Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with joss
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
13 de julio de 2008
40 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a suponer que no sabemos nada de Jodo, ni tenemos ni idea que a Jonh Lennon le gustara la película, ni ninguno de esos bagajes que hacen que al suertudo de Jodorowski le conviertan en lo que es hoy (que a saber qué es). Vamos a suponer que simplemente nos ponemos a ver esta película sin saber su origen:

Aún sin tener en cuenta la trama, que eso siempre es discutible; es que técnicamente la película es muy mala. Pero muy mala. Y en cuanto a la narración, la película no es surrealista, el surrealismo es otra cosa, y para eso ya tenemos "Un perro andaluz" que sentó las bases, para distinguir. El director sólo pretende cuestionar, mediante la provocación, nuestras más básicas creencias sobre la familia, la religión, etc. ¿Lo consigue? No creo. Sólo consigue enfadarnos. Su uso del simbolismo es tan íntimo, que no consigue llegar al espectador. Sólo ofenderlo por una sucesión de imágenes absurdas.

Ahora hemos acabado de ver la pelicula, y nos preguntan por el director de esta. Recordemos que no sabemos quién es, ¿qué opinión podemos tener de un director cuya película no es más que un continuo de imágenes mal entramadas, técnicamente nefasta, y que salimos de verlas tal y como hemos entrado, sin tener ni idea?...

Y ahora hablemos del autor. Como muchos, he leído el Incal, he conocido su Psicomagia (que como estudiante de Psicología me ofende en lo más profundo), he visto sus entrevistas en las que se contradice él solo y que sólo responde mirándose al ombligo y buscando la respuesta efectista. Pues bien, una cosa no quita la otra, el Incal es divertido, y a menudo dice cosas (probablemente no son suyas sino de otros) que son sabias. Pero cuanto más se le conoce, y si uno consigue quitarle el velo esotérico (que en eso yo soy capaz de darle mil vueltas), te das cuenta de que no es más que un bufón y un charlatán que ha conseguido crearse una imagen. Imagen y nada más. Una imagen que ya ni él mismo controla, y si rascas, te das cuenta de que hoy por hoy es solo un aburguesado más que no sabe distinguir lo bueno de lo absurdo.
19 de julio de 2008
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentado frente al mar, en algún lugar en la costa sueca, el Sr. Bergman contemplaba plácidamente las olas mientras atardecía. La luz era pajiza, desteñida. La luz del ocaso aparentaba ser absorbida por el mar: muy despacio, pero de manera irreversible, éste iba adoptando un color gris, plomizo, como de película muda.
Pese a ser Julio, el calor aquella tarde era inusualmente elevado, “esto es Suecia, diablos”, pensó el Sr. Bergman mientras se pasaba una mano por su frente empapada en sudor. Hacía tiempo que andaba algo alertado con los peculiares cambios de clima que estaban sucediendo en Europa.

En Fjärdingslöv se habla de grandes señales y portentos. Dos caballos se han devorado mutuamente. En los camposantos las tumbas se han abierto y sus restos se han esparcido por todo el lugar. Ayer por la tarde lucían cuatro soles en el firmamento.

Con sus 89 años, había contemplado más cosas de las que quería recordar, “siglo de señales y portentos el que nos ha tocado vivir”.
Quizás no era tan descabellado pensar que se acercaba el final. No había más que oír las noticias: huracanes en Alemania, inundaciones en Inglaterra, maremotos que asolan continentes… guerras mundiales…
“No, Ingmar, de nuevo te dejas transportar, no será tan hermoso, no seremos tan dignos de tener un Juicio Final. El mundo seguirá girando como entonces, y nada, nada importará, igual que siempre”.
El mar seguía golpeando suavemente contra las rocas. El cielo despedía haces de luz tenues que casi parecían no existir, casi parecían irreales, quizás como si estuvieran pintados en un inmenso telón de fondo.
Al Sr. Bergman se le ocurrió mirar a lo lejos en el camino de tierra que acababa en su casa, esto es, el lugar donde se encontraba justo en ese momento, y se fijó en que una figura humana venía andando hacia él desde la lejanía. En la primera impresión, la figura le pareció gratamente familiar. Según se le iba acercando rechazó aquella impresión y, finalmente, cuando estaba tan cerca que hasta sus ojos ancianos podían verla claramente, pudo reconocerla con total exactitud.

