You must be a loged user to know your affinity with Lectora
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
2.905
8
21 de junio de 2008
21 de junio de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muy contadas ocasiones las adaptaciones cinematográficas de las novelas suelen alcanzar un resultado satisfactorio. El visionado de esta película narrada de forma sencilla constituye, sin embargo, un placentero acercamiento a un fenómeno histórico con consecuencias tan funestas para la historia de la cultura universal: la Revolución Cultural china. Pese a que en algunas ocasiones el filme discurra por sendas ciertamente edulcoradas, somos capaces de vislumbrar las posibles consecuencias del acto de reprimir por la fuerza las inquietudes intelectuales, peligrosas para la perpetuación ideológica de los regímenes totalitarios (sean de uno u otro color).
Recomiendo esta película a todas aquellas personas que aún invierten parte de su tiempo libre en la audición de las más bellas sinfonías y en la lectura de los clásicos que han podido burlar el paso de los siglos.
Recomiendo esta película a todas aquellas personas que aún invierten parte de su tiempo libre en la audición de las más bellas sinfonías y en la lectura de los clásicos que han podido burlar el paso de los siglos.

6,7
62.389
8
21 de junio de 2008
21 de junio de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años, en los que la prensa, los "sensatos" consejos de nuestros médicos de cabecera y los estereotipos de belleza socialmente aceptados han sentado al chocolate en el banquillo de los acusados, se ha hecho arriesgado rodar una película que tenga por protagonista a un "individuo tan pernicioso" ya que se puede sufrir la acusación de promover una alimentación incorrecta. Hallström se ha arriesgado con esta historia, y lo ha hecho tan bien que por momentos nos ha parecido volver a percibir el espíritu de los viejos cuentos centroeuropeos y escandinavos (puestos en tela de juicio por muchos psicólogos actuales porque supuestamente provocan temores e inseguridades en los niños, como si unos "angelitos" acostumbrados a presenciar todo tipo de escenas violentas en la televisión y en los juegos de la Playstation, fueran de verdad tan sensibles). La película constituye en sí un canto a la vitalidad, una invitación a la ruptura momentánea de todas aquellas normas capaces de amordazar nuestra felicidad cotidiana.

5,9
751
9
26 de mayo de 2012
26 de mayo de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos afirmar, sin ningún género de dudas, que el director canario logra recrear con maestría el clima de opresión que se respiraba en el Archipiélago durante los años sesenta. La problemática social no estaba basada exclusivamente en la instauración del "orden" según el criterio ideológico franquista, sino que también se hallaba fuertemente sustentada por el imperante sistema caciquil. Éste había experimentado un fortalecimiento sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX. Los abusos sexuales que los hombres de relevante posición económica o social inflingían a las mujeres de menor estatus, las pésimas condiciones higiénicas de las viviendas o la falta de escolarización de buena parte de la población infantil constituían algunos de los males que estaban presentes en la realidad social de la citada centuria y de la primera mitad de la siguiente. En este sentido, Falcón ha sabido plasmar la perspectiva crítica y de denuncia que está presente en "Nos dejaron el muerto", novela escrita por Víctor Ramírez y que inspiró el guión de esta película. En nuestra opinión, uno de los principales méritos de este largometraje radica en el alejamiento de toda visión edulcorada sobre el pasado reciente de las Islas Canarias. El buen trabajo realizado por el elenco de actrices posibilita la configuración una serie de personajes femeninos dotados de una fuerza insospechada. Víctimas del maltrato, de la pobreza o de la represión cultural, sobrellevan sus penalidades bajo unas condiciones económicas y políticas adversas.

