You must be a loged user to know your affinity with Anhibal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6,8
1.272
7
4 de septiembre de 2023
4 de septiembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Napoleón Bonaparte. Esta miniserie es capaz en 4 capítulos de narrar de forma bastante acertada y con un reparto increíble la vida de Napoleón, así como de recrear los momentos más crudos (Waterloo, la campaña de Rusia, etc.).
Como defectos (por lo que la nota baja tres puntos e incluso creo que podría bajar más) y es algo que parece que a los franceses aún les cuesta asimilar, apenas se hace mención a la resistencia española, toda la campaña en la península se surfea por encima sin entrar en detalles de ningún tipo (una lástima ya que uno de los mayores errores de Napoleón fue la invasión de España). Tampoco me han gustado la profundidad con la que aborda su relación con Josefina y los líos de sábanas que se trae Napoleón. Ya se sabe que Josefina era importante en la vida sentimental de Napoleón (y gracias a ella al principio se puso en contacto con los grandes círculos de la burguesía francesa) y que tenía varias amantes y es parte de la historia, pero creo que en este caso le resta ya que no considero que aporte gran cosa o quieren hacer creer que tuvieron más importancia.
Si bien este último punto es totalmente personal, diría que al Napoleón de la serie le falta confianza, muchas veces se le ve algo dubitativo y la historia nos cuenta que era muy decidido, tanto que llegó de la nada para llevar el (su) orden a Europa e imponerlo.
Probablemente de anacronismos y licencias históricas esté plagada pero no quita que para un no-historiador o, simplemente, un interesado en la historia pueda pasar por alto sin quitarle mérito a la serie.
No hay mucho más que comentar. La sección de spoiler no tiene mucho sentido aquí ya que a fin de cuentas solo tienes que leer un poco de historia para saber lo que te van a contar, pero ver las líneas de fuego, escuchar el rugir de los cañones o ver teñirse de sangre el campo de batalla es algo que aún los libros de historia no han aprendido a hacer.
Como defectos (por lo que la nota baja tres puntos e incluso creo que podría bajar más) y es algo que parece que a los franceses aún les cuesta asimilar, apenas se hace mención a la resistencia española, toda la campaña en la península se surfea por encima sin entrar en detalles de ningún tipo (una lástima ya que uno de los mayores errores de Napoleón fue la invasión de España). Tampoco me han gustado la profundidad con la que aborda su relación con Josefina y los líos de sábanas que se trae Napoleón. Ya se sabe que Josefina era importante en la vida sentimental de Napoleón (y gracias a ella al principio se puso en contacto con los grandes círculos de la burguesía francesa) y que tenía varias amantes y es parte de la historia, pero creo que en este caso le resta ya que no considero que aporte gran cosa o quieren hacer creer que tuvieron más importancia.
Si bien este último punto es totalmente personal, diría que al Napoleón de la serie le falta confianza, muchas veces se le ve algo dubitativo y la historia nos cuenta que era muy decidido, tanto que llegó de la nada para llevar el (su) orden a Europa e imponerlo.
Probablemente de anacronismos y licencias históricas esté plagada pero no quita que para un no-historiador o, simplemente, un interesado en la historia pueda pasar por alto sin quitarle mérito a la serie.
No hay mucho más que comentar. La sección de spoiler no tiene mucho sentido aquí ya que a fin de cuentas solo tienes que leer un poco de historia para saber lo que te van a contar, pero ver las líneas de fuego, escuchar el rugir de los cañones o ver teñirse de sangre el campo de batalla es algo que aún los libros de historia no han aprendido a hacer.
Serie

6,4
346
6
4 de septiembre de 2023
4 de septiembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces la televisión nos transporta a la ciudad de Rio de Janeiro salvo para hablarnos de favelas, drogas, luchas de bandas, crimen y delincuencia... Esta serie no iba a ser una excepción.
