You must be a loged user to know your affinity with Carlos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

7,4
26.043
9
28 de octubre de 2016
28 de octubre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy agradable ver el primer capitulo de esta tercera temporada de Black Mirror y comprobar que no ha perdido su fuerza.
Uno siempre tiene la sensación con esta serie con capítulos tan buenos y precisos y una temática tan delicada de que en cualquier momento puede dejar de ser tan trascendente e impactante como lo es ahora y en aprovechar su fama para convertirse en un producto mediocre.
Para nada es así, en este primer capitulo nos muestra con su habitual actitud ¿tremendista? un mundo en el que solo valen los "me gusta", en el que la superficialidad se lleva a su máxima expresión.
Y de lo que no hay duda, es de que vivimos una sociedad con un grado de superficialidad enorme y en aumento, son muy reconocibles muchas prácticas de la protagonista en nuestro dia a dia en las redes sociales, y como estas nos esclavizan de alguna manera y afectan a nuestro ánimo y a nuestra autoestima, deja patente de manera inherente lo necesario de actuar con mucho control ante éstas.
El mayor acierto aquí en mi opinión, es poner el foco mas que en el móvil o smartphone como el medio de comunicación alienante de la sociedad, o en la tecnología en un aspecto mas general, es el ponerlo en la red social, cosa que podemos considerar un invento relativamente reciente, y que nos induce cada vez con mas intensidad a mostrar los felices que somos, nos genera una imperiosa necesidad de aparentar, alejándonos cada vez mas de la realidad, para que cada vez seamos mas fachada, para que lo mas importante de la persona su inefable naturaleza, su manera única de pensar y de actuar se vea reducida en detrimento de la gran masa que dicta lo que "esta bien", lo que "gusta".
Esto es una importante lacra en una sociedad cada vez mas avanzada y que sin embargo al utilizar este tipo de herramientas sin control pone en peligro su bienestar social, y por tanto y en un termino mas amplio, su salud.
Es por eso que aunque suene exagerado pienso que en concreto este capitulo de Black Mirror debería verse hasta en los colegios, porque nadie habla nunca de las consecuencias negativas de las redes sociales y de como pueden, y de hecho lo hacen, adulterar y desvirtuar las percepciones de autoestima, belleza, éxito, etc, en adolescentes que aún no tienen una moral y una ética fuertes. Es una herramienta mas trascendente de lo que pensamos, por eso es importante generar debate y converger hacia un uso de las redes sociales, las que hay y las que vendrán, responsable.
Uno siempre tiene la sensación con esta serie con capítulos tan buenos y precisos y una temática tan delicada de que en cualquier momento puede dejar de ser tan trascendente e impactante como lo es ahora y en aprovechar su fama para convertirse en un producto mediocre.
Para nada es así, en este primer capitulo nos muestra con su habitual actitud ¿tremendista? un mundo en el que solo valen los "me gusta", en el que la superficialidad se lleva a su máxima expresión.
Y de lo que no hay duda, es de que vivimos una sociedad con un grado de superficialidad enorme y en aumento, son muy reconocibles muchas prácticas de la protagonista en nuestro dia a dia en las redes sociales, y como estas nos esclavizan de alguna manera y afectan a nuestro ánimo y a nuestra autoestima, deja patente de manera inherente lo necesario de actuar con mucho control ante éstas.
El mayor acierto aquí en mi opinión, es poner el foco mas que en el móvil o smartphone como el medio de comunicación alienante de la sociedad, o en la tecnología en un aspecto mas general, es el ponerlo en la red social, cosa que podemos considerar un invento relativamente reciente, y que nos induce cada vez con mas intensidad a mostrar los felices que somos, nos genera una imperiosa necesidad de aparentar, alejándonos cada vez mas de la realidad, para que cada vez seamos mas fachada, para que lo mas importante de la persona su inefable naturaleza, su manera única de pensar y de actuar se vea reducida en detrimento de la gran masa que dicta lo que "esta bien", lo que "gusta".
Esto es una importante lacra en una sociedad cada vez mas avanzada y que sin embargo al utilizar este tipo de herramientas sin control pone en peligro su bienestar social, y por tanto y en un termino mas amplio, su salud.
