Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Helga Maria Saboia Bezerra
Críticas 181
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de mayo de 2019
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no se hacen películas como antiguamente. Eso es lo que solemos decir en el siglo XXI con frecuencia y con razón. Yo, quien iba al cine al menos una vez por semana desde los diecisiete años, he abandonado ese hábito por sencilla imposibilidad de aguantar la sarta de porquerías que pueblan, desde hace al menos un lustro, las salas de cine.

Pues bien, esta pelicula de Murnau, que cumplirá un siglo dentro de escasos tres años, es un ejemplo de aquel "cine de verdad" -- aunque mudo -- al que nos referimos los que no nos adaptamos a la actual deriva propagandística de Hollywood, que se dedica a vendernos doctrinas e ideologías de las más asquerosas donde las haya.

No hay mucho más que decir, acompañado de la recomendación: véanla. Y gocen del verdadero cine.
2 de junio de 2019
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi en YouTube -- una copia gratuita --, en 2014, cuando hacía un curso online de Coursera ("Scandinavian Film and Television"), de la Universidad de Copenhagen, pues fue en dicho curso que por primera vez escuché hablar de Carl Theodor Dreyer.

Me quedé absolutamente impresionada con esa película. Desearía volver a verla, pero aquella copia ya no está disponible en YouTube (por si alguien se pone a buscarla ahora).

Es la historia de un milagro. No tengo palabras para describir la belleza de esta película. Sencillamente no tengo palabras. Véanla, si tienen la ocasión de hacerlo.
29 de mayo de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento en que, en mi característica avidez intelectual, leo sobre la Historia del Cristianismo, de la Iglesia Católica y del Concilio Vaticano II, sirviéndome, respectivamente, de tres grandes católicos como son Paul Johnson ("Historia del Cristianismo"), Ricardo de la Cierva ("Las Puertas del Infierno") y Ralph Wiltgen ("El Rin desemboca en el Tíber"), se me cruza en el camino una película tan inquietante como es esta adaptación del libro homónimo del novelista irlandés y ateo -- aunque educado en una familia católica -- Brian Moore, quien ha conseguido plasmar en su obra un agudo sentido del significado del Concilio tras escasos 8 años de su conclusión. Imprescindible para entender lo que nos hemos estado jugando tras el Vaticano II, cuando la legalidad de la herejía modernista, principal pretensión de los padres conciliares liberales ("Alianza del Rin"), parece haber cundido en la Iglesia Católica, deseosa de un ecumenismo mal entendido que nos llevaría, según esta ficción, a la abolición del dogma de la transubstanciación y, por ende, al vaciamiento y a la destrucción de la fe, como paso siguiente a los cambios ya realizados por el Concilio Pastoral que trajo la Misa Nueva en vernáculo y de cara a los fieles. Las actuaciones de Trevor Howard y Cyril Cusack dan grandeza a una película que queda grabada en la retina y en el corazón, aunque sea para quitarnos el sueño a los católicos, invitándonos a perseverar en nuestra fe.
10 de junio de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién, que tenga hoy más de 30 años, no se acuerda exactamente dónde estaba y qué hacía aquel fatídico día 11 de septiembre de 2001 (11-S), cuando se dio el ataque a nuestra Civilización Occidental?

La película empieza preguntando: ¿Quién realmente quería los ataques en Nueva York y Washington? ¿Quién fue verdaderamente responsable?

Tras cinco años de investigaciones privadas -- en las que se involucró de lleno la ciudadanía --, en 2006 casi mitad de la población de los Estados Unidos de América creía que la Administración Bush encubría la verdad acerca del 11-S.

El documental apunta para los "neocons" (neoconservadores) Dick Cheney (Vice-Presidente), Donald Rumsfeld (Secretario de Defensa), Paul Wolfowitz (Subsecretario de Defensa) y Richard Perle (Presidente del Comité Asesor de la Junta de Política de Defensa), quienes, en el año 2000, habían firmado, junto con otros, el llamado "Project for the New American Century" ("Proyecto para el nuevo siglo americano"), donde se comprometían a llevar a cabo "un nuevo Pearl Harbor". Una política de acción militar unilateral y anticipatoria con la intención de suprimir potenciales amenazas por parte de otras naciones, que puedieran amenazar el estatus de superpotencia de los Estados Unidos de América.

