Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Woman On Fire
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de septiembre de 2015
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego a Guy Ritchie no se le puede acusar de hacer un cine poco personal. Algunos lo adoran y otros consideran que sus películas tiene poca sustancia. Yo me posiciono más entre los primeros, aunque tampoco puedo decir que sea de mis favoritos. Sin embargo, desde que vi "Lock & Stock" para mi se ganó el cielo.

Alejada de esa primera trilogía que lo ha llevado a los panteones cinéfilos de más de uno, y más cercana a sus films de Sherlock Holmes, "Operación U.N.C.L.E." es lo suficientemente sugerente como para colocarse entre mis pelis favoritas del director. Hace poco leí en un artículo que a Guy Ritchie jamás le dejaran hacer una peli de James Bond por más británico que sea, y lo cierto es que no es de extrañar. Pero, sinceramente, Ritchie no necesita a Bond para hacer una buena peli de espías.

Basada en la serie de televisión "The Man from U.N.C.L.E.", Ritchie hace suya la historia y nos cuenta las aventuras de dos agentes secretos, uno ruso y otro estadounidense, durante la Guerra Fría. Juntos deberán llevar a cabo una misión para salvaguardar la paz mundial junto con la hermosa hija de un físico nuclear. Una ambientación muy Bond, pero las semejanzas acaban ahí. El sentido del humor del director se cuela por los cuatro costados, haciendo de la película un divertimento con ciertos toques tan absurdos, a la par que desternillantes, que el espectador no podrá sino disfrutar y echarse unas buenas risas.

Otra cuestión a parte es el diseño sesentero y pop, lleno de elegantes trajes y maxi gafas (desee tener más de una de ellas, pues Alicia Vintaker, la protagonista, las lleva con mucho estilo). El guión casi podría calificarse de burbujeante, desde luego la conversación sobre los vestidos Dior y los cinturones que debe vestir la chica no tiene desperdicio. Cualquiera que la haya visto sabrá de que hablo.

Hombres guapos, mujeres guapas, vestidazos, acción, persecuciones, diálogos afilados... No se puede pedir nada más.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de octubre de 2014
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que llama la atención del espectador cinematográfico es saber que la película que va a ver está basada en hechos reales. Lo más significativo de las cuatro historias que conforman Un toque de violencia es que están sacadas de las redes sociales chinas, donde tuvieron una gran repercusión. El descubrimiento de las mismas llevó a su director, Jia Zhang-ke, a reunirlas para hacer una sola película.
Las cuatro historias nos introducen en el clima de violencia que se está dando actualmente en China, debido a los cambios bruscos que están teniendo lugar en el país: cambios económicos, sociales… que chocan de frente con la China más tradicional, que en muchas ocasiones es también la China rural. Cada una de ellas está ambientada en un lugar diferente, y toca un tema distinto.

La primera historia nos habla de la corrupción política y de la perdida de la moral de las personas cuando hay dinero de por medio. La segunda, quizás la más floja de todas, nos permite seguir los pasos de un mafiosillo insensible de medio pelo. La tercera nos cuenta cómo los prejuicios y la violencia pueden atentar contra la dignidad de una persona, concretamente contra la recepcionista de un local de masajes. Y la última trata sobre la soledad y la autodestrucción. El vínculo entre estas historias es prácticamente nulo, los personajes no se conocen, ni viven en los mismos lugares, y si hay algo que les une, es la violencia. La violencia que desencadena más violencia, sobre todo si se ejerce sobre una persona que parece débil e indefensa.

Las escenas de violencia han sido rodadas con frialdad, mostrando lo que otros no se atreven, desde un rostro desintegrado por un escopetazo hasta el humo de una fábrica contaminando lo que antaño sería un hermoso paisaje. Sin duda, es una película visualmente poderosa. La fotografía es impecable, y se centra en mostrarnos lo feo, lo inerte, lo condenado…

Un toque de violencia es el film más directo del director chino. Si bien es cierto que se mantiene en su línea de rodar dramas sociales, enmarcados en la dicotomía entre la ciudad y el campo. Esto puede verse en Pickpocket, Placeres desconocidos, Naturaleza muerta. Siendo esta última una de las más aclamadas hasta la fecha. Sus personajes vagan errantes, insatisfechos y sin ilusión, y en el caso de Un toque de violencia, desesperados.