Es por eso que aunque suene exagerado pienso que en concreto este capitulo de Black Mirror debería verse hasta en los colegios, porque nadie habla nunca de las consecuencias negativas de las redes sociales y de como pueden, y de hecho lo hacen, adulterar y desvirtuar las percepciones de autoestima, belleza, éxito, etc, en adolescentes que aún no tienen una moral y una ética fuertes. Es una herramienta mas trascendente de lo que pensamos, por eso es importante generar debate y converger hacia un uso de las redes sociales, las que hay y las que vendrán, responsable.

7,8
25.330
10
13 de abril de 2016
13 de abril de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las mejores películas del genial Woody Allen, que entiende como pocos la condición de la naturaleza humana, la incongruencia del destino, las encrucijadas en las que nos podemos llegar a encontrar en la vida. Así lo plasma el genio neoyorkino en este drama con magistrales tintes de comedia, no es fácil casar estas dos realidades, y mucho menos de una manera tan sutil y natural como en esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Predecesora de Match Point, entendemos que no puede haber plagio si te copias a ti mismo, ¿no?. Ambas absolutamente geniales y obligada visión.
Magistralmente concebido el final, la charla que nos regalan los dos protagonistas y el monólogo del filósofo, (en realidad, todos sus monólogos son sobresalientes).
Y es que Woody Allen es un genio en mostrarnos esos mundos que están a punto de derrumbarse y finalmente permanecen erguidos, y esos cambios positivos que cada vez están mas cerca y que finalmente nunca se consiguen.
- mi peor temor, hecho realidad
-...quería devolverte esta carta
- mi única carta de amor
- es preciosa....pero no soy la persona adecuada...
- bueno...en fin da igual, la mayor parte la plagie de James Joyce, te habrán extrañado tantas referencias a Dublin...
- oye, espero que podamos seguir siendo amigos.
Magistralmente concebido el final, la charla que nos regalan los dos protagonistas y el monólogo del filósofo, (en realidad, todos sus monólogos son sobresalientes).
Y es que Woody Allen es un genio en mostrarnos esos mundos que están a punto de derrumbarse y finalmente permanecen erguidos, y esos cambios positivos que cada vez están mas cerca y que finalmente nunca se consiguen.
- mi peor temor, hecho realidad
-...quería devolverte esta carta
- mi única carta de amor
- es preciosa....pero no soy la persona adecuada...
- bueno...en fin da igual, la mayor parte la plagie de James Joyce, te habrán extrañado tantas referencias a Dublin...
- oye, espero que podamos seguir siendo amigos.

8,6
172.082
10
1 de octubre de 2015
1 de octubre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he vuelto a ver esta obra de arte por sexta o séptima vez, para mí es una de las mejores de todos los tiempos, es cine en su máxima expresión, dos horas y viente minutos de película y es imposible abstraerse de la historia un solo minuto, es imposible no quedarse atrapado, y ésto cualquiera que la haya visto lo sabe, pocas películas lo consiguen, y ésta es una de ellas, es justo lo que un amante del cine espera cuando se sienta a ver una película, no sobra ni falta una escena.
La trama se va desarrollando de manera lenta pero precisa, con una voz en off magistralmente utilizada, dándole la pausa y la profundidad necesaria al relato, (solo comparable a la de Goodfellas).
Robbins y Freeman están inconmensurables, así como su director Frank Darabont.
Por mucho que peleara en los Oscar con otros dos titanes estrenados en el 94: Pulp fiction y Forest Gump, para mí este film era el merecedor de la estatuilla de mejor película, afortunadamente, parece que el tiempo le ha hecho justicia.
La trama se va desarrollando de manera lenta pero precisa, con una voz en off magistralmente utilizada, dándole la pausa y la profundidad necesaria al relato, (solo comparable a la de Goodfellas).
Robbins y Freeman están inconmensurables, así como su director Frank Darabont.
Por mucho que peleara en los Oscar con otros dos titanes estrenados en el 94: Pulp fiction y Forest Gump, para mí este film era el merecedor de la estatuilla de mejor película, afortunadamente, parece que el tiempo le ha hecho justicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es mas que reseñable el final, la fuga de Shawshank. Como se van atando todos los cabos sueltos en el desenlace, justo cuando todos creían que Dufresne estaba pensando en el suicidio, él traza un plan que ejecuta a la perfección y le permite recuperar la vida que injustamente le habían arrebatado.
"Recuerdo que había pensado que un hombre tardaría 600 años en cavar un túnel en el muro con eso, el viejo Andy lo hizo en menos de veinte..." - Red.
"Recuerdo que había pensado que un hombre tardaría 600 años en cavar un túnel en el muro con eso, el viejo Andy lo hizo en menos de veinte..." - Red.
