Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
You must be a loged user to know your affinity with Cineclub Mazarelos
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de octubre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De atmósfera gélida y angustiosa, esta película de serie B es una original adaptación zombi de Jane Eyre. Antes de Night Of The Living Dead, los zombis no habían alcanzado la figura que se ha instaurado ya en el imaginario popular de hordas comecerebros, más bien estaban definidos por sus conexiones con la esclavitud y el vudú. Un zombi era entonces un muerto viviente que se movía a gusto del maestro vudú. La conexión entre la figura del zombi y la esclavitud haitiana como origen del concepto de zombi ha sido estudiada por antropólogos y expertos en la materia. Esta relación está presente en la película de manera clara, la película trata el tema del esclavismo colonial con perspectiva sutil y casi tímida, pero de forma aguda y manifiesta. Es cierto que se involucran elementos de terror pero sin llegar nunca a ser una película encasillable fácilmente en el género de terror, existen también paralelamente el romance, el suspense y el misterio.

Teniendo en cuenta su limitado presupuesto, la actuación es buena, la dirección eficaz, y los escenarios, en especial la iluminación, también son buenos. La película sufre sin embargo del formato televisivo excesivamente contenido que fue impuesto por los productores de la RKO, se tiene la sensación de que nunca llegamos a conocer del todo a los personajes y la trama avanza tan rápido que se ven precipitados elementos como, entre otros, el romance de la protagonista. Sin embargo, la película consigue transmitir excelentemente una calmosa sensación de tristeza y angustia que predomina hasta el momento final.

En general es un 7.5/10.
Perfect Blue
Japón1997
7,5
16.505
Animación
10
25 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Perfect Blue (1997) es un anime que adapta a la gran pantalla la novela de Yoshikazu Takeuchi. Se trata del primer largo de Satoshi Kon. En él aparece ya el tema de la difuminación entre lo real y lo imaginario que también es frecuentado en otras de sus películas, como por ejemplo, Paprika, su última obra antes de fallecer en el 2010. También sitúa la acción en un ambiente urbano —realista y mágico al mismo tiempo— que nos oprime e incomoda, otro ejemplo muy claro de esta ambientación es Tokyo Godfathers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La animación, siempre visualmente atractiva, llena de detalles y fluidez, es uno de los puntos fuertes de la película. Nos atrapa y nos absorbe, y la absorbemos y nos confunde igual que lo hace un trastorno psicótico —como el que padece Mima, la protagonista—. Esto llega hasta el punto de que no sabemos diferenciar lo que es real de lo que no lo es. La película consigue que el espectador se sumerja en la locura de Mima. Nos perdemos por momentos y no sabemos exactamente qué es lo que pasa, como sucede con la escena del sueño recursivo en la que Mima tiene un sueño dentro de un sueño, dentro de otro sueño, etc.

Pero la película toca también otros temas a parte de la salud mental. El deterioro de ésta es consecuencia directa del estrés que le genera a Mima la mercantilización de la mujer en la industria televisiva y de la pureza femenina en el mundo de los pop idol. Mima no asume que no encaja en los roles de subjetividad femenina impuestos por la sociedad en la que vive —precisamente porque son roles artificiales nadie nunca encaja del todo en ellos—, y esto, junto a su paranoia de estar siendo stalkeada y de ser sospechosa de los asesinatos cometidos a su alrededor, le funda una psicosis en la que se desintegra toda su realidad. Después descubrimos que no sólo es a Mima a quien le sucede todo esto, sino que hay una especie de trastorno psicótico compartido entre ella y Rumi, la verdadera asesina, quien quiere a toda costa ser una pop idol, pero de nuevo, Rumi tampoco encaja. Perfect Blue es, entre otras cosas, una crítica a la mirada masculina, al male gaze que engendra objetos semipornográficos: tanto las lolitas del J-pop o del K-pop, como su opuesto, el caso del personaje de Mima en la telenovela; pero también es una crítica al deseo de ser famoso, a la adicción de querer tener un público pendiente y dependiente, adicto a las ficciones del mundo de la prensa rosa y del famoseo.
25 de febrero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
The VVitch: A New-England Folktale (2015), la opera prima de Robert Eggers, es una inteligente película de terror psicológico que no tiene por qué hacer uso de los screeners para alterarnos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le basta con una fina y sutil dirección, le sobra con un buen guion, y le llega con una simple y cuidada puesta en escena que se ve acompañada de buenas actuaciones, buena fotografía, diálogos tensos y buena iluminación —casi toda natural— que ayuda a crear una atmósfera perfecta alrededor de una familia puritana que, tras ser expulsados de su aldea se ven obligados a empezar de nuevo en una granja en lo que parece ser, desde el comienzo de la película, el claro de un bosque perturbador. A partir de su expulsión, la familia sufrirá lo que a veces se nos muestra claramente como una maldición satánica, y otras meramente como mala suerte. De esta contradicción argumental nace la ambigüedad que tan habilidosamente maneja Eggers a lo largo de todo el metraje, o al menos hasta el final, donde de forma casi anticlimática y escapista vemos cómo toda la histeria fundamentalista cristiana tiene su razón de ser en la existencia real del demonio y de las brujas. Esto no es para mí ningún error, y también considero el final como un punto fuerte de la película, simplemente Eggers se pone en el lugar de la religión, y parece proponernos que entendamos sus miedos. A fin de cuentas, ¿Qué es una bruja sino un chivo expiatorio vulnerable que se encuentra al margen del precepto matrimonial y social?, ¿Qué es lo que teme la moralidad cristiana de la mujer, o del cuestionamiento de estructuras patriarcales? Estas son preguntas que nos hace la película. Finalmente, nos damos cuenta de que no se trata simplemente de un cuento popular, sino más bien de una crítica al fundamentalismo religioso que causa estragos en la comunidad de los protagonistas.