-¿Quién eres tú? – Preguntó Ingmar a pesar de todo-.

-La Muerte – Le respondió la figura, que ahora no era una figura, sino el cuerpo embozado y encapuchado de negro característico de la Parca.-

-¿Es que vienes a buscarme?

-Hace tiempo que te vengo siguiendo.

-Ya lo sé.

-¿Estás preparado?

Ingmar asintió con la cabeza, y no pudo evitar una sonrisa de satisfacción, e incluso se sorprendió a sí mismo cuando sintió que una lágrima emocionada le acariciaba el rostro.

El espíritu está pronto, pero la carne es débil.

-Acércate- le dijo Ingmar a la Muerte- para que pueda verte bien… eres justo como te había imaginado durante todos estos años, aunque pareces más anciano, ¿es que ni siquiera a ti te perdona el Tiempo?

La Muerte era pálida como los primeros copos del invierno, una palidez tal que parecía producto del maquillaje,...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...y en vez de una calavera, lucía una cara de generosos rasgos faciales, con una prominente, incluso cómica nariz, y sus ojos, brillantes, eran negros pero sólo en comparación con la blancura de su piel, por lo demás, parecía una persona de lo más normal, aunque de aspecto gallardo.

-Es un honor que hayas venido a verme personalmente. Dime, ¿jugarás conmigo una partida de ajedrez?

-Nunca rechazo una partida de ajedrez.

-Pero hay una condición: aunque gane me llevarás igualmente.

-¿Por qué anhelas lo que los demás temen tanto?

-Es cuenta mía.

Al Sr. Bergman y a la Muerte les vino la noche y no retiraron sus miradas del tablero, ni intercambiaron una sola palabra. Finalmente, la Muerte tuvo que hablar:

-Estoy sorprendido, viejo. ¿No vas a preguntarme nada? ¿No sientes miedo, o curiosidad al menos? ¿No te inquieta saber a dónde vas a ir?

Al Sr. Bergman le llevó largo tiempo responder aquello. Llevaba tantos y tantos años esperando ese momento. Recordaba cómo en sus tiempos jóvenes pasaba largo tiempo practicando con el ajedrez e ideando un plan para sonsacar a la Muerte.

Buscas garantías

Cómo había anhelado aquel instante, como había deseado esa última oportunidad, cuántas noches en vela pensando en Ella, la Muerte, la Guardiana, la Puerta y la Llave, cómo él trataría de atravesar esa puerta no sin dejar de mirar a través de la cerradura de sus ojos negros, y averiguar “algo”, lo que fuera, cualquier mínimo detalle sobre lo que le esperaba detrás. ¿Era miedo?, ¿era religiosidad?, ¿era sed del alma, que le pedía Dios, como pediría agua el peregrino perdido en el caluroso desierto? ¿era temor al vacío?, ¿ansias por saber que todo lo existente no era en vano, que el sacrificio SÍ tenía sentido, averiguar que al final del camino había una recompensa y así acallar su conciencia, su lado animal que siempre le dijo “duerme” cuando debía estar despierto o “grita” cuando debía estar callado?

Sea lo que fuera lo que le impulsaba en su juventud, e incluso en los últimos días de su existencia, ya no lo sentía. Algo ya había muerto en él, sin necesidad de que la Parca viniera a llevárselo. Y puede que ese algo hubiera muerto justo en aquel momento que la vio llegar. Sea como sea, ya no importaba. Trataba de pensar en una respuesta para la Muerte y sólo se le ocurría que estaba cansado. Cansado.

-Estoy cansado- Le dijo.

