You must be a loged user to know your affinity with Jedirojo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
33.884
4
31 de agosto de 2015
31 de agosto de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me las prometía muy felices cuando leí la reseña del dvd y más aún tras ver las puntuaciones que se le dan a la película en esta web... pero no ha estado a la altura. Creo que hay demasiada gente que vota las películas sugestionada por lo que otros dicen, casi como si temieran perder reconocimiento público por decir algo diferente a lo políticamente correcto. Me encantó Bogart en Casablanca, sin embargo en esta ocasión no me ha convencido. Pone una voz exageradamente nasal (en versión original), que hasta la fecha me había pasado casi desapercibida en otras películas, supongo que para representar mejor al mindundi americano de bajos fondos que interpreta, pero tanto que ralla el ridículo. Me cuesta tomarme su personaje en serio. La historia tampoco ha sido lo esperado: el emperador Carlos I de España cede la isla de Malta a la orden del temple a condición de que reconozcan su autoridad sobre la misma y le paguen todos los años un halcón para practicar la cetrería. Un gesto simbólico que en su primer año es sobresatisfecho, pues la orden decide encargar una hermosa figura de halcón hecha de oro como agradecimiento. No obstante, el barco que lo lleva no llega a España. Cinco siglos más tarde una joven (Mary Astor) se presenta en la oficina del detective privado Sam Spade (Bogart) en San Francisco. Busca ayuda para localizar a su hermana, que ha huido con un peligroso sinvergüenza. El socio de Spade (Jerome Cowan) se apresura a hacerse con el caso, perdido en las largas pestañas de su cliente (hasta aquí se reconoce que uno de los capítulos de la serie Castle es un homenaje a esta película). Esa misma noche es asesinado mientras localizaba al endiablado vividor y la incompetente policía decide que Spade es sospechoso de matar a su amigo. Y así nuestro Bogart inicia una aventura en la que nadie es lo que parece o dice ser, en la que se urde una trama enrevesada tejida por despiadados individuos de singular carácter; un gordo millonario sospechosamente parecido a Kingpin, un traicionero árabe de gustos y maneras poco masculinos y un joven psicótico de gatillo fácil y mente lenta... todos son Raiders of the Lost Arc, bueno o del pajarraco de oro que para el caso es lo mismo. Empero, quien pudiera pensar en algo parecido a Indiana Jones que se olvide. A quien le sugiera un clásico del cine negro que se lo piense dos veces. La trama es simple, lineal y tiene poca profundidad. Casi tan infantil como el final de la novela "el ocho", con cuatro gatos yendo de una lado a otro de la ciudad como quien juega al ratón y al gato. La bella dama Mary Astor no es ni bella, ni atractiva, ni nada... muy mala elección, esa actriz no haría perder la cabeza a ningún detective, menos aún a dos. Su interpretación me parece sobreactuada, igual que la del resto del reparto, hasta el punto de que los personajes parecen parodias de tebeo. Si el director no buscaba precisamente eso creo que se ha columpiado, porque le ha quitado credibilidad al guión. La historia va avanzando a trompicones, sin fluidez, ora va despacio hasta aburrir, ora va a punta de pistola, pero sin balas... vamos, que no sé por qué seguían levantando las manos los personajes cuando les amenazaban, si total ya debían de saber que no había peligro alguno. Pero lo más perturbador, lo más psicodélico, lo más emparanoiante del asunto ha sido que el fantasma de Graham Bell se manifestara durante todo el metraje para perseguirnos en nuestros sueños más estrafalarios sin necesidad de ouija alguna. Sí señor, con un par... Me explico, ¿alguna vez habéis tratado de recordar cómo era la vida antes de tener iphones? ¡Qué cosas¡ Antes no había manera de que te avisaran de nada hasta que llegaras al trabajo, colegio o casa porque no había móviles. ¡Qué gran invento el móvil¡ ¿verdad? ¡Pues nos equivocamos! El móvil es un invento del capitalismo, nos han vendido algo que no necesitábamos, eso lo demuestra Huston en su cinta. Cada vez que Spade llega al despacho... suena el teléfono, cada vez que llega a casa... suena el teléfono, cada vez que enseña la jeta por la recepción del hotel... suena el silbato del tren, no que es broma, suena el teléfono. Qué don de la oportunidad, qué saber estar en el momento adecuado, qué bien que sabe hacerse esperar, qué pedazo de cagada... Bueno, lo mejor de la película es que echas un rato y que hay películas aún peores por ahí fuera, en la oscuridad de un mundo malvado y cruel, mucho peores desde luego. ¿Un 8,3 de media? ¡Ja! Bienvenidos a la mediocridad... ¡uy! esperad un momento ahora vuelvo, es que... suena el teléfono.