Primero nos referiremos al policía Víctor Dantas quien dedica desde muy joven su vida a la lucha contra las drogas, concretamente contra un mal que por los 70 se empieza a extender como la pólvora y amenaza con cambiar la sociedad: La cocaína. Para entender las vivencias de este personaje, se hace uso de flashbacks bastante bien integrados en la trama que ayudan a entender su personalidad, así como para explicarnos el mundo en el que se acaba viendo atrapado: Corrupción, asesinatos...
Entra en escena Pedro, el hijo de Víctor, el cual (redoble de tambores, sorpresa, sorpresa...); ¡es adicto a la cocaína!
Pues ya tenemos el cóctel para una serie. Padre policía, hijo drogadicto, un escenario para nada recurrente en este tipo de historias... ¿la convierte esto en mala serie? Pues no y he de reconocer que se esfuerza en contarnos una historia que nos mantenga pegados a la pantalla, pero es algo muy explotado ya sin que realmente aporte nada nuevo.
Dada esta breve introducción, he de destacar la actuación de los protagonistas (en especial el dúo padre-hijo tanto de adultos como en su juventud). Se nota que se tomaron su tiempo para preparase el papel porque sinceramente te los crees a ambos y consigues empatizar con ellos.
La primera temporada tiene una entrada muy fuerte con varios capítulos que sobresalen y haces que quieras más. Pero conforme avanza, por desgracia, decepciona. Tiene momentos de acción interesante, algún pasaje peculiar...Pero pasa de ser algo “creible” a “ficción”, de algo “entretenido” a “repetitivo”. Y este último punto, el paso de entretenido a repetitivo, es el que aún discuto con mi yo interior y será la tercera temporada (y, confirmado, la última) la que me haga decidir si esta serie me parece recomendable o no. Comentaré un poco más esta parte, junto con algunos otros detalles en spoilers.
Por último, “demasiada suerte” veo que tienen en general los protagonistas. Sí que hay capítulos donde ves la crudeza del mundo, donde sientes la frustración de un padre por no saber cómo ayudar a su hijo y donde ves como todo se desmorona, pero por algún motivo no transmite al 100% el mensaje que yo creo que debe de transmitir. Es un mundo que hay que abordar con la extremada dureza que, sin duda, aquellos a los que señala esa frase inicial de “Basado en hechos reales” sufrieron. De ahí mi título: Familias, amigos, relaciones... Son todos condenados cuando uno toma el camino de las drogas, cuando le ofrecen la pastilla roja o la azul, y no saben decir que NO a las dos.
Primero nos referiremos al policía Víctor Dantas quien dedica desde muy joven su vida a la lucha contra las drogas, concretamente contra un mal que por los 70 se empieza a extender como la pólvora y amenaza con cambiar la sociedad: La cocaína. Para entender las vivencias de este personaje, se hace uso de flashbacks bastante bien integrados en la trama que ayudan a entender su personalidad, así como para explicarnos el mundo en el que se acaba viendo atrapado: Corrupción, asesinatos...
Entra en escena Pedro, el hijo de Víctor, el cual (redoble de tambores, sorpresa, sorpresa...); ¡es adicto a la cocaína!
Pues ya tenemos el cóctel para una serie. Padre policía, hijo drogadicto, un escenario para nada recurrente en este tipo de historias... ¿la convierte esto en mala serie? Pues no y he de reconocer que se esfuerza en contarnos una historia que nos mantenga pegados a la pantalla, pero es algo muy explotado ya sin que realmente aporte nada nuevo.
Dada esta breve introducción, he de destacar la actuación de los protagonistas (en especial el dúo padre-hijo tanto de adultos como en su juventud). Se nota que se tomaron su tiempo para preparase el papel porque sinceramente te los crees a ambos y consigues empatizar con ellos.
