Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with NinoRivera
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de mayo de 2016
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende las críticas negativas de patrioterismo acartonado en una película bélica y encima sobre uno de los hechos más memorables de nuestra historia, impresionante la verdad, pero tiene que haber de todo... acostumbrados a las "americanadas" nos asombramos y exaltamos que una película sea "nacionalista" durante los primeros años de la dictadura franquista ¡tócate!

Y sin embargo la historia que cuenta, y en líneas generales cómo la cuenta, son reales, son unos hechos donde un puñado de campesinos, panaderos y demás, que no pudieron pagar las 2,000 pesetas de hacer el servicio militar en Ultramar, tuvieron que defender la bandera de España en un pueblecito olvidado del distrito del Príncipe en aquella España incierta y convulsa del siglo XIX (aunque tampoco hemos cambiado tanto) frente a los tagalos en primer término, y también frente a los norteamericanos.

Pese a los años transcurridos, una película muy recomendable para conocer lo que sucedió durante aquel asedio de 337 días en la iglesia de Baler, y pese a lo que se diga, bastante alejada de la propaganda de otros filmes como <<Raza>>. Obviamente hay alusiones a la bandera, a España, al honor y a la patria, pero narices, es una película española, de otro cine, donde no todo era por interés subvencionador, y es una película bélica, donde difícilmente puede obviarse la temática y el contexto histórico del filme.

Más vergüenza da cómo se hacen las cosas al referirse a estos hechos como en la serie española "El Ministerio del Tiempo" donde se ridiculiza al teniente Martín Cerezo, y se ensalzan otros valores más 'de la época actual'
4 de enero de 2016
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
UNA PENA. Sí, en mayúsculas, sí, porque es la Guerra de las Galaxias, Star Wars, o como queramos llamarla. Si fuera una película de ciencia ficción más podría darle el pase, un 5 ó 6 ó 7 ¡qué se yo! pero es la Guerra de las Galaxias narices... y 10 años para ¿esto? Salí del cine un poco aturdido, hubo momentos en los que me removía en la butaca y tenía que recordarme la importancia de lo que estaba viendo. Pero a medida que analizaba la película, mi cabreo, y decepción iban en aumento.

ES UN REMAKE. Pero vamos, encubierto, o no, como se quiera ver, lo es. Y aunque estamos hartos de historias rehechas, la mayoría seguiremos tragando con remakes, rebootes y demás memeces. El problema sobreviene cuando un remake se intenta ocultar, falsear, omitir, y tomar el pelo al cinespectador... que es el caso de este despertar de la Fuerza. Ay señor OTRA ESTRELLA DE LA MUERTE ¿en serio? por el amor de Yoda.

Además es un remake malo, si la fuerza ni el genio creativo de George Lucas, y aunque de duración larga, apenas ofrece situaciones divertidas, o dramáticas, típicas de la obra original, e incluso de la precuela. A cambio nos muestra personajes vacíos, cameos innecesarios, situaciones inverosímiles, mucho CGI y poca inventiva y verdadero riesgo.

Y los malos, ay los malos, qué mal que está el nietecito... pero ¿y los buenos? se salvan pocos... qué lástima
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No voy a poner mucho porque la verdad es que gente que sabe bastante más que yo ha indagado mucho, y muy bien, en los puntos flojísimos de la película.

Yo me quedo con el nulo desarrollo de la trama, el papel de "la Resistencia" (¿Pero no era Alianza Rebelde?) y ¿por qué coño existe si la Nueva República ha sido ya creada? Ah, claro, porque es un refrito, y la república molesta y hay que volarla (literalmente)

Los combates a sable láser, espada de luz, o como se quiera son... en fin... Rey está bastante buena, y la verdad es que la chica hace de los papeles más decentes del filme, pero la lucha final contra Ren pues no hay por donde cogerlo... las tonterías de los guionistas por transformar la (supuesta) hija de Luke en una superjedi, que aprende en cero coma el uso de la fuerza, en lugar de engrandecer su personaje, la abochorna y hace irreal.

Del soldado de asalto que abandona por una masacre y luego masacra a diestro y siniestro, no voy a hablar, creo que es suficiente este argumento, y su enorme papel de mantenimiento de la "estrella de la muerte 3.0" y sus planes ideados y ejecutados con gran estulticia...

Los veteranos cumplen en mayor o menor medida: Han Solo, hasta que la espicha, pues bien, aunque que vuelva a ser contrabandista con 70 años pues... irreal. Leia, prescindible, aunque es la única que mantiene un cargo más o menos importante en este reinicio, digo continuación y Luke, pues ahí está, es el Ben-Kenoby moderno con barba impostada por Disney... de vergüenza.

En suma, una oportunidad perdida para hacer algo grande, encantará a los poco exigentes, y a las nuevas generaciones, pero es con diferencia la PEOR película de Star Wars de todas las anteriores, incluido el episodio I. Mucho CGI, muchas batallas, muchas luces, y no me extrañaría ver salir a Yoda bailando con aspiradoras en el próximo...

Y me dejo muuuchas cosas ridículas, como el descubrimiento de la espada de Luke, las luchas a sable, las rabietas del malo malote, la ridícula muerte de Han Solo, el me excluyo pero dejo un mapa de Luke. Sobre todo me jode la previsibilidad de la película, y no creo nadie se imaginara tanta escena previsible en una película de Star Wars, es increíble.

Qué pena coño.
14 de diciembre de 2010
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente con "Blade Runner" me he llevado una desilusión bastante grande. Es de una generación anterior a mí y creo que los años han maltratado mucho a esta película y a esta forma de hacer cine, no tanto en el aspecto técnico (aunque con las lógicas diferencias actuales) ni en la composición, sino en la forma de contar y transmitir que tiene el filme.

