Haz click aquí para copiar la URL
Guatemala Guatemala · Guatemala City
...
You must be a loged user to know your affinity with Roxana Gark
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Maid Sama! (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2010
7,0
474
Animación
5
24 de septiembre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propuesta no es muy original que digamos. Romance escolar entre una estudiante inteligente, poco femenina y con una reputación ejemplar con el chico más "popular" y guapo de la escuela. Podría decir que aquí terminan las similitudes con otros animes… pero hay más. Me quedé con la sensación de que este anime estaba construído a partir de partes de otros animes que no eran precisamente del tipo 'shoujos' escolares.

Lo primero que notas cuando ves este anime es que no todo se da en la escuela (punto a favor), ya que nuestra protagonista guarda un secreto. Ella es presidenta en la Secundaria Seika recién convertida en centro de estudios mixto, ella se encarga del orden y la disciplina hasta el punto de la perfección, cosa que hace que tenga una reputación de “perra” entre los hombres; y en cierta manera se lo ha ganado, pues hay algo de desprecio en ella hacia el sexo opuesto por culpa de su padre. La otra parte de la historia se desarrolla en el trabajo de medio tiempo que tiene la protagonista en un Café donde viste un sexy uniforme de “maid” y atiende a los clientes a nivel profesional. Dado esos dos contrastes, Misaki mantiene en secreto esta parte de su vida así como su nivel económico y la casa donde vive con su madre y hermana. Pero todo cambia la noche que Misaki está sacando la basura del lugar donde trabaja y es descubierta por Usui Takumi, un chico guapo, medio raro y solitario de su escuela. Y es así como comienza la lucha de estos dos personajes, por un lado él, inesperadamente interesado en la doble vida de Misaki, de su forma de ser, de lo diferente que es ella al resto de las otras chicas de su escuela; y por el otro, ella, siempre desconfiando de cada palabra que dice Usui, desconcertada por el repentino apego que tiene él hacia ella, creyéndolo solo un acosador y un pervertido.

Inicia con buen pie en mi opinión. Una de las cosas que más le resalto a este anime es su ritmo. Pues se las arregla para mantener el interés en cada episodio solo con el choque constante de las personalidades disparejas de Usui y Misaki, sin el respaldo de verdaderos personajes secundarios de apoyo o situaciones divertidas. Otra cosa que hace que se destaque es el OST. Como anillo al dedo diría yo, y aunque se vuelve repetitivo muchas veces, no cansa. Se vuelve un identificador instantáneo del anime y de los protagonistas (sobre todo los tracks: 'Main Theme' y 'Kokoro Yureteru' de Wataru Maeguchi).

'Kaichou wa Maid-sama!' tiene sus clichés, ¿qué anime no los tiene? Pero aquí sentí que esos clichés afectaron hasta la veracidad de la historia. Por ejemplo: “el chico que todo lo puede y es hábil en todo.” De acuerdo. Es cliché.Pero me pregunté, ¿cómo diablos un chico de 17 años se lanza sin más y sobrevive una caída desde la azotea de la escuela solo para recuperar una fotografía? Por el lado de la protagonista, ella es fuerte. De acuerdo. Entrena en varios deportes. Bien. Pero me preguntaba, ¿cómo le hizo para romper unas esposas de metal solo con su fuerza? En la escena ella estaba amordazada y esposaba por dos acosadores en el Maid Latte una noche que le tocó cerrar tarde.

A pesar de sus 26 episodios la historia tiene huecos que bien pudieron ser llenados y explicados en el trayecto ya que la parte central es solo y exclusivamente sobre la tensión y dinámica de los dos protagonistas dentro de la escuela y en el Maid Latte. Muchas partes del argumento quedaron sueltas, siendo la más importante de ellas, las que tenían relación con el personaje de Usui.