Con su estilo casi documental narra como China se beneficia supuestamente del crecimiento económico. Su experiencia personal invade la película. En primer lugar, por el tono documental (habitual en él) y, en segundo, por la influencia del wuxia. El título original, A touch of sin, hace referencia a A touch of zen, película de 1971 del realizador King Hu, quien fue uno de los directores que más aportaciones hizo al género de las artes marciales. En general, la relación con el wuxia es más metafórica que estética: los personajes toman las armas para aplicar su propia ley, su propia justicia.

Jia Zhang-ke se arma igual que sus personajes, pero en su caso, lo hace con el escepticismo y la amargura. Ofrece su propia visión de la China contemporánea, alienada y perdida entre tanto cambio. Un toque de violencia no es una película de visionado fácil, tanto por su ritmo, al que no está acostumbrado el público occidental, como por su crudeza. No hay grandes discursos, ni finales épicos, solo la sensación de haber visto algo terriblemente real.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de octubre de 2012
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hart of Dixie es una comedia ligera sobre una doctora que debe abandonar su lujoso y adorado Nueva York para pasar un tiempo como médico de familia en un pueblecito muy curioso y lleno de tradiciones de Alabama. Lo que ella no sabe es que este lugar le va a ofrecer muchas más cosas de lo que ella creía.

Definitivamente me gusta. No está al nivel de muchas otras series, pero sin duda es entretenida y agradable de ver. La trama está llena de tópicos, pero son esos que hemos visto tantas que veces que les hemos cogido cariño y no nos importa verlos una vez más.
Rachel Bilson está tan mona como siempre (como lo estaba en The O.C.), y los demás actores tampoco lo hacen nada mal, a excepción de Cress Williams (el alcalde), que en mi opinión está extremadamente sobreactuado.

Sin duda verla en V.O.S, porque el doblaje en español es tan empalagoso que pone de los nervios. Recomendable si se quiere pasar un buen rato.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de septiembre de 2015
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ricki es un papel perfecto para demostrar que una actriz de cierta edad es merecedora de buenos personajes. Es cierto que no es una señora cualquiera, es Meryl Streep, pero sigue siendo una señora de 66 años. Si, esos son los años que tiene, y por más que pese a Hollywood, las mujeres de esa edad y de mucha menos, siguen siendo buenas actrices y siguen mereciendo papeles relevantes más allá de hacer de abuela. Y por si fuera poco ella ni se ha llenado la cara de botox, ni piensa hacerlo. Por suerte hay cineastas dispuestos a pasar por encima de esa misoginia obsoleta y absurda, y crear buenos personajes para mujeres mayores. Y este es el caso de Ricki.

Ricki es una rockera, divorciada y con tres hijos a los que apenas ha visto desde su niñez, ya que se fue a Los Ángeles para cumplir su sueño de ser cantante. No ha alcanzado la fama, pero toca siempre con su banda The Flash en el mismo local y trabaja como cajera para sacarse un dinerillo extra. Cuando recibe una llamada de su exmarido y le cuenta que su hija ha sido abandonada por su marido y que tiene que ir a casa a ayudarle, ella va, aunque de mala gana. Sin embargo, esta visita desequilibra su mundo, ajeno a la maternidad, y le hace desear ciertas cosas que ya creía superadas.

Aunque algo desigual, la película no es ni mucho menos una "desvergüenza", como he leído por ahí. Al contrario, me parece que hace una interesante reflexión sobre la maternidad y el remordimiento por haber dado prioridad a su carrera artística. No es casual que el guión lo haya escrito una mujer, Diablo Cody, guionista de "Juno". Aunque debo decir que tengo cierta sensación de haberme perdido algo en el doblaje, y no solo porque le han cambiado la voz a Meryl.