La primera temporada tiene una entrada muy fuerte con varios capítulos que sobresalen y haces que quieras más. Pero conforme avanza, por desgracia, decepciona. Tiene momentos de acción interesante, algún pasaje peculiar...Pero pasa de ser algo “creible” a “ficción”, de algo “entretenido” a “repetitivo”. Y este último punto, el paso de entretenido a repetitivo, es el que aún discuto con mi yo interior y será la tercera temporada (y, confirmado, la última) la que me haga decidir si esta serie me parece recomendable o no. Comentaré un poco más esta parte, junto con algunos otros detalles en spoilers.
Por último, “demasiada suerte” veo que tienen en general los protagonistas. Sí que hay capítulos donde ves la crudeza del mundo, donde sientes la frustración de un padre por no saber cómo ayudar a su hijo y donde ves como todo se desmorona, pero por algún motivo no transmite al 100% el mensaje que yo creo que debe de transmitir. Es un mundo que hay que abordar con la extremada dureza que, sin duda, aquellos a los que señala esa frase inicial de “Basado en hechos reales” sufrieron. De ahí mi título: Familias, amigos, relaciones... Son todos condenados cuando uno toma el camino de las drogas, cuando le ofrecen la pastilla roja o la azul, y no saben decir que NO a las dos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Repetitivo: Pedro se intenta rehabilitar y desintoxicar. Y lo hace como doscientas veces. Y doscientas veces la familia cree que lo consigue y otras tantas son decepcionados. Víctor, como buen padre jamás se da por vencido. Y en cada recaída, una historia, nuevos flashbacks y cada vez los personajes un poco más contra la espada y la pared. Quizás este es el punto fuerte de la serie porque es cierto que ese mundo es así, te levantas ayudados por otros muchos y es muy sencillo volver a caer, volver a condenarte. Y cuando crees que esta vez es la buena, cuando crees que Pedro se ha rehabilitado del todo, la vuelve a liar. Y así, infinidad de veces. Pero Víctor sigue ahí y quizás por eso acabas odiando a la serie, porque sientes que ya está bien, que debería dejarlo ir ya, que no tiene solución... Pero llega a aburrirte, literalmente, de estar viendo el capítulo, relativamente aburrido y suspirar: “Oooootra vez... pues nada a ver qué pasa...; el ver cómo está hasta el cuello de problemas, todo por la maldita droga y no es capaz de salir. En la última temporada descubriré si es aburrimiento por la serie o simplemente empatía con los personajes. Ya lo veremos.
Otros detalles que no me han gustado demasiado: El saldo ilimitado de Víctor (cada dos por tres se saca un fajo de billetes de la manga), la “facilidad” de los robos, algunas conversaciones bastante simplonas, los tríos que hacen, la facilidad para cambiar de pareja y que luego la otra lo acoja con las manos abiertas (Dom con Viviane y luego otra vez con Jasmin...). Tampoco me gusta ese “liderazgo” sacado de la manga. Dom se convierte en el “jefe” de la banda y se gana la lealtad entre otros de Quinado (el que le vendió las armas) … ¿pero que le debe este hombre a Pedro para tantísima lealtad? En fin, varios detalles que de un modo u otro no encajan en la serie.
Otros detalles que no me han gustado demasiado: El saldo ilimitado de Víctor (cada dos por tres se saca un fajo de billetes de la manga), la “facilidad” de los robos, algunas conversaciones bastante simplonas, los tríos que hacen, la facilidad para cambiar de pareja y que luego la otra lo acoja con las manos abiertas (Dom con Viviane y luego otra vez con Jasmin...). Tampoco me gusta ese “liderazgo” sacado de la manga. Dom se convierte en el “jefe” de la banda y se gana la lealtad entre otros de Quinado (el que le vendió las armas) … ¿pero que le debe este hombre a Pedro para tantísima lealtad? En fin, varios detalles que de un modo u otro no encajan en la serie.

6,2
15.233
8
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quién diría que una película basada en la alta costura me iba a gustar. Vamos por partes.