8,1
36.663
10
21 de junio de 2008
21 de junio de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el siglo XIX se nos han ofrecido multitud de visiones del hombre de la Edad Media que han conducido irremediablemente a que en la actualidad impere su consideración como hombre santo, cruel, oscurantista, guerrero y religioso hasta el límite de sus fuerzas. Nuestra percepción moderna lo ha maltratado con frecuencia, ligándolo en ocasiones a historias plagadas de superchería pseudomística o a relatos macabros en los que desfilaban refinadísimos aparatos de tortura y jueces intransigentes y ávidos de ver miembros mutilados.
Excelente humanista, el director sueco fue capaz de transmitir con pleno acierto las inquietudes que empañaban e iluminaban a la vez los pensamientos de las poblaciones de la Europa medieval: la enfermedad mortífera que conducía a multitud de personas a la sepultura en un santiamén, la transmisión del arte como medio de acercamiento a los misterios de la religión cuando se desconocían los rudimentos de la lectura o de la escritura, el enfrentamiento entre la obligada "pureza" de espíritu y las pasiones carnales (presentes, sin embargo, en buena parte de las obras literarias del Medievo)...
En efecto Bergman se aleja de la ingratitud con la que los occidentales actuales hemos recordado a nuestros antepasados de la Edad Media, ya que no los despoja de raciocinio sino que los ubica con habilidad en el contexto en el que vivieron. Al igual que el "Carmina Burana" de Orff, "El séptimo sello" constituye un genial homenaje a aquellas gentes que labraron las tierras, marcharon armados a tierras remotas, recrearon en frescos escenas bíblicas con vivos colores y en suma, trataron de sobrevivir burlando los efectos de las calamidades naturales y bélicas que sufrieron.
Excelente humanista, el director sueco fue capaz de transmitir con pleno acierto las inquietudes que empañaban e iluminaban a la vez los pensamientos de las poblaciones de la Europa medieval: la enfermedad mortífera que conducía a multitud de personas a la sepultura en un santiamén, la transmisión del arte como medio de acercamiento a los misterios de la religión cuando se desconocían los rudimentos de la lectura o de la escritura, el enfrentamiento entre la obligada "pureza" de espíritu y las pasiones carnales (presentes, sin embargo, en buena parte de las obras literarias del Medievo)...
En efecto Bergman se aleja de la ingratitud con la que los occidentales actuales hemos recordado a nuestros antepasados de la Edad Media, ya que no los despoja de raciocinio sino que los ubica con habilidad en el contexto en el que vivieron. Al igual que el "Carmina Burana" de Orff, "El séptimo sello" constituye un genial homenaje a aquellas gentes que labraron las tierras, marcharon armados a tierras remotas, recrearon en frescos escenas bíblicas con vivos colores y en suma, trataron de sobrevivir burlando los efectos de las calamidades naturales y bélicas que sufrieron.
9
17 de diciembre de 2011
17 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ningún género de dudas podemos afirmar que el largometraje de August constituye una sólida recreación de las condiciones de vida de la mayor parte del campesinado europeo del siglo XIX. Nos trasladamos a un período histórico en el que los legisladores del continente apenas habían establecido unas incipientes mejoras en las condiciones de trabajo de los obreros/as. Era patente la pervivencia de algunos comportamientos derivados de la estratificación social -y heredados de los siglos anteriores-, como los abusos que los grandes propietarios inflingían a la mano de obra que cultivaba los campos y cuidaba del ganado ajeno. El desarrollo industrial, que a la postre transformó profundamente el código de valores de las sociedades europeas, no había desterrando aún tales manifestaciones de exclusión social.
El director parece beber de la historiografía marxista y estar bajo el influjo de las narraciones de Dickens, en la medida en que retrata los abusos de poder de los hacendados, así como los sueños y aspiraciones de los niños sumidos en la penuria. Pelle, el muchacho protagonista, es víctima del hambre, de la crueldad y de los aires helados del invierno.
La inolvidable interpretación de Max von Sydow -como el padre anciano y bondadoso del niño- motiva que recomendemos encarecidamente esta obra maestra del cineasta escandinavo.
El director parece beber de la historiografía marxista y estar bajo el influjo de las narraciones de Dickens, en la medida en que retrata los abusos de poder de los hacendados, así como los sueños y aspiraciones de los niños sumidos en la penuria. Pelle, el muchacho protagonista, es víctima del hambre, de la crueldad y de los aires helados del invierno.
La inolvidable interpretación de Max von Sydow -como el padre anciano y bondadoso del niño- motiva que recomendemos encarecidamente esta obra maestra del cineasta escandinavo.
Más sobre Lectora
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here