'Kaichou wa Maid-sama!' no es de los mejores animes, tiene cosas que la hacen caer casi estrepitosamente, e increíblemente una de esas cosas son las virtudes de sus dos protagonistas, tan atractivos en su apariencia y personalidades y al mismo tiempo tan inverosímiles hasta el punto que resulta cuestionable las razones por las cuales se atraen el uno al otro en primer lugar. Pero también está esta otra contradicción, los aspectos que crean incredibilidad a su argumento, también son los mismos que lo resaltan… como el mismo Usui, quien en verdad pienso que es extraterrestre, pues no piensa ni actúa como un humano, ni mucho menos como un chico adolescente normal. Usui es el claro ejemplo del 'chico irreal' en toda la extensión de la palabra. Por tipos como Usui algunas de nosotras nos arruinamos para los hombres, pues que chico en la vida real llenaría esas mounstrosas expectativas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al descenlace, la declaración de Misaki a Usui es una de las mejores que he visto, propia de estos dos adolescentes fuera de lo común. La pondría en mi Top 5 de declaraciones románticas solo por su guión. Y me atrevo a decir, que quizá solo por esta escena con ellos dos en ese salón de clases vestidos de Romeo y Julieta respectivamente viendo los fuegos artificiales del festival vale la pena ver este anime.
16 de agosto de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oblivion es un poco subestimada, aun cuando no es un film redondo ¿Ejercicio de estilo? dicen algunos, Tron Legacy lo fue, es posible que el negro y el neón haya sido más vistoso para muchos que el blanco que posee Oblivion; pero Tron Legacy no tiene la perfección de Oblivion, es más parecido al film de Ridley Scott, Prometheus. En la primera el CGI está presente y en la segunda es nula, Kosinski hizo un refinamiento visual con el propósito de ir a otro nivel; calidad y detalle es lo que vemos en Oblivion. Prescindir del 3D fue una decisión acertada —bien tenia algo de razón el comentario de James Cameron sobre las películas en 3D—. En los extras de la película se puede ver la calidad de los diseños de Kosinski, el detalle fotográfico de las locaciones y de los escenarios exteriores e interiores; la arquitectura, la ingeniería y el equipo; toda la película luce exactamente igual a las ilustraciones de Kosinski. Oblivion es intima en percepción, hay una belleza visual pero sin exagerar en el peso, efectos especiales contenidos y que no se notan, y una colección de juguetes futuristas vistosos y deseables.

En lo único que Tron Legacy es superior a Oblivion es en su banda sonora. No obstante M83 merece nominación al Oscar por está composición, a mi gusto "Canyon Battle" es el track que se destaca entre las otras, en una de las mejores secuencias de acción de la película, aun así, Oblivion no transmite la emoción que debería tener, pero que cumple con las expectativas de una película de ciencia ficción ¿Qué hay del guión? dicen muchos, esta bien en ese aspecto no voy a discutir ¿Pero que me dicen de los giros? No todos los films pueden destacarse por eso. Oblivion es todo lo que quieran menos predecible (yo no vi el tráiler, y es mejor). Por favor eviten los spoilers, vean las películas en ceros, sin ver tráilers ni criticas antes de verlas.

Algunas partes de Oblivion parecen fumadas y copia de otras cintas —de acuerdo—, por eso le pongo esta nota, por sus muchos errores, el desaprovechamiento de sus secundarios, entre otras cosas; sin embargo quisiera puntualizar en el spoiler que algunos de los fallos que señalan no son ciertos, ¿Por qué escriben argumentos sin analizarlos primero?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO QUE CONSIDERO QUE NO ES ERROR: ¿Qué es lo que hace caer a la nave dónde va Julia? Una señal mandada por la resistencia AKA los "scavengers" desde The Empire State para obtener el reactor de la NASA. ¿Por qué esperar tanto tiempo? Porque en palabras de Beech, tomó décadas descifrar los códigos del GPS, y aun más, recolectando las 10 celdas y reprogramar el drone capturado.

Maldito Bastardo dice: ¿Cómo es que queda embaraza Julia? En la noche que pasan juntos en la cabaña, no hace 60 años de sueño delta. Además Julia fue herida y curada antes de ir a la cabaña con Jack, no después. ¿Sin duda te dormiste?

Jack Harper 49 es un clon, la razón por la que Vika fue asesinada sin reparos y no Jack, fue porque para el TET, la sobreviviente era clave (imagino que para clonarla también), y erradicar así la rebeldía de Jack, creando un "nuevo equipo eficiente" con Julia en lugar de Vika. O quizás otros planes.

¿Por qué dejarle a Jack un libro y un dibujo de un "scav" en lugar de instrucciones? Bueno esto es filosófico, Beech era el único que pensaba que este Jack era diferente, curioso y con humanidad. Pensó: "él es diferente a los demás"; además por más que se lo hicieran saber, simplemente no lo creería.