En primer lugar, basándonos en lo que la mayoría conocemos podemos pensar que este film trata de moda, costuras y desfiles de pasarela. Para nada: Como en toda buena familia rica, siempre hay traiciones, engaños, peleas internas, problemillas con hacienda (de lo que los españoles sabemos bastante)… Y de eso trata la película.
Se podría resumir en una fiesta donde Patrizia (Lady Gaga) conoce a Maurizio Gucci (Adam Driver) y, conocedora de su fortuna, lo acosa y enamora hasta que se consigue casar con él (sin el visto bueno del padre de Maurizio quien vive anclado en el pasado). Una ambición desmedida por controlar la empresa (por parte de Patrizia), lleva a que maneje los hilos, trazando un plan, de forma que Maurizio acaba traicionando a toda su familia para pasar a convertirse en el accionista mayoritario. Pero tuvo un gran error de cálculo: El amor entre ambos llega a su fin. Consciente del principio del fin de “su buena vida”, desolada ya que piensa que absolutamente todo lo que ha conseguido el mimado y caprichoso de su marido es gracias a ella, contrata a unos sicarios para acabar con la vida de su amado.
La película nos muestra la cara más tozuda, caprichosa, elocuente y mezquina de los Gucci. Ni idea de si es verdad o no pero le sienta extraordinariamente bien.
Probablemente el guión no funcionaría tan bien de no ser por el increíble reparto que tiene. Cuando ví que aparecía Al Pacino, Jeremy Irons… me quedé asombrado. Especial mención a Adam Driver que, por desgracia, su debut para mi fue en la última trilogía de Star Wars que bueno… sobran las palabras (aunque desde luego no era su culpa). Con esta película consigue redimirse con respecto a mi crítica hacia él. ¡Buen trabajo! Y qué decir de Lady Gaga, desconocía completamente esta faceta artística suya pero sin duda lo hace extraordinariamente bien aunque (y este personaje sí que tiene un pero), no me acabó de convencer su evolución. Por así decirlo, comienza desprendiendo luz y acaba siendo demasiado sombría. Incluso en su declive absoluto, podría haber mantenido ese halo de luz que le sentaba tan bien. En cualquier caso, sobre sus hombros está representar uno de los dos ejes de esta película con un papel bastante complicado ya que sin ella se quedaría coja la trama por lo que no puedo más que aplaudirla.
También aparece un personaje, Aldo (Jared Leto), que viene a ser el hijo “idiota” (primo de Maurizio) al cual no se le acaba de hacer justicia. Desconozco si era del todo idiota pero, como curiosidad, ayudó en el diseño del logo de Gucci tal y como lo conocemos. No creo que un idiota absoluto pueda hacer eso. Representa aquella faceta libre, visionaria y vividora de una familia que vive en una cárcel de oro y los mantiene a todos bien atados y atrapados dentro de esos barrotes (de ahí que tomara las decisiones que tomó). Además su interpretación desquicia un poco aunque tampoco se hace pesado y no le sienta del todo mal a la película.
Al Pacino, uno de mis actores favoritos de todos los tiempos, como siempre, da igual donde lo metas y de qué, lo hace fenomenal. En este caso interpreta a Aldo Gucci, el padre del “idiota”, del que se desprende que lleva casi en solitario el negocio manteniéndolo a flote.
Una gran decisión del director Ridley Scott, fue dar libertad de improvisación. Muchas escenas son improvisadas lo que sin duda en este caso da credibilidad a la historia.
Me he extendido tanto en los personajes pues tiene que quedar clara una cosa: Sin ellos la película no funciona. Son casi tres horas de película, con sus mejores y sus peores momentos, con escenas bastante secundarias que no aportan nada y solo alargan la trama, con otro elenco sería interminable o como a mi me gusta llamarlo, “infumable”.
La música no destaca especialmente pero la fotografía, decorado y vestuario son una auténtica maravilla. Te transportan a la época de los 80 y 90 y es capaz de sacar a relucir los cambios (en cuanto a vestuario se refiere) que trajeron consigo aquellos años.