Por otra parte, Kevin Kline está creíble en su papel, aunque Mamie Gummer, la hija de Meryl tanto en la realidad como en la pantalla, está francamente muy bien. Desde luego ninguno de ellos está a la altura de ELLA. Sí, con mayúsculas, porque esta mujer puede hacer lo que quiera que lo va a bordar. Como dice Cameron en Modern Family: Meryl Streep podría hacer de Batman y ser la elección adecuada. Esos números musicales que se marca no tienen desperdicio. Podría grabar un disco o dos, y hacer una gira si quisiera. Yo desde luego pagaría por verlo.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de enero de 2014
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí estoy de nuevo para hablar esta vez sobre la segunda parte de Nymphomaniac. Lo primero que debería decir es que habría tenido todo mucho más sentido si no la hubieran cortado en dos partes, pues habríamos sido capaces de verla mejor como conjunto. Después de todo creo que en total han sido unas 4 horas y media, y si se hacen maratones de Star Wars o de El señor de los anillos con unos simples descansos a mitad, también habría sido posible hacerlo con esta película. La versión completa en realidad dura 5 horas y media, y solo será proyectada así en alguna ocasión especial, aunque espero sinceramente que cuando se edite en DVD sea esta su duración porque nos han quitado una hora entera de metraje.

Dicho esto me meto de lleno en la película, que al igual que la primera ha sido cortada sin la colaboración del director. En esta parte, Joe (Charlotte Gainsbourg) le cuenta a Seligman (Stellan Skarsgard) los tres últimos capítulos de su historia: "capítulo 6: la iglesia oriental y la iglesia occidental (el pato mudo)", "capítulo 7: el espejo", y "capítulo 8: la pistola". En ellos, excepto en algunas escenas del principio, la protagonista ya es Gainsbourg. Ha dejado atrás a la chiquilla que fue, los años pasan y pesan, y no solo para ella, pues también podemos ver como esto afecta a Jerome. A pesar de que las circunstancias de su vida han cambiado ella sigue siendo una ninfómana, sigue necesitando el sexo desesperadamente, y más aun cuando sabe que está destrozando su vida, y se va hundiendo en una espiral de degradación personal de la que será difícil salir.

Sin duda, esta parte es mucho más cruel, más turbia, y nosotros como espectadores somos perfectamente conscientes del vacío existencial de su vida, de la soledad que la invade. El desasosiego que puede llegar a provocar es enorme. La crudeza de algunas escenas hacen que incluso llegue a parecer antierótica, en especial las escenas con K (Jamie Bell). K es un hombre que se dedica a infligir una violencia consentida sobre una mujeres que acuden a él con este propósito. La relación que establece Von Trier entre el catolicismo y el sadomasoquismo es brutal.

Al igual que la parte anterior, está plagada de metáforas de todo tipo perfectamente ilustradas por el sabio Seligman, desde como hace un nudo hasta un icono ruso, así como referencias histórico-artísticas varias como a la Transfiguración de Rafael o a Mesalina, la mujer del emperador Claudio, al parecer la ninfómana más famosa de la Historia. La música también participa de ello, y si en la primera parte fue Bach quien tuvo mayor relevancia, en esta es Beethoven quien lleva la voz cantante.

Si atiendo a que la película ha sido dividida en dos partes, me gustó más la primera; pero si la veo como conjunto me ha encantado. La reflexión final, gratamente feminista, ayuda a comprender bien la película y la vida de esta mujer. Obviamente si se ha visto la primera parte merece la pena verla pues ver el final es absolutamente necesario... ¡Que final por Dios! ¡Que final! Creo que he resuelto mis dudas definitivamente, no es solo que Lars von Trier esté como una cabra, es que el tío es un maldito genio.
Woman On Fire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow