You must be a loged user to know your affinity with Otto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
8 de octubre de 2011
8 de octubre de 2011
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
O no entendí la película... o no había nada que entender. Si el problema fue que no la entendí, y eso parece debido a la gran aceptación de la crítica en general, "El ilusionista" es una gran metáfora; un conjunto de bellos dibujos con un mensaje profundo detrás: esfuerzo, sacrificio, ilusión... Pero si por el contrario, "El ilusionista"es lo que yo logré ver, estamos ante una exposición de bellos dibujos pero con poco más detrás, con un mensaje confuso, una historia inconexa, con personajes de adorno y diálogos incompletos. Un conjunto de escenas bonitas pero aisladas que no llegan a sumar una película. Aunque la combinación entre la magnífica banda sonora y esos dibujos artesanos y diferentes provocarán en el espectador algunos momentos de verdadera ilusión.
Lo mejor: los dibujos y la banda sonora.
Lo peor: una historia inconexa y unos diálogos incompletos (incluso absurdos en algunos momentos).
Lo mejor: los dibujos y la banda sonora.
Lo peor: una historia inconexa y unos diálogos incompletos (incluso absurdos en algunos momentos).

6,1
38.456
6
23 de enero de 2011
23 de enero de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas tienen una duración óptima: algunas duran lo que debía de durar, otras duran menos de lo debido y otras, como ésta, duran demasiado. En "Más allá de la vida" se podría haber contado lo mismo en 90 minutos que en los 130 que dura. Y es que su guión no da para más, por mucho que se intercalen tres historias, y se acaba haciendo verdaderamente lenta. Precisamente, uno de los problemas reside en esa forzada combinación de tres vidas distintas. Estamos acostumbrados a que estas películas de varias historias suelan terminar (o al menos lo intenten) con un final en el que las distintas vidas se acaban entrelazando en una sola de una manera sorprendente, pero en "Más allá de la vida" se unen porque sí y poco más. Igualmente estas historias tienen un desarrollo muy desigual y cuando una resulta interesante, la otra está en su momento más aburrido:
- La historia del psicoanalista (Matt Damon) empieza muy lenta y alcanza su máximo interés durante las clases de cocina para luego ir bajando en intensidad progresivamente.
- La historia de la periodista (Cécile de France) empieza de manera espectacular, con la increible escena del tsunami, pero parece que el tsunami arrasa también con el interés de la historia de aquí en adelante.
- La historia del niño (George McLaren) empieza de una manera simpática, se hunde entre medio y se recupera al final.
Aún así y en definitiva se agradece que Clint Eastwood siga haciendo una película al año, aunque esta vez su apuesta se le ha quedado larga (nota 5.5)
Lo mejor: Clint Eastwood sigue activo. Algunas escenas en la película son realmente buenas.
Lo peor: Muy lenta. Se podría haber contado lo mismo en 40 minutos menos.
- La historia del psicoanalista (Matt Damon) empieza muy lenta y alcanza su máximo interés durante las clases de cocina para luego ir bajando en intensidad progresivamente.
- La historia de la periodista (Cécile de France) empieza de manera espectacular, con la increible escena del tsunami, pero parece que el tsunami arrasa también con el interés de la historia de aquí en adelante.
- La historia del niño (George McLaren) empieza de una manera simpática, se hunde entre medio y se recupera al final.
Aún así y en definitiva se agradece que Clint Eastwood siga haciendo una película al año, aunque esta vez su apuesta se le ha quedado larga (nota 5.5)
Lo mejor: Clint Eastwood sigue activo. Algunas escenas en la película son realmente buenas.
Lo peor: Muy lenta. Se podría haber contado lo mismo en 40 minutos menos.