The VVitch nos atrapa de lleno desde el comienzo con un original manejo de cámara que consigue crear un clima de expectación y tensión que es tanto atrayente y persuasivo como hermético y pesado. La película, al principio, gana puntos a su favor con la ambigüedad que subyace a la trama —moralmente compleja—, y aunque el suspense se va disipando, esto da paso a la tensión que provoca el argumento familiar y religioso, que tiene su clímax hacia el final, donde se desvanece todo rastro de lo ambiguo con la escena final que, para bien o para mal, no dejará indiferente a nadie.
17 de diciembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El conformista (1970) es la adaptación de Bertolucci de la novela de Moravia con mismo nombre publicada en 1951.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está situada fundamentalmente en la Italia fascista de Mussolini, en el año 1938, en los instantes previos a la guerra. La historia sigue a Marcello Clerici —interpretado por un magistral Jean Louis Trintignant—, un fascista cobarde, inteligente no obstante, el cual es ordenado perpetrar un asesinato que pondrá a prueba sus agallas y su relación con sentimientos contradictorios, lo que revelará su conflicto interno. Se explora muy bien la psicología de Clerici, una persona de clase alta que quiere fundirse a toda costa en la masa y convertirse en alguien normal, cumplir con lo que la sociedad espera de él: es lo único que anhela y se conformará con eso. El clímax emocional de la película llega en el momento del asesinato político en el que Clerici se queda petrificado sin poder ayudar a la mujer que ama. La escena nos resulta desgarradora como espectadores, pero también se puede ver una irónica metáfora de la banalidad del mal.

Trintignant expresa a la perfección la tensión interna de Clerici, no es nunca demasiado expresivo, ni nunca demasiado poco expresivo, sabe actuar la valiente mediocridad del protagonista de una manera intuitiva, y no me parece un rol fácil de hacer. Al igual que Trintignant, Stefania Sandrelli y Dominique Sanda hacen muy buenas actuaciones.

Cabe destacar también el trabajo de Vittorio Storaro como director de fotografía, las imágenes de la película están llenas de poesía, los colores son suaves, casi apagados, y esto contrasta con una textura fílmica que está llena de vida, un reflejo más de la ambigüedad estimulante de la película y del protagonista.
18 de octubre de 2022 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta adaptación de Otra vuelta de tuerca, de Henry James, se ha convertido en un clásico del cine de terror, y ha llegado a ser valorada como la mejor adaptación del libro de James.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guion fue reescrito por Truman Capote para otorgarle una nueva dimensión psicológica —también presente en la obra de James—; con esta nueva reescritura pretendía rechazar la validez real de los siniestros acontecimientos que tienen lugar a lo largo de la trama, aunque haciendo aun plausible su veracidad, dándole así un misterioso final muy abierto a la interpretación... ¿Será que la protagonista está sufriendo ataques esquizofrénicos?, ¿o más bien es una neurosis histérica?, ¿perversión sexual?, ¿o es que acaso todo lo que ella ve es real?, ¿verdaderamente están los niños poseídos?, ¿existen realmente todos los innuendos sexuales que en teoría percibimos? Se trata, en definitiva, de una película profundamente ambigua, pero esto, lejos de pesarle, le hace ganar puntos en riqueza interpretativa.

La película trata, en definitiva, de una posesión padecida por dos niños, dos hermanos huérfanos que quedan al cuidado de la protagonista Miss Giddens, interpretada por Deborah Kerr. A medida que avanza la trama se nos va revelando que algo no marcha del todo bien, que algo pasa con los niños. Ya sea a través de inquietantes ocurrencias sin sentido aparente —muchas con lecturas sexuales—, o de siniestros planos contrapicados de los niños riendo maquiavélicamente, la película nos quiere hacer saber que algo traman los niños. Pronto Miss Giddens empieza a sospechar que los niños han sido poseídos por dos antiguos trabajadores de la casa, ambos muertos, con el fin de seguir manteniendo la relación vicariamente a través de los niños. Básicamente el espanto final es la posibilidad de una relación quasi necrófila e incestuosa entre dos niños pequeños.

Todo ello juega en realidad un papel crítico para con la sociedad victoriana del momento, la atmósfera, aparte de ser intensamente freudiana, nos muestra no solo el terror, sino también la tristeza derivada de la alienación de los niños y de la represión sexual de Miss Giddens que deriva en locura.

9/10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para