Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Mariano
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
12 de junio de 2008
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en el libro homónimo de Maureen Medved, y llevada al guión cinematográfico por el mismo autor, este film de Bruce McDonald resulta una labor de experimentación bastante entrañable. No sólo sorprenderá con momentos de brillantez en su guión, sino también con un concepto visual nunca antes visto. Y decir que se ha visto un montaje como este antes, es pura mentira. Rara vez en toda la película se puede ver la pantalla sin ninguna división, ya que constantemente el amplio de la imagen, se muestra dividida en varios cuadros con videos tanto dependientes como independientes de la situación y el audio que hace de fino hilo. Por lo que puede resultar muy fácil desorientarse y seguirle la pista a una historia hecha añicos, pero cada uno de ellos, brillante.

Comenzar a elogiar a Ellen Page por su desbordante talento sería caer en un lugar común, pero es imperdonable no reconocer que este papel, además de distinto, es el mejor de su carrera, aún cuando ya había sorprendido con la distancia que hay desde su Hayley en Hard Candy a la joven Juno. Sin embargo, quizá este sea el punto más criticable del largometraje: resulta casi un monólogo de la protagonista, incluso más largo que el de Juno, pero a su vez más profundo e incluso natural, ya que Tracey comprende un personaje perfectamente posible en la vida real.

En fin, nos encontramos con una película de corta duración, pero grandes aspiraciones; en el que los recursos técnicos, bajo un bajísimo presupuesto, resultan de lo más sorprendentes. Seguramente cobrará más interesados y fans en el mercado del DVD (como sucediera con Hard Candy que llevó a Page a Hollywood), sin embargo no debe por ello encasillárselo junto al género de las "frikis"-olvidadas, ya que para tratarse de un film experimental, este mismo es en si un gran logro digno de ser apreciado (y escuchado, pues ni la banda sonora tiene desperdicio).
24 de noviembre de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leonera" es por lejos, dentro de territorios argentinos, el mejor film del año. Pero en mi humilde opinión lejos está de la profundidad y la delicada dirección de "XXY" de Lucía Puenzo (film que representó a Argentina en la preselección para el Oscar en 2007), no digo que la película de Pablo Trapero sea peor o merezca menos nota, pero entonces ¿por qué lo digo? La cuestión es que "Leonera" pretende hacer una crítica acerca de la imposibilidad de elegir de un niño (¿estar con su madre en prisión... ó en libertad con su abuela?), y a diferencia del film que mencionaba, aquí no hay tanto una visión infantil sino más bien que se concentra todo en el punto de vista de la madre. Es en esto que se le va poco más de un punto.

Sin embargo es imposible negar todo lo que tiene de bueno la cinta, que además de una detallada fotografía de lo que son las correccionales argentinas, logra compenetrar emocionalmente al espectador con su perturbadora dirección (un tanto arriesgada en su crudeza) de Trapero. Y otro factor determinante para que la historia funcione es la actuación estelar -y cósmica- de Martina Gusmán, cuya escala interpretativa logra un grado de credibilidad impactante que hace temblar en más de una ocasión al público. Creo que sin Trapero, a pesar de ciertas flaquezas en su visión, la película hubiera resultado un culebrón de mediatarde... Pero con los diálogos perfectamente copiados de la realidad de estas cárceles, sumados a actuaciones y fotografías tan creíbles, "Leonera" puede escapar al encasillamiento del género y aspirar a grandes cosas, sin dejar de ser a su vez entretenida y de fácil lectura.

Tal vez, no sea el tipo de film que a muchos les guste ver, o quizá no comprometa sentimentalmente al espectador extranjero que poco pueda -y no está obligado a- conocer sobre la situación penal en la Argentina, pero la real y tierna historia de amor entre un hijo y su madre ansiosa de criarlo es algo que de seguro conmoverá hasta el corazón más duro. Y pese a sufrir durante gran parte del metraje, la redención no tarde en llegar con lo que seguramente será reconocido como uno de los mejores finales del año.
9 de noviembre de 2008
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es raro lo que sentí al ver "The Edge of Love", pensé que me encontraría con un calco de "Atonement", y no pude estar más equivocado. No solo resulta mucho más superior la película que estoy criticando, sino también completamente diferente respecto a su trama como a su realización. Siguiendo un camino mucho más realista y diez mil veces menos melodramático, el film de John Maybury viene a dar una lección de lo que es verdadera sensibilidad, y verdadero drama.

Sharman Macdonald nos situa con su guión en una historia profunda acerca del amor, de la amistad y las relaciones, la traición y el odio, bordeados por el efectivo entorno de la Segunda Guerra Mundial. Casi sin fisuras conocemos lo que hay en mente de cada uno de los protagonistas, desde sus anhelos hasta sus tormentos, desde sus pecados hasta la reivindicación, la verdadera "expiación". Pues nada es lo que parece, ya que los buenos pueden ser peor que los malvados, y viceversa. Es un guión tan profundo, que solo falla al lanzarnos por momentos ciertos diálogos que para el espectador nada significan, y que solo competen a los sentimientos de los personajes, dejando la sensación de que el film no está hecho para ser visto sino para dar vida propia a ellos mismos... ¡y nada mejor para ello que la magnífica banda sonora de Badalamenti!