No necesariamente una inteligencia extraterrestre avanzada a niveles incompresibles para el ser humano, debe ser orgánica para existir o tener brazos para crear y construir, considero que eso es algo desconocido aún para nosotros, pero cabe en la posibilidad, por eso se llama "ciencia ficción". Pero díganme ¿Que hay de la telequinesis? que en teoría permite hacer las cosas con la mente.

ALGUNOS OTROS ERRORES NO VISTOS: En la misión original, la Odyssey es atraída por el TET, al ver Jack que ni con en motores en reversa y ni apagado la Odyssey deja de acercarse al TET, decide salvar a su esposa y al resto de los tripulantes separando la Odissey de la cabina principal. ¿No tendría que ser atraído el modulo de invernación también? Contando que no posee motores para retroceder.

Cuando Jack 49 toma el lugar del Jack 52, ingresa a la torre 52 y se topa con la segunda Victoria, y ella no nota que en el uniforme de Jack tiene el número 49. Supongo que es demasiada exigencia de mi parte catalogar eso como error.

A Jack se le acaba el combustible de la moto, para empezar ¿De donde lo obtiene? ¿Sally se lo manda junto con la comida y los condones para que Victoria no salga embarazada, o la esterilizan, o más curioso aún, la Victoria original no podía tener hijos?

Tres años le llevó a la resistencia y al Jack 52 encontrar el lugar de la cabaña donde estaba Julia ya con una hija. ¿No es demasiado tiempo? ¿Qué pasó con la segunda Victoria en esos años? ¿Se quedó en la torre 52?

¿Qué fue más estúpido? Jack entrando al TET con Beech y una bomba o Will Smith y Jeff Goldblum con un virus camuflados en una nave alienígena en Independence Day.

LO QUE SE DICE DE TOM: "El show de Tom Cruise" ¡Y QUÉ! Eso es precisamente lo que le ha permitido estar en esta profesión por más de 30 años; de lo contrario hasta la vigencia perdería. Además, no me hubiera molestado —es más, gracioso me hubiera parecido—, ver miles de Tom Cruise invadiendo la tierra. Antes pensaba que Cruise se quedaba corto haciendo películas de ciencia ficción, ya que lo suyo es la acción; personalmente no me gustó que interpretara un papel de hombre común, un padre escapando de una invasión extraterrestre en War of the Worlds, simplemente no le queda, él no es de ese tipo, Tom Cruise es muchas cosas menos un tipo ordinario. En War of the Worlds Tom fue eclipsado por la misma película, era raro ver a Tom en una película donde no fuera el protagonista de su propia película; Minory Report tampoco mejoró mi concepto. Fue su Jack Harper que hizo la diferencia. Tom si en el futuro haces más ciencia ficción has películas como Oblivion. Hacer siempre de héroe es exasperante para nosotros, pero ¡VAYA! que eres bueno haciéndolo.
10 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stoker fue un delicioso placer para mis ojos y sólo me pregunto si esta cinta en manos de otro director me hubiera sabido a lo mismo. Cada color, cada movimiento de cámara, cada textura, cada detalle tiene su función y su gracia, todos los elementos compaginan armónicamente como la partitura que Charlie e India tocan a dúo en el piano. Este es un film fotográfico, uno que expresa bellamente con imágenes y colores una historia que términos más precisos es plana, y hasta por momentos vacía, en placas separadas la historia y la dirección se perciben como una obra no terminada; la historia resultaría del montón —de interés y cautividad pero sin originalidad—, y la dirección de Park Chan-Wook —cuya edición tiene un rol principal— como algo que hubiera hecho un imitador de Terrence Mallick. Sin embargo, creo que Chan-Wook es más pariente de Hayao Miyazaki pero sin las grandes ideologías y la impresión descarada, el estilo de Chan-Wook es sobre abstracción y surrealismo; uno que queda bien acomodado en un thriller como éste, aunque no se si funcionaría en otro tipo de género, y el misterio y la incertidumbre que emana del film es un bono extra que completa la atmosfera y la precisión de la dirección Chan-Wook para definir situaciones y personalidades de su historia y de sus personajes.