5,4
40.181
4
15 de julio de 2012
15 de julio de 2012
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La culpa es mía. ¿Por qué ver la cuarta película de Sacha Baron Cohen si "Ali G" me gustó porque tenía 14 años, "Borat" me repugnó y "Bruno" no la vi porque no me hacía gracia ni el trailer? ¿Por qué "El dictador" iba a ser diferente? Quizá porque Sacha Baron Cohen ha aprendido todos los trucos de Hollywood, como el de anunciar una película una y otra vez hasta que parezca buena. Pero no, no es buena. De hecho es bastante mala. Probablemente el trailer te haga más gracia que la película porque allí están concentrados los únicos gags que merece la pena ver. Pero si para ver esas escenas divertidas tienes que tragarte momentos de vergüenza ajena, chistes de parbulitos, gracias sin gracia estiradas hasta la desgracia, el miembro de Sacha que siempre que puede lo enseña, bromas sobre temas sobre los que NO se puede bromear (de verdad, la pederastia no es graciosa)... ya no merece la pena. Así que ya lo sabes, si tienes pensado ir a ver "El dictador" mejor mirate el trailer que ahí sale todo lo gracioso y ahórrate el resto.
Lo mejor: el trailer y que Sacha Baron Cohen, aun y todo, no es un mal actor.
Lo peor: la película.
P.D. Si a pesar de todo sigues queriendo ver la película al menos intenta que sea en versión original porque el "dobaje étnico" (de árabes, chinos...) es vergonzoso.
Lo mejor: el trailer y que Sacha Baron Cohen, aun y todo, no es un mal actor.
Lo peor: la película.
P.D. Si a pesar de todo sigues queriendo ver la película al menos intenta que sea en versión original porque el "dobaje étnico" (de árabes, chinos...) es vergonzoso.

6,2
8.615
7
28 de agosto de 2011
28 de agosto de 2011
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro que ahora... no. Seguro que el protagonista es... tampoco. Imposible. Por más que intentaba adelantarme a lo que iba a pasar en la película, la película siempre me sorprendía, siempre tomaba una dirección diferente a la predecible. Y sorpendiéndome pasé una de las mejores horas de cine que he pasado ultimamente, la hora que dura la cena. Pero terminada la cena... la película devora su esencia y se convierte en un CSI cutre, en el hermano pobre de "Sospechosos habituales". Y aunque sigue resultando entretenida, uno no puede sino preguntarse: ¿por qué no habrán tomado el postre?
Lo mejor: Warnik (Clayne Crawford) y su particular forma de cenar.
Lo peor: la trama policiaca.
Lo mejor: Warnik (Clayne Crawford) y su particular forma de cenar.
Lo peor: la trama policiaca.

6,1
28.932
8
3 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras sorpendernos con "Concursante" y agobiarnos con "Buried", Rodrigo Cortés continúa su andadura cinematográfica dejando claro que con su cine no quiere dejar indiferente a nadie. Y con "Luces rojas" da otro paso firme en este camino, consiguiendo una película de mucho ritmo gracias a un buen guión y a unas buenas interpretaciones (especialmente, de los tres protagonistas). Pero tras tres cuartos de cinta verdaderamente brillantes, a Rodrigo Cortés se le apaga la luz en el desenlace dejando al público con una extraña sensación de sorpresa a medias. El final parece más el resultado de una imposición hollywoodiense que de un guión trabajado como el del resto de la película. A pesar de este tropezón, "Luces rojas" te entretendrá hasta asustarte y te dejará con ganas, al menos en mi caso, de que Cortés vuelva pronto a sorprendernos.
Lo mejor: el personaje de Del Niro, un enemigo que no se lo desearías ni a él mismo.
Lo peor: algunos defectos hollywoodienses como el final, poco conectado con el resto de la historia, o el personaje de Elizabeth Olsen (la "novia" del protagonista), que queda relegada a una labor de "mujer florero".
Lo mejor: el personaje de Del Niro, un enemigo que no se lo desearías ni a él mismo.
Lo peor: algunos defectos hollywoodienses como el final, poco conectado con el resto de la historia, o el personaje de Elizabeth Olsen (la "novia" del protagonista), que queda relegada a una labor de "mujer florero".
Más sobre Otto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here