8,1
138.230
10
1 de junio de 2014
1 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda parte de Star Wars (quinta de la saga) es sin lugar a dudas una obra maestra, no ya de la ciencia ficción, sino del cine en general. A pesar de las reticencias de Irvin Kesrhner para dirigir la secuela de La guerra de las galaxias es evidente que fue la elección acertada como director. El Imperio Contraataca narra los eventos acontecidos tras las destrucción de la Estrella de la Muerte, con el poderoso Imperio Galáctico acosando y persiguiendo a las exiguas tropas rebeldes a lo largo y ancho de la galaxia. Este es el capítulo más oscuro de la saga, lo que da mayor fuerza a la trama y envuelve al espectador con una sensación de urgencia y opresión que permite que éste se meta de lleno en la historia. Los protagonistas y sus relaciones ganan en profundidad, sobre todo con la inclusión de un triángulo amoroso entre Han, Leia y Luke. En mi opinión es la película de aventuras definitiva, la historia clásica y más arquetípica que pueda recordar y por ello ha calado tanto entre el público, porque define los sueños e ilusiones característicos del ser humano, pues no en vano George Lucas buscó siempre relatar su particular visión del "viaje del héroe". Aquí se ve al verdadero Imperio y su devastador poder, que con facilidad pone contra las cuerdas al pequeño grupo de luchadores de la libertad, tan sólo una pequeña vela de esperanza en un océano de tinieblas. John Williams se encarga de la extraordinaria banda sonora estrenando la icónica marcha imperial como tema del aterrador Darth Vader. Los efectos especiales corren a cargo de Industial Light and Magic que aprovechan toda la experiencia del episodio anterior y que volvieron a revolucionar el campo tres años después de Una Nueva Esperanza con técnicas geniales nunca vistas antes. Ni tan siquiera varios años después los especialistas de la competencia fueron capaces de igualar, ni de lejos, los éxitos cosechados por los chicos de ILM, tal y como sucede con el célebre Terminator de James Cameron. Astutos cazarrecompensas, batallas épicas, tecnología futurista, persecuciones de infarto, piratas encantadores sin una pizca de vegüenza, un misterioso y enigmático maestro de jedi, una hermosa princesa de armas tomar, un joven e intrépido héroe de la rebelión con un inquietante destino, dos quisquillosos androides, Chewacca y el más siniestro y malvado de los villanos de la historia del cine... ¿Qué más se puede pedir? A quién no le guste es que no tiene ojos!!!!!