En cierta medida Stoker es extraña, no es un drama negro convencional, pero creo que si se equivocan al etiquetarla sólo como un papel tapiz o una pretenciosidad visual, viéndola una segunda vez te percatas del cuidado de sus partes internas, de sus simbolismos y de sus sutilezas perceptivas; creo que no cualquier film puede lograr hacer eso, al menos no todo al mismo tiempo. Si las películas pudieran tener olor, definitivamente éste film tendría su propia fragancia.

Desafortunadamente no he visto el destacado trabajo anterior del coreano, quizás por eso este film ha sido una gran sorpresa para mi, otros pensarán que Stoker no es la gran cosa, en comparación a Oldboy del 2oo3, sin embargo creo que Chan-Wook lo hizo bien con el pretexto de introducirse en el mercado anglosajón, con un film seguro, sin caer en algún tipo de controversia o que se le hubiera pasado la mano con la excentricidad de sus visiones cinematográficas, por lo que estoy de acuerdo que se diga que Stoker es una buena película, un ejercicio de estilo, pero sin ser una obra maestra del cineasta.

Ahora, si nos vamos por las interpretaciones la polaca-australiana reitera y consolida que no sólo la juzgamos mal por su desempeño en el film de Tim Burton del 2010, sino también que a su corta edad y experiencia ha demostrado ser una actriz de talento y no de fama, con estilo propio y una fuerza interpretativa que no radica en la intensidad o en lo chispeante que pueda resultar su personalidad actuando en las películas, mas bien proviene de su sutileza y serenidad. Prácticamente desde la primera escena en que la vez, Mia Wasikowska devora el papel de India, una chica de 18 años antisocial, aislada e incapaz de tolerar cualquier tipo de contacto físico, con una personalidad extraña, inteligente y perversa. Wasikowska aparentemente de semblanza suave y un carácter tímido fue capaz de crear un personaje, oscuro, ambiguo y excéntrico con perspicacia y credibilidad. Si este no es el tipo de cine que acostumbras ver, al menos te gustará por la actuación de esta chica.

(Sigue)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Wasikowska no solo logra dar una de las interpretaciones más interesantes y completas de su carrera, también se apodera del protagonismo de la película, desplazando con facilidad a una veterana como Nicole Kidman. Aunque quien no se quedó en la sombra fue Matthew Goode, que en cuya mirada penetrante se hallaba la maravilla de su desempeño interpretativo. Pero hay que destacar que los actores brillan también gracias a la dirección del Chan-Wook, sin sus acercamientos, su salvajismo o sus breves silencios, los personajes carecerían de vida, no creeríamos en esa conexión entre India y su tío —o en la contraparte— la desconexión entre India y su madre.

Stoker es evocadoramente erótica y Clint Mansell se encarga de eso, arrebatadoramente narrada y bellamente fotografiada hasta el nivel más detallado gracias a Chung-hoon Chung; escalofriante, en términos visuales, de ejecución elegante, poética, una obra que se deja ver por muy alejado que esté el espectador de los surrealismos psicológicos. Una cinta para ver, atesorar y elogiar.
6 de mayo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he pensado que algunas de las mejores historias de amor no provienen precisamente de la expresión de una intensa pasión, sino de un sereno e intimo sentimiento inmenso. El romanticismo —que personalmente me cala más que una historia ardiente y apasionada—, es lo que mueve los corazones de quienes entienden y disfrutan de este género. Pride & Prejudice es la que por ahora se me viene a la cabeza como un ejemplo de lo que hablo, en ella hay un desborde de ese romanticismo en todas las escenas que comparten los protagonistas. En el libro, Jane Austen describe con maestría los más sutiles e íntimos sentires de sus personajes convirtiéndola en una de las historias románticas más absorbentes y memorables de todos los tiempos, pero si se dan cuenta en la versión cinematográfica de Joe Wright, hay solo un beso… y ni siquiera lo necesita. Asimismo, Minami Shineyo requirió de escasos besos. Tres. Uno vergonzoso, otro abrupto y uno muy especial, para que me envolviera de ese romanticismo genuino que desde el film de Wright no experimentaba.

