Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with Choco
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de mayo de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé muy bien qué decir.
A ver. Lo primero: no me aburrió, ni me durmió, ni hubo nada que me sacara de la peli, ni nada. Pero... es que no me pareció una peli. Parecía una serie. Incluso el final a medio cocer, parece... pues eso. Como el primer capítulo de una serie que acaba dejándote intrigado para que veas el segundo.
El tratamiento y la imagen... todo. Era igual que una serie. Una serie... de la que sólo viste el primer capítulo y todavía te quedan unos cuantos, con los problemas planteados y absolutamente nada sin resolver.
Es que ni las sagas ni las trilogías cinematográficas, acaban tan exageradamente inconclusas. Seguro que esto es una peli?
Como serie estaba bien. O mejor: como serie, empezaba bien.
Como dice el refrán: "Es como llamar a uno aparte para no decirle nada".
27 de abril de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues la otra vez que la ví me pareció muy interesante, pero ahora...
Hasta la escena del autobus, está bastante bien y la cosa promete, pero a partir del autobus, todo se descarrila y llega un momento que te da lo mismo lo que les pase a los personajes, a las naciones unidas y al apuntador.
La Kidman muy guapa, por cierto. Asombrosamente guapa, de hecho. Si la pilla Hitchcock por banda, le hace un monumento.
La peli... ni fu, ni fa.
19 de septiembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no me gustó, la verdad. Puede que envejeciera mal, o algo.
El final hace que toda la peli me recuerde a "Ensayo de un crimen", pero sin... sin "Ensayo de un crimen" y mucho ruido (y muy poca nuez).
Hay quien la entiende como una peli de humor ácido y crítico y como tal es una obra maestra (dicen). Pero para eso, tiene que hacer gracia, no?. Entonces tampoco.
Las interpretaciones eran ajustadas e incluso buenas, pero la encontré un poco sin sentido (como ella misma dice al final, algo es algo). La crítica americana de los 90, haberla la hay, pero con los diez primeros minutos era suficiente, porque el resto se la pasa repitiendo exactamente la misma crítica, o criticando el mismo punto, repite que te repetirás como la frasecita que escribía a máquina el de "El Resplandor" en aquel hotel.
No es horrible, pero si cambias de canal no te pierdes nada
Sin ser un espanto, me ha parecido por debajo de la media.
21 de septiembre de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido maravillosa. No la encontré lenta, porque ese off hace que todo parezca la rememoración, de la rememoración. Si lo pensamos... el cine son un montón de fotos que al ponerlas juntas dan sensación de movimiento. Esto es... como si alguien seleccionara solo las fotos en verdad necesarias de una película, y se hubiera dejado las otras fuera. Eso produce un efecto... de intensificado sobre las fotos que sí están. También obliga a trabajar la imaginación. Y una imagen valdrá más que mil palabras, pero la imaginación es más intensa que todas las imágenes de la historia juntas. Quiero decir que esto te obliga a suplir con la imaginación lo que ha sucedido entre fotos. Como las típicas elipsis de libros y film... pero de una forma más constante que te mantiene más alerta y... como dije, lo que pone tu imaginación es, cuando menos, más intenso. Además las imágenes que sí están son tremendamente poderosas (excepto la primera de la chica en el aeropuerto que me ha parecido enormemente anodina, y que se mantiene en foco demasiado tiempo).
Otro momento ligeramente molesto es aquel en que el hombre por fin viaja en el tiempo... con recuerdos que son como sueños de aves auténticas, gatos auténticos... la voz los enumera mientras te enseña fotos de ellos... fotos con esa extraña poesía que tienen todas las que llevo vistas de este corto... pero las transiciones a negro entre ellas, me han parecido un error porque marean un poco y te sacan pelín de situación. En mi lega opinión, creo que hubiera sido más efectivo pasar de una imagen a otra sin transición alguna. Por decir algo, porque me ha parecido particularmente "enganchante".
Tal vez no nos sorprenda lo que debiera ya que 12 monos no solo ha copiado el argumento sino parte de su estética, que se luego abigarró, llenando los escenarios de toda clase de extraños cachirulinos. Parece que Gilliam ama ese barroquismo, yo diría por lo que ví de él. Esas extrañas gafas de chiflado, por ejemplo.