3,5
9.578
1
10 de octubre de 2014
10 de octubre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi la carátula de esta película no sé por qué se me ocurrió relacionarla con "Novia a la fuga". Ésta última es una entretenida comedia de Richard Gere y, aunque no es un actor muy de mi agrado, me divertí mucho. Así que tome al Dr. T con ganas de reir y lo que me encontré fue un truño del 15. La esencia de la película se puede resumir en los 5 primeros minutos de cinta, en los que una ingente cantidad de mujeres, ya sean enfermeras, secretarias o pacientes se hartan de cotorrear y cotorrear sin sentido en la consulta del fantástico ginecólogo Dr. T, que mientras realiza una exploración es acosado a preguntas banales por la explorada. Cada contestación de nuestro "héroe" va acompañada de una muy masculina calma, un irresitible tono de donjuan y un control perfecto de la situación. Hasta ahí bien, o eso se podría haber esperado de no ser porque nada de lo que dice es inteligente, seductor o gracioso, es una charla insulsa que aburre al espectador y que hace juego con el barullo formado por las cotorras de la consulta, que no dicen más que chorradas insustanciales que carecen de valor argumental. Hay quien podría decir que eso es lo importante, describir lo hastiado que está el Dr. T de las mujeres y lo superficial de esas féminas de clase alta, mientras que e Dr T mantiene la profesionalidad sin implicarse con sus pacientes, lo que puede ser cierto... de no ser porque consume casi 10 minutos de metraje. Esta película es un chiste de filme y no precisamente porque haga reir. ¿Cómo es posible que teniendo a Helen Hunt, Liv Tyler o Tara Reid lo máximo que logra el director es que veamos a la éfica Arwen como una chica vulgar y caballona? A veces creo que cuando hay demasiados actores de cierto renombre en pantalla hay directores que no saben qué hacer con ellos. No sé mucho de Robert Altman, pero a partir de ahora evitaré ir a ver películas por él dirigidas. La historia se hace pesada, surrealista, endeble, le cuesta avanzar y se queda estancada en el affaire amoroso entre Gere y Hunt. Personajes vacíos y de escaso peso real en la película. Si el objetivo era describir a esa supuesta alta sociedad así, entonces premio, lo han logrado, pero ni siquiera las amorales posturas de la mayor parte de los implicados en la historia consiguen despertar el interés, aunque sea negativo, del espectador, al que arrulla y mima hasta que se queda sopa, sólo faltó que me arropara para dormir. Nada recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerdo que se criticó la estúpida escena del comienzo de Indiana Jones y la Calavera del Reino de Cristal en la que Indi se esconde en una nevera forrada de plomo y sobrevive a una explosión nuclear que le lanza varios kilómetros por el aire, hasta que sale rodando por una ladera casi indemne. Esa escena es horrorosa, me encanta la ficción, pero tengo que creérmelo un poco para meterme en la peli y esa parte fue peor que un coitus interruptus. Pues bien, ocho años antes el Dr. T sale volando con su coche en un tifón que lo deja en Méjico absolutamente ileso, donde se dedica automáticamente y sin descanso previo a ayudar a que una mujer dé a luz a su bebé. No creo que lo de Indi fuera mucho peor, pero no vi a nadie armar demasiado revuelo en el año 2000 por esto, supongo que porque nadie lo vio por quedarse frito con esta abominable cinta.