La Muerte se levantó entonces y alzó sus brazos para envolver al Sr. Bergman en su capa. Y el sr. Bergman tomó a la Muerte con sus brazos, y mientras sentía que quedaba dormido y que la vida se le escapaba, no sintió el más mínimo desazón, al contrario, sintió por primera vez en décadas, de nuevo y llorando, el más dulce sentimiento de amor:

-Oh, Muerte, en verdad tu eres mi único amor, tantas veces he intentado alejarte de mi, oh, mi esposa, oh, mi hermana, oh, mi madre, Muerte, tú eres todas las cosas hermosas.


IN MEMORIAM A Ingmar Bergman, 1918-2007
26 de julio de 2008
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me molesta, me indigna enormemente este tipo de películas, cuyo guion parece haberlo hecho un mono borracho. Me molesta inmensamente que se abuse tanto de los estereotipos y que tengamos que seguir tragándonos esta basura yankee y que nos la vendan como lo mejorcito. Entendedme, si miráis mis datos la gran mayoría del cine que he visto es estadounidense, y el resultado de este es desigual, el cine de USA tiene cosas muy buenas y cosas muy malas. Y esta película es de estas últimas.

Para los que estén sensibilizados con el abuso que se hace en nuestra sociedad del estereotipo, estarán deacuerdo conmigo en cuan indignante es esta película. Sea como sea, para los que esto les importe un bledo, de todas formas no le faltan razones para afirmar que esta película es un bodrio. Personajes planos, en el guión se rasca sobre temas profundos, dudas morales y existenciales, pero se queda ahí, en la superficie, no lo explotan, y nisiquiera para darle espacio a una trama más aventuresca o de acción, porque en ese sentido tampoco es divertida... Predecible, a veces simplemente tonta, la trama se va resolviendo a base de "deus ex machina", casualidades, y más casualidades.

A continuación va un spoiler de estos que realmente te destripan la película, así que, avisados estáis:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, no me esperaba que una serie tan chula fuera a explotar estereotipos tan manidos y tan insultantes como el hecho de que los malos de la película tengan que ser rusos y homosexuales. Yo creía que la guerra fría ya había acabado, y el nazismo también. Me río por no llorar de pensar que cuando a Mulder le dicen que el vidente fue un pederasta, ya daba por hecho de que podría abusar de él, es decir, hizo la rápida asociación, pederasta=gay... ¡Y efectivamente! no se equivocaba... Pues mira, no, son cosas bien distintas (lo digo para el que no lo sepa)... Y ¡oh! ¡qué original!, nuestro pederasta tenía que ser, como no, ¡sacerdote!, no podía ser de otra manera... ¿Queda algún sacerdote en la Tierra que no sea pederasta y gay? (señor Pájaro Espino, gracias, ya puede bajar la mano). Y el tema de los rusos, ¿cómo van a ser los americanos tan desalmados de llevar un tráfico de órganos?... No, porsupuesto, sólo pueden ser unos malvados rusos bujarrones los que hagan una cosa así... Malditos comunistas!! ¬¬

Incluso el malo malísimo, tan gay él, se estaba haciendo una operación de cambio de sexo a lo borde... Claro, no puede ser un "gay" normal de esos tan divertidos que te decoran la casa, tiene que ser un pervertido transexual... Aghhh, indignante como lo mezclan todo sin tener ni idea.

El hecho de que el vidente tenga una conexión extrasensorial con uno de los monaguillos a los que se petó me deja sin palabras... Vamos, que porque le clavaba los botones de la sotana al chiquillo en la espalda (como en La Mala Educación jejeje), ya estaban mentalmente unidos... Esto nos lleva a variopintos planteamientos teológicos ¿convirtió Dios a nuestro pederasta en un intrépido vidente para poder resalcirse del mal que hizo, ya que sus actos bujarriles convirtieron al pobre monaguillo en el depravado ser que es hoy?, o por el contrario ¿Dios le dio a nuestro vidente la capacidad de ser un intrépido pederasta bujarril para dotarle de poderes extrasensoriales que le unieran al que posteriormente sería ese cabrón con pintas transexual? Lamentablemente, la película no nos resuelve el dilema.