9
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Simpsons son eso, una de las mejores series que se ha hecho nunca, aúna como ninguna la comedia y el drama, trata temas complicados (La religión, la bondad, el sobrepeso, las relaciones amorosas, la homosexualidad, el alcoholismo, la política, el bullying, las drogas, la ludopatía y un largo etcétera.) y conflictos éticos con un rigor y una veracidad asombrosas, y siempre con una enseñanza positiva. Siempre mostrando esa manera coherente y cabal de actuar. Es por ello que sin duda puede ser considerada una serie educativa, no solo eso, si no la mejor serie educativa, porque lo consigue sin proponérselo a través del desarrollo de sus divertidas tramas, muestra la realidad de manera muy natural.
Su efectiva crítica social, tan certera y sobre todo tan libre de partidismos políticos, su único fin es una sociedad mas buena y mas justa.
Es destacable también lo que aporta a nivel cultural. Son incontables las referencias que encontramos en sus capítulos, para muchos que conocimos la serie siendo niños, supuso sin saberlo la primera aproximación al trabajo de genios y artistas como: Shakespeare, Andy Warhol, Mark Twain, Stanley Kubrik, Mozart, Alfred Hitchcock, Pitagoras, etc.
Me vienen a la cabeza multitud de capítulos que son auténticas obras de arte, por nombrar algunos: "¿Quién disparó al señor Burns", cualquiera de los especiales de Halloween, "La trilogía del error", "el triple bypass de Homer" con el problema de una sanidad que no este al alcance de todos; y para terminar: "Y con Maggie son tres", el peso de mantener una familia, sacrificarse en un trabajo alienante para que ésta pueda salir adelante, y el final... ese "Don't forget you're here forever" cambiado por "Do it for her" con fotos de Maggie.
Y si no le doy un 10, es porque a mi juicio, a partir de la temporada 14 - 15 la serie sufre un descenso brutal en la calidad de sus capítulos, que ademas se va incrementando en el trascurso de las temporadas. El talento deja de formar parte de los guiones, y la serie se convierte poco a poco en un producto mediocre, se aprovecha exclusivamente del tirón de su marca. Pero incluso a pesar de ese decadente final, no se puede obviar la impecable factura de sus mejores capítulos.
Larga vida a los Simpsons (a las temporadas buenas).
Su efectiva crítica social, tan certera y sobre todo tan libre de partidismos políticos, su único fin es una sociedad mas buena y mas justa.
Es destacable también lo que aporta a nivel cultural. Son incontables las referencias que encontramos en sus capítulos, para muchos que conocimos la serie siendo niños, supuso sin saberlo la primera aproximación al trabajo de genios y artistas como: Shakespeare, Andy Warhol, Mark Twain, Stanley Kubrik, Mozart, Alfred Hitchcock, Pitagoras, etc.
Me vienen a la cabeza multitud de capítulos que son auténticas obras de arte, por nombrar algunos: "¿Quién disparó al señor Burns", cualquiera de los especiales de Halloween, "La trilogía del error", "el triple bypass de Homer" con el problema de una sanidad que no este al alcance de todos; y para terminar: "Y con Maggie son tres", el peso de mantener una familia, sacrificarse en un trabajo alienante para que ésta pueda salir adelante, y el final... ese "Don't forget you're here forever" cambiado por "Do it for her" con fotos de Maggie.
Y si no le doy un 10, es porque a mi juicio, a partir de la temporada 14 - 15 la serie sufre un descenso brutal en la calidad de sus capítulos, que ademas se va incrementando en el trascurso de las temporadas. El talento deja de formar parte de los guiones, y la serie se convierte poco a poco en un producto mediocre, se aprovecha exclusivamente del tirón de su marca. Pero incluso a pesar de ese decadente final, no se puede obviar la impecable factura de sus mejores capítulos.
Larga vida a los Simpsons (a las temporadas buenas).

5,8
54.005
5
24 de octubre de 2013
24 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho más de una película en la que Nolan tiene algo que ver,porque precisamente él logró con Batman un cine comercial pero con un buen guión y una potente historia, algo muy dificil. Este Superman de Snyder, sin embargo, es previsible e insustancial, ciertamente la película es muy potente en cuanto a efectos especiales y escenas de acción se refiere, pero ésto no hace una gran película. El argumento no hay por donde cogerlo, es aburrida en líneas generales.
Más sobre Carlos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here