2023
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica a Temp. 2.

Empieza donde lo dejamos al final de la 1. Y se desarrolla lógicamente. ¿Han leído las novelas? Si no las han leído les espera un juego de misterio, enigmas y aventura en un entorno futurista postapocalítico muy singular. Será toda una experiencia seguirla episodio tras episodio y temporada tras temporada. Lo que se ve en el ep. 1 de la Temp, 2. nos muestra claramente que veremos desarrollado el universo de origen y plasmado en imagen. Habrá respuestas y mucho sufrimiento de los protagonistas para conseguir encontrarlas. Silo, su productor, su guionista y el director van en serio. Esto no es un completo engaño y una tomadura de pelo como Lost o al actual From. No. Está es una ficción seria donde lo que pasa tiene un sentido. Y ya verán: ni se esperan cuales son las claves de todo. Entre tanto, disfruten. Los que conocemos la historia nos maravillamos de su puesta en escena.

Critica a Tempo 1


Vistas algunas de las opiniones dadas sobre esta serie, lo que resulta claro es que para cierto público se hace muy difícil poder apreciar una obra de valor cuando la tiene delante, pero las críticas pueden ofrecer mucho más sobre quien las escribe que sobre la obra de la que tratan; eso parece ocurrir curiosamente en las que esta serie ha recibido, pues las interpretaciones que se hacen de su tema, trama o desarrollo no parecen atender a lo que la serie ofrece, sino más bien a los prejuicios de quienes pretenden escribir sobre ella desconociendo la más elemental lógica de la ciencia ficción. Silo se ha basado en una idea recurrente de la ciencia ficción, el universo cerrado del que sus habitantes desconocen las claves necesarias y luchan por averiguar cómo escapar o sencillamente encontrar un sentido a lo que viven. Tampoco hay tantas historias concretas de ese tipo, pero estamos ante una de las más coherentes y mejor llevadas.

Sabemos desde el inicio que la serie se basa en una trilogía literaria que desarrolla esa idea base. La palabra silo ya nos sitúa en un refugio subterráneo vertical donde se ha escapado de un desastre en la superficie. Nos encontramos como motor inicial de la acción, la figura del jefe de seguridad de la comunidad y su esposa, y muy pronto se va a ver que esto no va simplemente de un policiaco en un espacio cerrado, sino de una lucha por averiguar los secretos del silo, de sus enigmas y del sentido de todo. Desde casi el inicio comienzan las sorpresas.

El guión se va apoyando en diversos personajes que ocupan posiciones diversas en la estructura de la comunidad y que van siendo devorados por la lógica de la acción. Los enigmas se refuerzan y crecen, el enganche con la trama y personajes se va reforzando episodio tras episodio.

El diseño de producción es excelente. Ponen en imágenes, nos hacen visualizar el universo interior del silo, la gente, la ropa, la tecnología, los pasillos, las viviendas, la escalera espiral central. Y se va desgranando poco a poco el juego de planos de realidad en el que habitan los ciudadanos, los dirigentes y la elite oculta.
La trilogía es perfecta para una serie de tv que permitirá exponer todo su potencial y aún expandirlo.

En la ciencia ficción española, la novela LA NAVE, de Tomás Salvador, nos cuenta la historia de una comunidad humana encerrada en una nave cerrada, con una sociedad decadente que ha perdido noción de qué hacen allí y qué explicación tiene todo. Los capitanes de la nave son vitalicios, escriben un cuaderno de bitácora. Un personaje incumple las reglas y tratará de averiguar que hay más allá de los niveles inferiores y qué se esconde detrás de todo. Pues bien, Silo, es una variante, muy compleja, sobre un universo cerrado, similar si bien no se trata de una nave generacional perdida sino de un gran refugio subterráneo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya estamos en la t. 2. La exiliada del silo 18, la jefe de policia rebelde ha logrado sobrevivir. Descubrieron que los trajes de supervivencia era boicoteados y no protegían, pero ella ha sido arrojada al exterior con uno sin fallas sin que lo supiera la dirección de sus silo. El panorama es desolador. Una extensión devastada, una zona con decenas de cráteres en cuyo centro de cada uno afora la parte superior de un Silo como aquel del que ella viene. Al fondo, lejos, una ciudad destruida. Este era el final de la temporada 1.

En este primer episodio, vamos a tener 3 planos de acción. Un plano del pasado de la protagonista, donde veremos como se formó su carácter y su fortaleza desde niña. Un plano del pasado del silo donde llegará en su huida y donde tuvo lugar una rebelión que acabó con todo y un plano en tiempo real, de su peripecia en ese silo adyacente, con las compuertas abiertas y cientos o miles de cadáveres de los que quisieron escapar. Ella no tiene otra opción de supervivencia que entrar en el silo abandonado y probar suerte, es su única opción. Y ahí comienza la acción. Bienvenidos a Silo temporada 2.

Las cosas en Silo no son lo que parece. Les costará mucho saber la horrible verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para