Para finalizar: La película se puede hacer un poco larga (porque lo es), pero relata un drama que para los nacidos en mitad de los 90 en adelante es totalmente desconocido y te acerca a los líos de familia que se traen los ricos. Como otras muchas películas (“basadas en hechos reales”, con sus licencias por supuesto) te hacen replantearte si de verdad merece la pena buscar la riqueza absoluta pues desde ese momento, familia, amor, relaciones personales, tu propia existencia, se verá envuelto por un manto de traiciones y engaños incluso por parte de aquellas personas que “supuestamente” más te quieren. Nunca sabrás si un amigo es de verdad, si tu amada de verdad te quiere, si morderás la manzana y estará envenenada o si aquel fulano que te encuentras a la salida de un banco lleva un arma para acabar contigo… ¿merece la pena? Cada cual que juzgue.
En primer lugar, basándonos en lo que la mayoría conocemos podemos pensar que este film trata de moda, costuras y desfiles de pasarela. Para nada: Como en toda buena familia rica, siempre hay traiciones, engaños, peleas internas, problemillas con hacienda (de lo que los españoles sabemos bastante)… Y de eso trata la película.
Se podría resumir en una fiesta donde Patrizia (Lady Gaga) conoce a Maurizio Gucci (Adam Driver) y, conocedora de su fortuna, lo acosa y enamora hasta que se consigue casar con él (sin el visto bueno del padre de Maurizio quien vive anclado en el pasado). Una ambición desmedida por controlar la empresa (por parte de Patrizia), lleva a que maneje los hilos, trazando un plan, de forma que Maurizio acaba traicionando a toda su familia para pasar a convertirse en el accionista mayoritario. Pero tuvo un gran error de cálculo: El amor entre ambos llega a su fin. Consciente del principio del fin de “su buena vida”, desolada ya que piensa que absolutamente todo lo que ha conseguido el mimado y caprichoso de su marido es gracias a ella, contrata a unos sicarios para acabar con la vida de su amado.
La película nos muestra la cara más tozuda, caprichosa, elocuente y mezquina de los Gucci. Ni idea de si es verdad o no pero le sienta extraordinariamente bien.
Probablemente el guión no funcionaría tan bien de no ser por el increíble reparto que tiene. Cuando ví que aparecía Al Pacino, Jeremy Irons… me quedé asombrado. Especial mención a Adam Driver que, por desgracia, su debut para mi fue en la última trilogía de Star Wars que bueno… sobran las palabras (aunque desde luego no era su culpa). Con esta película consigue redimirse con respecto a mi crítica hacia él. ¡Buen trabajo! Y qué decir de Lady Gaga, desconocía completamente esta faceta artística suya pero sin duda lo hace extraordinariamente bien aunque (y este personaje sí que tiene un pero), no me acabó de convencer su evolución. Por así decirlo, comienza desprendiendo luz y acaba siendo demasiado sombría. Incluso en su declive absoluto, podría haber mantenido ese halo de luz que le sentaba tan bien. En cualquier caso, sobre sus hombros está representar uno de los dos ejes de esta película con un papel bastante complicado ya que sin ella se quedaría coja la trama por lo que no puedo más que aplaudirla.
También aparece un personaje, Aldo (Jared Leto), que viene a ser el hijo “idiota” (primo de Maurizio) al cual no se le acaba de hacer justicia. Desconozco si era del todo idiota pero, como curiosidad, ayudó en el diseño del logo de Gucci tal y como lo conocemos. No creo que un idiota absoluto pueda hacer eso. Representa aquella faceta libre, visionaria y vividora de una familia que vive en una cárcel de oro y los mantiene a todos bien atados y atrapados dentro de esos barrotes (de ahí que tomara las decisiones que tomó). Además su interpretación desquicia un poco aunque tampoco se hace pesado y no le sienta del todo mal a la película.
Al Pacino, uno de mis actores favoritos de todos los tiempos, como siempre, da igual donde lo metas y de qué, lo hace fenomenal. En este caso interpreta a Aldo Gucci, el padre del “idiota”, del que se desprende que lleva casi en solitario el negocio manteniéndolo a flote.