8
7 de diciembre de 2015
7 de diciembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Personalmente creo que es una de las mejores series que he visto. Según dicen, Chris Carter no le tiene gusto a temas paranormales, pero tuvo que ganarse el pan de alguna manera y le salió redondo el asunto. Mulder (David Duchovny) es un brillante agente del FBI denostado y despreciado por sus compañeros, ya que se dedica a estudiar crímenes que cree que están relacionados con fenómenos paranormales y conspiraciones gubernamentales. Tras sus motivaciones se esconde un trauma infantil que surgió tras presenciar la supuesta abducción de su hermana menor cuando era un crío. Su persecución de hombrecillos verdes tiene que tener algo de verdad porque las altas esferas mandan a una espía para controlarlo: la agente especial Dana Scully (Gillian Anderson), médico forense, física y mujer renacentista por lo que se desprende de su amplia formación. Scully es profundamente escéptica a las creativas teorías de Mulder, que sin embargo dan en el clavo con demasiada frecuencia para ser simple casualidad. Cada capítulo se las ven con un monstruo distinto en una punta diferente de Norteamérica: Nosferatu, el gólem, vampiros, telépatas, psicópatas sobrenaturales y alienígenas en todas sus formas y terribles apariencias. La extraña pareja termina congeniando porque se establece un equilibrio entre los enfoques de ambos, el frío y racional análisis científico de una, con la poderosa intuición e ingenio del otro. Casi desde el principio se establece una notable tensión sexual entre los protagonistas, sin llegar nunca a sublimar. Entre col y col, lechuga, como suele decirse, entre los capítulos denominados monstruos de la semana se insertan otros que dirigen una trama principal basada en una colonización de la Tierra por extraterrestres con la colaboración de importantes conspiradores del gobierno. Se dice que Carter tampoco quería introducirla, pero se hizo necesaria para vertebrar la serie. La tensión se mantiene casi hasta la séptima temporada (de nueve totales, al menos hasta que salga en breve la décima), donde personajes secundarios, que parecen sacados de una novela de Robert Ludlum, como el fumador, garganta profunda o los tres pistoleros solitarios aportan el puntito de thriller psicológico que necesita una trama de espías. Un aspecto que me resultó curioso fue que Mulder fuera capaz de creer en casi cualquier cosa mística o de diversas religiones, como Castle, pero que se mostrara reticente ante temas tradicionales judeocristianos, justo lo contrario que Scully, que pese a su armadura científica y lógica, demuestra ser en esencia una creyente convencida. A partir de la sexta temporada la serie decae un poco al estancarse el tema de la conspiración, pero la aparición de los agentes Doggett (Robert Patrick) y Reyes (Anabeth Gish) para sustituir a un esporádico Mulder supone un revitalecimiento de la historia. Los aficionados más tradicionales no los acogieron bien, pero a mí me parece que especialmente el actor que interpretó al T-1000 de Terminator 2 hizo un trabajo espléndido, desarrollando un personaje con mucho carisma, además, la ausencia de Duchovny fue culpa del propio actor, que quiso probar suerte en la gran pantalla a costa de medio abandonar la serie que le había dado fama. La octava temporada parece un reboot en toda regla, con Doggett y Reyes como protagonistas y Scully como secundaria de lujo, aunque sus cada vez más lacrimosas escenas minan un poco su participación. El final me resultó inesperado y me dejó un mal sabor de boca. También reniego del puñado de capítulos en tono humorístico que se dispersan puntualmente por cada temporada. No obstante, los puntos positivos son tantos, mítico lemotiv incluido, que mi opinión general de la serie no se echa a perder. Si te gusta el thriller psicológico, las series de investigación y distintos temas esotéricos, ésta es tu serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final fue muy decepcionante. Acaba abierto, inconcluso. Huyen y no pueden impedir la invasión alienígena que se producirá en el 2012, aunque prometen no rendirse y tratar de encontrar una solución. Me parecó un coitus interruptus que espero solventen en la prometida nueva temporada. Una pena descubrir que los guionistas no supieran por dónde salir, ya lo he dicho alguna vez. Cualquiera puede crear misterio en la trama, pero el verdadero genio sabe cómo resolverlo, lo que no es el caso. También quedaron pendientes otros interrogantes importantes: ¿Cómo se convirtió Mulder en híbrido alienígena/humano? ¿Para qué sirvió la operación que le hizo el fumador? ¿Y la vacuna contra el virus alienígena que de él se quiso obtener? ¿Qué sucede con los alienígenas renegados que quisieron impedir la colonización? ¿No se suponía que Scully se haría inmortal tras el capítulo del fotógrafo de la muerte? No entiendo que tuvieran que morir los tres pistoleros solitarios. La extraña relación romántica entre Mulder y Scully no se resuelve, ni siquiera en la última película que sacaron y me resulta rayante y cansino. Al final eché de menos los capítulos tradicionales de monstruo de la semana. Por lo demás, esta serie es mítica y se la recomiendo a todo el mundo.
Más sobre Jedirojo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here