Como tampoco nos resuelve la subtrama del niño enfermo, al parecer, al guionista le importaba unas narices que el niño viviera o muriera, lo importante es que la Scully seguía al pie del cañón, y si es necesario torturar a un niño por su bien, pues se le tortura con una sonrisa, "no te des por vencida Scully"... Scully aprendió tanto de aquel pederasta... los caminos del señor son inescrutables, hoy peto a un niño y mañana resuelvo un crimen, mientras tanto tú le haces un tratamiento doloroso a un niño (que para el final de la peli el niño ya la miraba mal) y a lo mejor hasta lo curas... o no... eso, nunca lo sabremos...
13 de julio de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres "cine" adolescente, sin más pretensiones que reirte, pegarte un sustillo si guardas aún esa mágica capacidad, y ver viscerillas y esas cosas, Critters 2 es tu película. Más desenfadada que la primera, combina de manera efectiva el humor con el terror, como sólo el cine de VHS de los 80 estadounidense nos pudo ofrecer. Con más efectos "especiales", no se puede decir que sea una de Orson Welles, pero te lo vas a pasar bien con unas cervezas, unos amigos y una bolsa enorme de patatas.
20 de julio de 2008
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comencé a ver esta película se me torció el gesto, y empecé a renegar de ella. Sobre todo el comienzo de esta película es bastante pesado. El lenguaje es terriblemente intelectualoide, lo cual la hace pesada. Parece un programa especial de Redes de una hora y media. Luego no parece que pase nada especialmente, sólo un tipo que se pone a filosofar, otra tipa que sigue con su discurso, otro más con su charla antropológica, otro con su discurso político... Madre, qué rollo!!... Al comienzo ni siquiera parece una película, apenas tiene su estructura. Pero poco a poco, y sobre todo si te interesan estos temas, vas entrando en la idea de la película y las escenas van ganando en intensidad e interés, cuando verdaderamente descubres lo que le pasa al protagonista, y si lo has vivido, verdaderamente te vas a emocionar. A mí se me caían las lágrimas porque el tema me toca de una manera muy profunda, las creencias de las que hace gala esta película encajan totalmente con las mías propias y con mi vivencias (fuera de la vida consciente o "waking life"). Para los que les interese la filosofía y estén al tanto de las nuevas corrientes de pensamiento, esta peli les va a apasionar. Las ideas y creencias de las que hace gala son de rabiosa actualidad, nuevos razonamientos pertenecientes al resurgir del existencialismo, donde razón y espiritualidad se juntan y bailan un dulce waltz. Nuevas corrientes de pensamiento para el siglo XXI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cabe explicar que "waking life" es un término que se refiere a nuestra vida consciente, es decir, nuestra existencia cuando estamos despiertos, para distinguir ésta de nuestra existencia cuando estamos soñando. La película versa, entre otras muchas cosas, de esa dicotomía, los sueños, se vuelven un tema apasionante cuando uno vive un sueño lúcido, es decir, cuando uno sueña y es consciente de que lo está haciendo, y aprovecha la circunstancia para investigar sobre su propia existencia y sobre el mundo. Esto que suena a ciencia ficción o fantasía, es real (dentro de nuestros sueños, naturalmente), y el que haya vivido sueños lúcidos, como yo, estará deacuerdo conmigo. Es totalmente "real" lo del reloj, o lo del interruptor de la luz, esto es así porque hay cosas en nuestro cerebro que se desactivan mientras dormimos, por ejemplo, en un sueño tampoco podemos leer (o se hace casi imposible), ni detenerse a mirar pequeños detalles, por ejemplo en un dibujo. La película nos anima a explorar nuestros sueños y a conocernos a nostros mismos y al mundo através de estos, si bien también nos cuenta lo aterradora y claustrofóbica que puede ser la experiencia. Apasionante película para místicos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para