Una gran decisión del director Ridley Scott, fue dar libertad de improvisación. Muchas escenas son improvisadas lo que sin duda en este caso da credibilidad a la historia.
Me he extendido tanto en los personajes pues tiene que quedar clara una cosa: Sin ellos la película no funciona. Son casi tres horas de película, con sus mejores y sus peores momentos, con escenas bastante secundarias que no aportan nada y solo alargan la trama, con otro elenco sería interminable o como a mi me gusta llamarlo, “infumable”.
La música no destaca especialmente pero la fotografía, decorado y vestuario son una auténtica maravilla. Te transportan a la época de los 80 y 90 y es capaz de sacar a relucir los cambios (en cuanto a vestuario se refiere) que trajeron consigo aquellos años.
Para finalizar: La película se puede hacer un poco larga (porque lo es), pero relata un drama que para los nacidos en mitad de los 90 en adelante es totalmente desconocido y te acerca a los líos de familia que se traen los ricos. Como otras muchas películas (“basadas en hechos reales”, con sus licencias por supuesto) te hacen replantearte si de verdad merece la pena buscar la riqueza absoluta pues desde ese momento, familia, amor, relaciones personales, tu propia existencia, se verá envuelto por un manto de traiciones y engaños incluso por parte de aquellas personas que “supuestamente” más te quieren. Nunca sabrás si un amigo es de verdad, si tu amada de verdad te quiere, si morderás la manzana y estará envenenada o si aquel fulano que te encuentras a la salida de un banco lleva un arma para acabar contigo… ¿merece la pena? Cada cual que juzgue.

5,8
39.665
1
30 de abril de 2024
30 de abril de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene tres cosas buenas:
UNO .- La ambientación que aparece en los diez primeros minutos de la película que, indiscutiblemente, te saca una sonrisilla al ser un recuerdo de aquellos anuncios que aparecían en la televisión o, sin haber jugado nunca con ellas, creo que era el mundo que una niña se imaginaba cuando jugaba con esos juguetes (soy un hombre Homo Neanderthalensis de esos que educaron con PlayMobil en mi BENDITA infancia, que venían siempre con los reyes magos en vez de muñecas, impuestas o no, tal y como se está poniendo ahora de moda para que el niña, niñe, niñi, niño o niñu sea un Homo Sapiens Modernus ).
DOS.- Margot Robbie que, por mas que me pese que aceptara un papel así, el dinero es el dinero y el papel le va como anillo al dedo.
TRES.- La duración: No aguanté más de 40 minutos de película. Y realmente dura esos diez primeros minutos, a partir de ahí todo es basura.
¿Y tengo la poquísima vergüenza de estar criticando una película que ni siquiera he acabado de ver completa? Pues si, es la primera vez que abandono una película y he visto mucha basura (pero mucha, más de la que me gusta reconocer). Pero tengo el “TOC” de acabar lo que empiezo y esta película venció hasta ese transtorno. No vale ni para quedarse dormido viéndola.
Pero bueno, ¿qué te pasó?. Después de un bombardeo curioso de propaganda asquerosa, de estereotipos, de mierda infecta esparcida en un guión creado por gente que propaga ODIO, una frase fue la gota que colmó el vaso: “Las Barbies arruinaron mi vida”.
Mira, las barbies alegraron la vida de muchísimas niñas, las niñas no querían parecerse a las jodidas barbies, solo querían tener las más bonitas para lucirlas por ahí, igual que a mi me gustaba tener las armaduras y caballos más chulos para mis muñecos, compararlos con los que tenían mis amigos (y si, presumir de ellos) y, finalmente, JUGAR con ellos pues era un NIÑO. Hacedle un favor al mundo, dejad de embadurnar con vuestro odio y trastornos al mundo, compraros un amigo e intentar sed felices o idos directamente a tomar por culo. Y dejad a los niños que sean niños un ratito más aunque parece que ya somos pocos los que defendemos estos ideales. Y si de verdad los chicos y chicas de hoy en día se están planteando esto en una mayoría tan absoluta como nos están haciendo creer, solo puedo gritar, “Bendita infancia que tuve”.