Cuando digo que es de una generación anterior a mí no justifico nada, porque personalmente clásicos inmortales de los años 30 y 40 (Furia, Caballero sin espada, El último hurra, Ciudadano Kane...) se mantienen casi inalterados con el paso del tiempo, por la calidad de lo que transmiten, por la calidad del guión y del montaje.

No quisiera analizar Blade Runner por mi gusto personal hacia la historia que cuenta, no es algo que me llame demasiado la atención la especie de "thriller de ciencia ficción" que cuenta, quisiera analizar la forma en que lo cuenta todo y como se ha dicho ya varias veces, la historia transcurre excesivamente lenta, inconexa, donde los personajes transmiten poco o nada y el guión es pobre y corto. Además no se hace un guiño al espectador desde el principio contando y analizándo el porqué de los "semihumanos" a ser perseguidos y eliminados, solo unas breves palabras iniciales que sumergen al espectador y no lo cautivan desde el principio. Star Wars (IV) tampoco contaba nada pero cautivó al espectador en un inicio espectacular y se ganó una credibilidad y una inmersión en la historia que paliaron ciertas carencias, en Blade Runner esto no sucede.

Lo que sucede es que unas máquinas van huyendo por ahí y unos tíos van por ahí persiguiéndolas y poco más... ni thiller, ni intriga, ni guión, ni argumento, ni emoción, ni miedo, ni empatía, poco, poco. Es como mezclar a "El padrino" (otra película sobredimensionada) con "Los inmortales"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí gusto personal, los momentos más flacos de la película son:

- Ambientación excesivamente pesimista y destructiva
- Las cargantes escenas de los chinos hablando sin sentido
- Las máquinas pese a ser más fuertes e inteligentes, huyendo continuamente
- Matan al creador (se supone que por rabia al no poder "curarles") pero sin emoción ni razón
- Harrison Ford se enamora de una de sus presas, así sin más.
- El doblaje no favorece el filme (esas voces en inglés de fondo, sobre todo en los megáfonos)
- Pese a que Harrison Ford es "perro viejo" en esto de cazar, continuamente es soprendido, aunque es muy duro de pelar, porque aunque le rompan los huesos puede con todo.
- Excesivamente larga
16 de julio de 2010
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente a este filme le haya hecho extragos el paso del tiempo, porque no encuentro otra manera de enfocar "Amanece que no es poco" sino escudándome en que quizá en su década fuera una película revolucionaria... más o menos.

Creo que "Amanece..." le ocurre a otros títulos como "La cabina" cuya fama popular supera la realidad. Empecé a verla con gran ilusión, quizá esperándome encontrar un "El milagro de P. Tinto" diez años antes, pero tambiém aviniéndome y comparándola con películas de humor de los años 70-80 para hacerme a la idea de que podría haber perdido algo de frescura con los años, así que traté de imaginarme un "Aterriza como puedas" o "Agárralo como puedas" a la española.

La realidad es que es una película que "no entiendo" y me encantan obras como "Tres sombreros de copa" tiene un par de cosas interesantes, pero en general no tiene ni pies ni capeza, carece de ritmo y te hace pensar "otra españolada más" sinceramente una lástima, veo que está muy bien valorada en general, pero a mí es un filme que me ha decepcionado bastante.
3 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta películas es... incalificable. Cuando ví en el Filmaffinity que tenía "tanta" nota y premios me dije, no puede ser. Vale, cierto que muchos famosetes de Hollywood y musicales, han dado su voz en esta película en versión original... porque explicaría (por desgracia) en parte tanto galardón y tanta mérito... pero no explica del todo como un bodrio plano y con mensaje trasnochado tuviera tanto reconocimiento.

El argumento, más allá del necesario (o no) de colocar en el filme el mensaje de "Salvemos a la Madre Tierra" es nulo. Parte de una lucha de su padre y su huevo que cuando rueda por la nieve deja de ser "cantarín" Colocado en pantalla esta gran revelación, el protagonista tiene que ser por fuerza diferente a los demás: él no puede cantar como los demás pingüinos, él tiene que bailar "hip-hop/claqué" contra viento y marea...

Así, sin comerlo ni beberlo, discurre la primera parte de la película. Como si luchara contra un régimen autocrático donde sólo se permite cantar para ligar, el Neo de esta película va a romper las barreras de la opresión de los viejos y conservadores pingüinos al mando y por supuesto, va a ser el salvador de la tierra conocida.

He de admitir que la ví hasta el final porque el derroche de despropósitos, caos argumental y payasadas pingüiniles era absorvente, y me mantuvo como en un extraño mundo de fantasía.

Positivo:
-Buen trabajo de animación (aunque sirva de poco al desarrollo y calidad argumental)
-Que el doblaje no corra a cargo de famosetes españoles
-Buen juego de cámaras

Negativo:
-Argumento plano y absurdo. En ocasiones suceden cosas sin lógica aparente (como es trasladado al zoo y regresa. El doctor amor. Los pingüinos Cubanos. Rechaza a la "novieta" cuando quiere dejarlo todo por él ¿?)
-Mucha música y canción pero no es una película para niños (canciones ni dobladas) Aunque en realidad tampoco es una película para adultos.
-Ver bailar a "Pingu" es la cosa más odiosa que he visto en mucho tiempo. Absurdo.

Conclusión: Una ocasión perdida para hacer algo con la pelicula. La historia estaba muy cogida ya de por sí con pinzas y lo mejor que se puede hacer tras verla es olvidarla. No es una gran historia, no tiene un gran mensaje de compromiso social, no es un musical por mucho que canten, no es una historia de amor y superación. En resumen: Happy Feet es sólo humo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para