Viendo ese documental -- en el que se traen las pruebas de que en todas y cada una de las guerras del siglo XX, empezando por la guerra contra España en 1898, el detonante del conflicto fue detallada y falsamente fabricado por los Estados Unidos -- no puede una dejar de pensar en la clasificación del filósofo español Gustavo Bueno entre Imperios Generadores e Imperios Depredadores, para pensar en el estadounidense como espécie del último género.

Un Imperio Depredador, cruel e implacable, con permiso de Maria Elvira Roca Barea, autora del libro "Imperiofobia y Leyenda Negra", que ve el actual Imperio como víctima de la propaganda de envidiosos. Es probable que ella no haya visto esta película. Pero ahí, en ese documental, está Karen Kwiatkowski -- una teniente coronel retirada de los Estados Unidos --, quien después, en una entrevista para Stefan Molineaux (disponible en YouTube), llama el de su país un "Imperio de Corrupción".

A ese documental le doy nota 10 por la cantidad de información que me ha brindado. Como la mentira que provocó la pérdida de Cuba y Filipinas por parte de España; la historia de la famosa foto del soldado Iraqi calcinado, sacada por el fotógrafo Kenneth Jarecke; la participación de la agencia de publicidad Hill & Knowlton -- tiene una sucursal en Barcelona -- en el falso testimonio de Nayirah; la destrucción del arte y de la cultura iraqui, de su economía y su estado de derecho sin cualquier razón aparente (Rand Paul dice que Cheney fabricó la guerra de Iraq para obtener ganancias para Halliburton, contractista de la cual había sido CEO desde 1995 a 2000, la única empresa a actuar en la "reconstrucción" de Iraq; véase también el libro de John Perkins, "Confesiones de un sicario económico"); los actos de violencia cometidos por mercenarios -- pagos con el dinero de los contribuyentes occidentales -- sobre las poblaciones nativas del Medio Oriente; soldados estadounidenses inflingiendo tortura a los presos iraquíes mientras les fotografiaban (Abu Ghraib); la "Operation Northwords", operación de falsa bandera para justificar una guerra contra la Cuba de Fidel Castro; el poder que la propaganda mediática -- a través de una narrativa gubernamental dirigida a infligir el miedo en la población -- ha garantizado a los poderes fácticos que controlan el mundo.

Información importantísima para comprender el siglo XX y las mentiras y los crímenes sobre los que fue erigido, llevándonos a todos a una situación de completo engaño. Engaño que sigue hasta nuestros días.

Atención para la bellísima canción con la que Massimo Mazzucco termina su excelente documental: "Baghdad", de Ilham Al Madfai.
10 de junio de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta película llegué porque, leyendo -- mejor diría estudiando -- sobre la Parusía, he encontrado el Ciclo de Conferencias sobre "Profecías y El Fin de los Tiempos". Esa obra del padre Leonardo Castellani, uno de los más grandes intelectuales argentinos del siglo XX, al que conocí a través de Juan Manuel de Prada, es magistral. Lo que hizo que el tema me apasionara de tal manera, que busqué ampliarlo a través del cine. Me acordé que había apuntado un listado de medio centenar de películas recomendadas por el Vaticano.  Entre ellas hallé el filme de Tarkovski, sobre el asunto que buscaba. Y me ha sorprendido muchísimo, porque trae una escena absolutamente convincente, angustiosa, bellísima. La de un Erland Josephson (a quién yo ya había visto en "Secretos de un matrimonio" y "Saraband", ambas de Igmar Bergman, al lado de Liv Ullmann), en la piel de Alexander. Quién, completamente entregado, en su desesperación, a rezar el "Padre Nuestro", me conmovió muchísimo. Con gran humildad y desde el más profundo sufrimiento -- como un niño que, acosado por el miedo, se abandona en los brazos de su padre --, se rinde, el buen hombre, y suplica por la Misericordia Divina. Pide perdón por todos los que nunca Le dieron atención "porque nunca sufrieron". Éste es, para mí, el punto alto de la película. Tarkovski no quiere imponernos absolutamente nada. Y ofrece un guión que servirá a creyentes y no creyentes lo elementos para decidir si Alexander era un creyente o un demente. Y no puedo dejar de registrar otra escena, la del encuentro de Alexander con María, la sirvienta, en la casa de ésta, en un intento desesperado de salvar la humanidad del desastre apocalíptico. Escena muy bien analizada por el filósofo español Eugenio Trías en su libro "De Cine - Aventuras y Extravíos", donde recuerda: "'La Bruja': tal era el título inicial de esta película, lo cual constituye una buena pista sobre la importancia que este personaje adquiere en el film en su conjunto".
Más sobre Helga Maria Saboia Bezerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para