A Minami Shineyo (como me gusta llamarle) me la encontré por casualidad, jamás en mi vida había visto un dorama, así que no tenia muchas expectativas al respecto, prácticamente estaba en blanco en relación al género y a la forma en que se filmaba un dorama (por cierto muy diferente al de una telenovela), pero fue cuestión de dos a tres capítulos para que me atrapara con su encanto, blancura y más que todo con sus ocurrencias. La considero como una de las más sugestivas y emotivas historias románticas de la TV coreana, codeándose en la misma línea de Coffee Prince del 2007 —la cual vi después—. Es divertida, honesta e inesperada; y aunque es también una comedia, te hace sentir mucho; entre risas y lágrimas logra tocar esas teclas íntimas que muchas de nosotras tenemos. Los nombres Kang Shin Woo, Jeremy y Hwang Tae Kyung quedarán en la memoria como esos personajes atractivos, carismáticos y diferentes entre si que se robaron las miradas y hasta los corazones de muchas de nosotras por esos míseros dieciséis episodios, y Go Mi Nam como la representación de la chica vestida de hombre que todas queremos ser.

Pese a pretender y ser una comedia Minami Shineyo es profunda para ser tan corta, obliga a que meditemos sobre esas cosas sobre el amor que creemos haber cubierto o haber superado ya, explicándolo de una forma tan simpática y creativa como fue todo ese asunto de las estrellas y la oscuridad, y de las zanahorias y espinacas ¿Recuerdan? Trata sobre ser honestos con nosotros mismos, con nuestros sentimientos, sobre lo que experimentas cuando estas enamorado, y no únicamente desde una perspectiva, sino desde varias. Ahí teníamos a una Yoo He Yi que no sabia amar ni ser sincera, y a los chicos cuya personalidad es clara y diferenciada; por un lado Shin Woo que callaba sus sentimientos, un opuesto Jeremy que nunca lo ocultaba y un ciego Tae Kyung que simplemente lo ignoraba. Cada uno de ellos en su estilo han hecho que deseemos estar en los zapatos de Mi Nyu, e incluso yo misma he llegado a preguntarme a quién escogería de los tres. Todo un dilema.

Mucho de lo bello de este dorama es su simpleza, sus giros no son marcados, sigue una misma línea fiel al corazón de la historia, sin muchos obstáculos o exageración narrativa, el nudo y desenlace no es prolongado ni agotador, y aunque la historia no es precisamente original y que en ocasiones peca de cursi, es marcadamente preciosa la forma en la que nos es presentada; quizás sea por esa química que se gastan Park Shin-Hye y Jang Geun-Suk en pantalla, y lo bien interpretados y definidos que están sus personajes, ya que en ningún momento de la historia Tae Kyung pierde su identidad, siempre tan altivo y orgulloso, pese a estar enamorado y por el contrario Mi Nyu madura e independiente, nunca pierde su nobleza y sinceridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La dirección de Hong Sung-Chang me parece un punto a destacar, hay escenas notables como la del jardín en Japón, los dedos de Tae Kyung y Mi Nyu tocándose por última vez, planos y secuencias de la arquitectónica casa A.N.Jell y otra donde Tae Kyung sostiene la estrella de Mi Nyu, realmente él parece una estrella brillando. Sin embargo el excesivo uso de las canciones de la banda y esos saltos en la continuidad del tiempo transcurrido durante los capítulos es algo que juega en contra. Se nota que ha sido cortado mucho en la edición. No obstante, quizás lo mejor del dorama sea la creatividad de Hong Jeong-Eun y Hong Mi-Ran, no voy a decir que es un guión impecable, pues por momentos flojea y pierde un poco el sentido de la comedia, repite y rellena, y lo que debería ser gracioso lo infantilizan; eso si, es detallado y convincente, aquí hay bastedad recuerdos para la posteridad: ¡Como olvidar al "conejo-puerco", el broche, los pensamientos imaginarios de los personajes o las muecas de Tae Kyung!