Otro efecto que me ha puesto literalmente la carne de gallina fueron las imágenes de ese hombre con los ojos tapados (por tanto ciego en ese momento), conectado a dios sabe qué, en una imagen fija... mientras se oyen siseos alrededor de esa imagen fija. Siseos de los que le rodean... es poderosísimo.
La escena de ellos dos en el museo es sencillamente inmejorable. La chica de pronto aparece luminosa, rejuvenecida, con los ojos llenos de vida. Casi como una niña. Con ello el mundo de ellos dos con el resto excluído propio del amor, más que entenderse, se siente. Y no a través del narrador ni de los ojos de él. A través de la mirada de ella. Si esa mirada es el fondo subjetiva de él, es una vuelta de tuerca en la que en estos momentos de rumie post-peli... no tengo deseos de entrar.
Mirando todos aquellos horribles animales disecados en ese blanco y negro tan peculiar que hace que todas las imágenes tengan un toque de postguerra, mezclando como hace todo el tiempo, esa idea futurista con esa imaginario de un retro peculiar (tal vez no del todo premeditado, que la peli es del sesenta y tantos) pero que la favorece enormemnte al remitirnos a esas otras grandes guerras tan grabadas en el imaginario colectivo. Guerras de las que las imágenes que nos llegaron, fueron precisamente en ese blanco y negro. Tengo que dejarla reposar un poco dentro de mí, porque hablo con ella demasiado reciente.
3 de julio de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues ya la ví. El trozo que ví ayer tenía un argumento. Yo ya había leído hace algunos años la historia de Stanislaw Lew o como se escriba y es una historia llena de posibilidades. Además plantea un tipo de extraterrestre que no se suele ver en la ficción: Uno que no es antropomorfo, ni animal. Que no se asemeja a nada que nos sea ni remotamente afin, al punto que no solo no exista comunicación posible, sino que hable y se exprese de un modo tan distinto, que tu ni seiquiera seas capaz de asegurar si el otro se está tratando de comunicar. El sumun de la otredad. La idea es interesante. Las figuras que aparecen espontáneamente tomadas del subconsciente de los habitantes de la estación espacial tienen su punto replicante de blade Runner en el sentido de que son entes semi artificiales con sentimientos y clara conciencia de si mismo. Entidades autónomas. Otro punto interesante que me fascina menos que ese extraño mar-cerebro pensante que se comunica, claramente se comunica de un modo que en modo alguno se puede entender. Eso ví ayer y la lentitud me pareció extrañamente hipnótica, onírica, sugerente... pero me quedó un trozo para ver hoy. El hombre delira, toca fondo y la historia como tal historia que se puede contar como argumento (más o menos) termina. Y entonces llegan una serie de metáforas o supuestas metáforas visuales que se supone que yo debía entender pero lo único que entendí es que el propio Tarkovski era para mí más incomprensible que el océano pensante de Solaris. Una forma ondulada pensante que se comunica en un idioma que no llega. Sus imágenes y lentitudes dejaron de parecerme oníricas en la media hora final para parecerme directamente chorradas sin sentido. El protagonista habla con su compañero del sentido de la vida (una sucesión de tópicos oídos mil veces, que por significarlo todo, podrían no significar nada. O la increíble polisemia de las palabras huecas) y la cámara se aproxima lentamente a él. Entonces tu piensas... ah! Está subrayando algo. Quiere que me fije en algo. Y la cámara se acerca a la oreja del que habla hasta que ves que dentro tiene unos pelos canosos y se tira enseñándote las canas de dentro de su oreja 3 horas.Y claro tu piensas: Carnaza para listos. Dios mío, es que no quiero ni leer las interpretaciones de cuantos gafapastas en el mundo han sido a las 3 canas de la oreja de ese actor. En fin. Que gracias a Dios se terminó. Ayer me pareció hipnótico, onírico y sugerente. La última media hora que vi hoy, un tostón impenitente. Habrá que verlo con sueño?. Me gustaba ayer. No se si fue el sueño o que la última media hora pega de verdad un bajón. Pero la onírica escena final abrazando al padre en aquella isla que en realidad se había formado en medio del océano de solaris sí que fue inquietante. La novela me gustó mucho en su día. Tarkovski le puso relieve y matices... al principio.... y luego la sacó de quicio. Como cuando te pones a pintar y poner detalles y hay un momento que tienes que parar. Pero no paras, sigues poniendo detalles y detalles y te acabas cargando lo que estás pintando.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para