Es poco, y casi avaro, ponerse a describir solo con palabras el logradísimo trabajo de los actores, ya que... ¡Ni diez oscar para cada uno alcanzaría!... En especial para el dúo femenino "Miller-Knightley", quienes hacen madurar la expectativa de la audiencia hasta dar un golpe moral y emocional provocando el derrumbe de los prejuicios que se puedan formar acerca de sus lazos sentimentales en pantalla. Ambas actrices dotan al film de la más solida belleza, haciendo de sus participaciones indispensables para que todo funcione.
Creo que es por lejos la mejor actuación de Keira Knightley, tanto mejor que cualquiera de las Elizabeth Bennet que se le de la gana representar. Todos los masculinos hacen un gran trabajo (en especial Cillian Murphy), pero creo que la pareja de actrices, y en especial la ya mencionada Knightley, terminan por robarse los aplausos.

En fin... "The Edge of Love", pese a su sobre-intimista guión, es una de las historias románticas más bellamente estructuradas, actuadas y fotografiadas del siglo... Y a su vez es una advertencia que nos dice: Volver a donde uno amó, es la batalla más difícil de ganar...

Lo Mejor: Knightley (principalmente), Miller, la fotografía, y la BSO de Badalamenti.
Lo Peor: Que por momentos el guión se vuelve inescrutable, y solo comprensible para los personajes que lo habitan... y que... ¡¡¡COMO ENVIDIO A LOS QUE TODAVÍA NO SE APASIONARON VIENDOLA POR PRIMERA VEZ!!!
11 de septiembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento previo al visionado, uno puede llegar a creer que se encontrará con una biopic acerca de la "Coco diseñadora", pero no hay idea más errada que esa. Audrey Tautou ("Coco" en la ficción) encarna más a Gabrielle Chanel en sus primeros contactos con el mundo de la COSTURERÍA, cuando la intención era sobrevivir a costa de los hilos y la aguja para no morir de hambre. Sí, suena un poco a dramón de media-tarde, aunque ese calificativo también estaría errado. Anne Fontaine no dirige ni un drama ni tampoco una biopic a rajatabla; su trabajo es más peculiar: define a un personaje, sus vivencias, pero más que nada a la idiocincracia de la reconocidísima "Coco". Este es el primer acierto del film; aunque claro no lo mejor del mismo: ya que si hablamos de lo mejor.... ¿quién mejor que Audrey Tautou para hacer los honores?

La actuación de nuestra querida "Amelie" es magnífica; la actriz se compromete con un personaje complicado y difícil de hacer, ya que no es la imaginaria Chanel cargada de vestidos que todos esperaban, no-no: esta Chanel es más compleja: es una chanel huérfana, cantante, severa, seductora por momentos y masculina en ciertas instancias. Se me hace imposible que otra actriz pudiese haber representado mejor a la idea del personaje que planeó Fontaine: Audrey está llena de gestos, voces, bailes, frases y otros decoros que exigen de cualquier actriz un histrionismo pocas veces detectable. No entiendo el por qué de las críticas tibias que ha recibido: ¿tal vez sean los mismos críticos que obstaculizaron y finalmente impidieron el Oscar que debió haber ganado por Amelie? No lo sé, lo único que puedo afirmar es que Tautou realiza su segundo trabajo más exquisito en años.

Secundando a la protagonista, tenemos un coro de secundarios en su mayoría hombres, que no están simplemente "opacados", ya que la verdad es que ninguno muestra grandes dotes actorales. Si bien todos ellos caen simpáticos, eso se debe al guión y a la idea concebida por Fontaine, pero no al talento de los mismos. Si no fuese por la excelente fotografía, el vestuario (elegante, justo y medido) y la preciosa banda sonora de Alexandre Desplat, Audrey Tautou no hubiese tenido compañía digna; entiéndase de este modo que las vestimentas, la fotografía y el soundtrack funcionan a manera de personajes, imponiéndose por sobre las labores de Alessandro Nivola y Benoít Poelvoorde (actores que encarnan a los dos amantes más importantes de Chanel). Ahora bien, el film tiene otros defectos además de esos dos secundarios imberves, y estos son: un montaje completamente descuidado y un final que, aunque original y emotivo, se siente acelerado en contraposición con la delicadeza del resto del metraje. Si no fuese por tales descuidos, "Coco Avant Chanel" podría haber resultado no solo una poesía visual sino la mejor biopic del año; pero bueno... "al más rápido se le escapa la liebre"
6 de agosto de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas orientales son todas iguales, Y NO VENGAN A CONTRADECIRME EN ESO. Siempre el mismo "topic": Alma en pena que se encarga de arruinarle la vida a todos, en busca de redención. Es por esa falta de originalidad en los asiáticos, que los remakes tampoco resultan "originales". Y bien, como digo en el título: Esta película podría haber sido peor; al menos cuenta con un argumento bien desarrollado, una duración bien llevada, y casi ninguna incoherencia en su guión. Ahora bien, sigue siendo más de lo mismo, otra película asiática en versión yanqui. A DESTACAR ÚNICAMENTE UNA BUENA ACTUACIÓN DE JESSICA ALBA, a quien nunca se ve en papeles al menos aceptables como este... ¡Hasta me creí su manejo del violín y la vista perdida!... En fin, una película interesante, pero que no llega al 7.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para