Podría decirse que Minami Shineyo lo tiene todo: es romántica, dramática, divertida, juvenil con personajes inolvidables y hasta misteriosos, pues me ha encantado esa ambigüedad alrededor del verdadero Go Mi Nam, lo poco que llega a develarse sobre este personaje, claramente para definir que la historia gira entorno a Go Mi Nyu haciéndose pasar por su hermano y no sobre Go Mi Nam. Son muchos de estos puntos lo que le dan personalidad y frescura a este dorama —sin mencionar lo fascinada que quedé por el vestuario, aquí hay mucho "fashion"—, y por supuesto también la calidad de actores en ella. Park Shin-Hye y Jang Geun-Suk se lucen desde que ella hace su peculiar entrada a la iglesia vestida de novicia y él en el concierto de A.N.Jell cantando vestido de blanco, hasta ese apresurado pero tan emotivo y memorable desenlace, y aunque me culpe por liberar uno que otro spoiler, literalmente comencé a llorar desde el momento en que Jang Geun-Suk sube en solitario al escenario interpretando el tema "Eotteokhajyo" donde no podía dejar de ver su mirada y escuchar su suave voz (la verdad alucino con este hombre). Y como dije bien al principio, no hizo falta un beso para cerrar esta preciosa historia, sólo una palabra, una sola palabra, que hizo temblar a la que escribe y a una llorosa Mi Nyu… "Saranghae”.

Nota: Imprescindible escuchar la BSO de A.N.Jell y tener Minami Shineyo en DVD ya que querrás verla más de una vez (y aclarando, este dorama es para chicas).
4 de junio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rupert Sanders transforma al clásico cuento infantil de los hermanos Grimm en una historia presuntuosamente oscura y épica que visualmente se nos presenta como un collage de productos reconocidos, aunque con la salva de estar recortados de manera casi invisible al plagio. Aun así, Snow White and the Huntsman carece de personalidad, porque su ejecución se ve afectado por ese material ya usado, convirtiéndola en otro sub-producto de otros films.

Por otro lado, tampoco es un derroche visual, la dirección artística es por mucho una gran cualidad del film, Sanders en realidad si se empeñó en darle cierto peso al detalle (Criaturas del bosque, castillo, caballeros y esos los atuendos de Ravenna). Los efectos especiales sin arrugas, ni exageración, aunque lo que estas viendo es “El Señor de los Anillos”; James Newton Howard nunca pasa desapercibido, elenco atractivo y de primera, pero Kristen Stewart es aparte.

Stewart queda empequeñecida por sus co-estrellas. A primera vista parece perfecta para el papel, su semblante inocente y mirada pérdida aporta el misticismo y la empatía que su personaje requiere, pero no es segura de los cambios de su Blancanieves, pues no es líder ni guerrera, tampoco logra equilibrio con Chris Hemsworth, queremos que se de algo entre ellos ante el desaparecido príncipe, pero no hay química que lo respalde. Quizá el perfil varonil y tosco del Cazador es mucho para quien está acostumbrada a la mirada melancólica y suave vos de un pálido Edward Cullen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, en Snow White and the Huntsman no es Stewart quien atrae, es su antagonista. Charlize Theron es quien se apodera de la película, su personificación de Ravenna aunque ligeramente exagerada es hipnótica. La poderosa, vil y obsesiva reina es el personaje más complejo, es quien expresa muchas más emociones que la protagonista, y por tanto, es el personaje mejor construido del film, ya que su más grande fortaleza es al mismo tiempo su mayor debilidad, probablemente por eso nunca logras odiarla. Ravenna es en definitiva, la personificación distorsionada y amplificada —sin la intención de aleccionar al espectador— de uno de los más grandes males femeniles. La vanidad.

Sanders nos trae un relato con altas y bajas en el ritmo, con escenas robadas y sobradas, pero que en conjunto no aburre, y no fastidia. Es una fantasía sin encanto imaginativo cuyo tráiler es mucho más emocionante e intrigante porque no existe enlace entre la magia y la acción, la parte media del metraje se desinfla no por aburrimiento sino por irrelevancia —y aunque ya sabemos el final— el film debería tener lo que el tráiler nos vende, esa intriga oscura que hace interesarte por una trama astuta; por eso el film de Sanders no adquiere individualidad propia, es un reciclado de titulos —por desgracia recientes— porque sólo cuando juntas todo, la película parece más agradable a tu percepción, pero tomándola por piezas es donde te percatas de sus grietas y deslices. Que la encuentres aceptable depende de que te guste el género y que la veas sólo una vez, de lo contrario te toparas con todas sus flaquencias.

Lo mejor: Definitivamente el prólogo.

Lo peor: Tres gotas y la muerte de Ravenna.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para