UNO .- La ambientación que aparece en los diez primeros minutos de la película que, indiscutiblemente, te saca una sonrisilla al ser un recuerdo de aquellos anuncios que aparecían en la televisión o, sin haber jugado nunca con ellas, creo que era el mundo que una niña se imaginaba cuando jugaba con esos juguetes (soy un hombre Homo Neanderthalensis de esos que educaron con PlayMobil en mi BENDITA infancia, que venían siempre con los reyes magos en vez de muñecas, impuestas o no, tal y como se está poniendo ahora de moda para que el niña, niñe, niñi, niño o niñu sea un Homo Sapiens Modernus ).
DOS.- Margot Robbie que, por mas que me pese que aceptara un papel así, el dinero es el dinero y el papel le va como anillo al dedo.
TRES.- La duración: No aguanté más de 40 minutos de película. Y realmente dura esos diez primeros minutos, a partir de ahí todo es basura.
¿Y tengo la poquísima vergüenza de estar criticando una película que ni siquiera he acabado de ver completa? Pues si, es la primera vez que abandono una película y he visto mucha basura (pero mucha, más de la que me gusta reconocer). Pero tengo el “TOC” de acabar lo que empiezo y esta película venció hasta ese transtorno. No vale ni para quedarse dormido viéndola.
Pero bueno, ¿qué te pasó?. Después de un bombardeo curioso de propaganda asquerosa, de estereotipos, de mierda infecta esparcida en un guión creado por gente que propaga ODIO, una frase fue la gota que colmó el vaso: “Las Barbies arruinaron mi vida”.
Mira, las barbies alegraron la vida de muchísimas niñas, las niñas no querían parecerse a las jodidas barbies, solo querían tener las más bonitas para lucirlas por ahí, igual que a mi me gustaba tener las armaduras y caballos más chulos para mis muñecos, compararlos con los que tenían mis amigos (y si, presumir de ellos) y, finalmente, JUGAR con ellos pues era un NIÑO. Hacedle un favor al mundo, dejad de embadurnar con vuestro odio y trastornos al mundo, compraros un amigo e intentar sed felices o idos directamente a tomar por culo. Y dejad a los niños que sean niños un ratito más aunque parece que ya somos pocos los que defendemos estos ideales. Y si de verdad los chicos y chicas de hoy en día se están planteando esto en una mayoría tan absoluta como nos están haciendo creer, solo puedo gritar, “Bendita infancia que tuve”.

6,4
25.275
2
2 de septiembre de 2022
2 de septiembre de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dice el título y sin más preámbulos, la película es un mojón de los gordos. Mucha crítica de “es que el director Robert Eggers hace las películas así y lo amo”. Pues me alegro por el que no ha salido del cine pensando que le han robado la cartera. Por suerte la he visto en mi casita.
Antes de ir a spoilers, vamos a ver para quien NO va dirigida esta película:
Si esperas algo como la serie vikingos: No la veas
Si esperas el típico (pero no desgastado) personaje de venganza tipo película Gladiator, Espartaco, entre otras muchas: No la veas
Si esperas una ambientación cojonuda: No la veas (en spoiler me defiendo)
Si esperas vikingos en su estado puro: No la veas
Si esperas por lo menos entretenerte: No la veas
¿Estoy exagerando? Puede. Pero después de ver esta película siento DOS HORAZAS de mi vida perdidas y eso no me gusta.
