Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Diego Nasarre
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de junio de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Glorificación del cuerpo de policía que, vista con la perpectiva que concede el paso del tiempo, queda en algo casi inocente teniendo en cuenta la desintegración actual de las estructuras de los estados contemporáneos, en los cuales sus más sólidos órganos carecen del valor ejemplarizante, que trata de inducir el film, y ya no generan confianza o respeto alguno.

Pese al título, la película consta en realidad de dos historias totalmente independientes. Ambas sirven de ejemplos ilustrativos de la vida profesional que espera a los agentes más brillantes de la última promoción de la Escuela General de Policía. El inspector y profesor de la Escuela, un Conrado San Martín por aquel entonces muy metido en papeles policíacos, introduce ambos relatos; el primero ambientado en la Terra Baixa catalana y el segundo entre Cataluña (entrañables vistas de la Plaza Cataluña de Barcelona y del valle de Núria) y nada menos que París.

Las imágenes de la España de carreteras antiguas y el París de entonces, totalmente alejados de las aglomeraciones, tanto de automóviles como de personas, tienen valor documental y la película se ve con interés. En este mismo sentido, y a título anecdótico, resulta llamativo, para nuestra época de imágen y despilfarro, que se aproveche la estancia de un agente de luna de miel en la capital de Francia para endilgarle las pesquisas de un caso con ramificaciones en esa ciudad, o que se use el mismo coche de una detenida, en una carretera, para conducirla a la comisaría de donde la reclaman y, de paso, interrogarla por el camino.
21 de julio de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de los relatos y novelas de Francisco García Pavón, quién había situado al detectivesco personaje de Plinio en su Tomelloso natal, Televisión Española realizó una serie para la pequeña pantalla, emitida en 1971. Ésta producción, desarrolló algunos de los casos plasmados en la narrativa sobre el personaje.

Las aventuras de Plinio, mote popular del jefe de policía local Manuel González, nos trasladan el mundo detectivesco de Sherlock Holmes a un universo paralelo, situado en la referida villa manchega. Las concesiones geográficas tan solo se harán en favor de Madrid, en el caso de "Las hermanas coloradas", donde Plinio y su inseparable Don Lotario, alter ego de Watson, se desplazarán para resolver el misterio de unas paisanas desaparecidas en la gran capital.

La visión de la serie traslada una sensación casi documental. En ella, destaca sobremanera el fuerte elemento costumbrista, fenómeno lógico habida cuenta de las obras en que se basa. Las imágenes del paisaje manchego y de sus gentes son totalmente realistas, y pese a que la fotografía en color no convierte la obra en algo muy añejo, si nos hace ver, quizá con más crudeza, lo mucho que han cambiado las cosas en cuarenta y tantos años en España.

Los protagonistas principales, Plinio y Don Lotario, veterinario y colaborador del primero, son dos hombres que rozan la edad de jubilación. El hombre que da título a la serie, es algo así como un guardia a la vez detective, entre profesional y aficionado, quién no necesita nunca de la brigada criminal, más bien al contrario, para resolver sus casos, guiándose, sobre todo, por su instinto y por la experiencia que, sobre sus paisanos y las personas en general, da la edad. No acaban aquí los ecos holmesianos, Don Lotario será únicamente quién introduzca las continuaciones de cada aventura, en sus segundos o terceros capítulos. No obstante, y a diferencia de los personajes de Conan Doyle, ni Plinio ni su ayudante son personajes sofisticados. Todo lo contrario, el primero casi no ha salido nunca de su pueblo y tan solo fuma tabaco barato de liar. El segundo, médico, pero de animales, tampoco ha corrido Afganistán, aunque eso sí, conduce un Seat 600, muy útil en sus salidas a falta de vehículo municipal, que por otra parte Plinio no podría conducir.

Los papeles principales corrieron a cargo de un estupendo Antonio Casal, en el papel de Plinio, y de Alfonso del Real, acertado como agradable pero poco más que buen dispuesto ayudante. Los personajes secundarios, tienen, curiosamente, muy poca presencia y son casi parte del bello decorado manchego que constituyen las plazas, calles y alrededores de Tomelloso, población que adquiere el estatus más de personaje que de paisaje de fondo.
5 de diciembre de 2013 3 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en obras de Joaquín Calvo Sotelo, especialmente en la del mismo título que la película, se trata de una comedia de tono amable, para la que se recurrió a los actores principales mejor situados en la España del momento. Como no podía ser de otra manera, los papeles recayeron en Alberto Closas como embajador, en su más afamado rol de educado caballero algo sinvergüenza e impaciente; Analía Gadé como celosa y limitada esposa; y José Luis López Vázquez como despistado y bienintencionado secretario. Los secundarios eran también muy habituales por aquella época, contando además con la estimabilísima presencia de Guillermo Marín.

El argumento de la película contiene, inicialmente, una muy ligera crítica al sistema de reparto de cargos, para luego discurrir por vías muy convencionales. En todo caso, no fue esta la única ocasión, ni mucho menos, en que el cine español adaptaría obras del inefable Calvo Sotelo.
14 de abril de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típico film de propaganda de la época. Resulta salvado por el buen hacer de Henry Hathaway, quien, sin eludir la obligación de caricaturizar a los malvados japoneses, salva los imperativos dando el necesario toque de aventura con los insalvables tópicos a incluir en el film: típico héroe americano; tosco, intrépido, mujeriego y seguro de si mismo al que nadie se puede resistir y que encuentra el amor y una causa por la que luchar.

Las escenas estan bien filmadas y el hilo argumental, aunque previsible, se mantiene con dignidad.

En definitiva, una obra menor de Hathaway.
7 de julio de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras unos divertidos minutos iniciales, a cargo básicamente de las estupendas Rafaela Aparicio y María Luisa Ponte, la película transcurre por unos derroteros muy pobres, donde casi todo el metraje se dedica al lucimiento, vía imitaciones de personajes variopintos (políticos y eclesiásticos), del por entonces popularísimo showman Pedro Ruiz.

La verdad es que poco más puede decirse de un subproducto en el que se desaprovecha el talento de muchos buenos actores. El film, que para colmo acaba con mensaje doctrinario, nada menos que del inefable Winston Churchill, pretende inculcarnos, algo muy típico de entonces y de ahora, que como la democracia como Dios manda no hay nada.

Para los que se pregunten ¿pero bueno, y del argumento, qué hay? pues nada, decirles que, un buen día una comuna de hippy-progres-ecologistas deciden presentarse a las elecciones, liderados por un profesor universitario, y ganan por mayoría absoluta sin enterarse. A partir de ahí, desfilan un buen número de personajes del momento, españoles e internacionales, que como se nos advierte de antemano son dieciocho; para que veamos lo polifacético del tal Pedrito Ruiz, hasta que ¡oh, sorpresa! todo había sido un error de las computadoras y los informáticos, con lo que los ecologistas-revolucionarios se vuelven cívicamente para su comuna, a la espera de su momento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para