Antes de ir a spoilers, vamos a ver para quien NO va dirigida esta película:
Si esperas algo como la serie vikingos: No la veas
Si esperas el típico (pero no desgastado) personaje de venganza tipo película Gladiator, Espartaco, entre otras muchas: No la veas
Si esperas una ambientación cojonuda: No la veas (en spoiler me defiendo)
Si esperas vikingos en su estado puro: No la veas
Si esperas por lo menos entretenerte: No la veas
¿Estoy exagerando? Puede. Pero después de ver esta película siento DOS HORAZAS de mi vida perdidas y eso no me gusta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empezando por la ambientación: Que si, paisajes de Islandia, que bonitos, que verde que… Vamos a ver, la mayor parte de la película sucede en un pueblucho de poca monta y con apenas decorado ni nada, no se han calentado la cabeza ni un poco. Salen también un par de ríos y unas aguas termales, pero poco más, nada que merezca la pena mencionar.
Los personajes, diálogos, cagadas de la serie, etc. Ya están muy comentadas en otros comentarios. El resumen sería: Protagonista simplón (y por cierto algo jorobado), diálogos malísimos muy cargados de lírica poética o muy aburridos que no te crees en ningún momento (quizás si aprendemos el lenguaje de los perros mejorarían sustancialmente ya que se pasan media película ladrando los personajes) y en cuanto a cagadas son tantas que paso de resumirlas y me quedaría sin caracteres.
Lo que no me he encontrado tanto en otros comentarios y aporto mi grano de arena para seguir echando leña al fuego:
La Valquiria con brackets. Súper realista. (Mira, aquí menciono una cagada).
Las escenas de los rituales me han parecido muy aburridas y mira que es donde deberían de lucirse este tipo de películas (junto con las batallas).
Ladridos, ladridos por todas partes. Ejemplo, cuando se tomaron las setas alucinógenas (para “transformarse” en berserker) y empiezan a ladrar otra vez. ¿Qué le pasa al director con los dichosos perros?
En realidad, no merece la pena decir más ya que todo está dicho en los comentarios. Es triste pero esta película tiene la nota que tiene por presión social, estoy bastante seguro. Todo el mundo la recomienda, todo el mundo dice que es buena, la crítica la aclama… Pues aquí tienes la opinión y la nota de otro desertor de las masas.
Dejo para el final, la música. Es lo que más o menos se salva. Típicas canciones evidentemente modernas, pero con ese toque vikingo que no están mal. Pero acabas tan sumamente cansado de esta película que ya te molesta hasta la banda sonora.
Los personajes, diálogos, cagadas de la serie, etc. Ya están muy comentadas en otros comentarios. El resumen sería: Protagonista simplón (y por cierto algo jorobado), diálogos malísimos muy cargados de lírica poética o muy aburridos que no te crees en ningún momento (quizás si aprendemos el lenguaje de los perros mejorarían sustancialmente ya que se pasan media película ladrando los personajes) y en cuanto a cagadas son tantas que paso de resumirlas y me quedaría sin caracteres.
Lo que no me he encontrado tanto en otros comentarios y aporto mi grano de arena para seguir echando leña al fuego:
La Valquiria con brackets. Súper realista. (Mira, aquí menciono una cagada).
Las escenas de los rituales me han parecido muy aburridas y mira que es donde deberían de lucirse este tipo de películas (junto con las batallas).
Ladridos, ladridos por todas partes. Ejemplo, cuando se tomaron las setas alucinógenas (para “transformarse” en berserker) y empiezan a ladrar otra vez. ¿Qué le pasa al director con los dichosos perros?
En realidad, no merece la pena decir más ya que todo está dicho en los comentarios. Es triste pero esta película tiene la nota que tiene por presión social, estoy bastante seguro. Todo el mundo la recomienda, todo el mundo dice que es buena, la crítica la aclama… Pues aquí tienes la opinión y la nota de otro desertor de las masas.
Dejo para el final, la música. Es lo que más o menos se salva. Típicas canciones evidentemente modernas, pero con ese toque vikingo que no están mal. Pero acabas tan sumamente cansado de esta película que ya te molesta hasta la banda sonora.
Más sobre Anhibal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here