Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cacahuete Kiwi
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de febrero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí te gustó "Who Killed Captain Alex?" Mira esta película ya que sigue teniendo ese estilo único de película sin presupuesto de esa pequeña joya.

En este caso Nabwana Isac G.G. nos presenta una trama por momentos mucho más profunda a través de la historia de Bad Black. El director no se corta en mostrarnos pobreza, abandono infantil y una sociedad de clases enfrentadas en un odio mutuo entre otras lindezas.

La película podría ser muy superior a la del Capitán Alex, de hecho, se nota que el presupuesto es bastante mayor (el que dice bastante dice 1000 pavos) sin embargo falla en algo esencial: el humor. La peli cuenta 2 historias: La de Bad Black que es triste seria y en la que practicamente no hay chistes y la del médico que llega a Uganda y resulta que viene de una familia de Comandos y será entrenado por un niño llamado Wesley Snipes para ser un Comando ¿Alguien se cree que dos historias tan diferentes pueden encajar bien? No, no lo hacen. Es una pena porque eso es lo que lastra una película que podría haber sido perfecta, dandole al espectador lo que demanda (acción y humor absurdo a tutiplen) pero también abofeteandole a la cara con una dureza inesperada. Además, el final es muy abrupto lejos de ese magnifico y emotivo final de "Who Killed Captain Alex?" con esos títulos de crédito.

En conjunto sigue siendo notable y para pasar el rato no está nada mal. Lástima que esta película, por momentos, aspirase a mucho más.
15 de febrero de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rey león es una de esas películas que te gustan de pequeño y tanto o más de mayor. Los valores que enseña de que debes respetar a todos los seres vivos sin importar cuanto poder tengas sobre ellos es muy adecuado en estos tiempos. Sí, la trama puede ser un poco oscura pero está llena de canciones y comedia que hacen que sea adapta para todos los públicos.
Su protagonista Simba es carismático y encantador cuando es pequeño y puede que de mayor pierda un poco de carisma pero sigue siendo muy bueno.
Scar es el mejor antagonista que he visto porque es diabólico, inteligente, carismático, divertido y fuerte (aunque no lo parezca). Scar no tiene remordimientos en asesinar a su hermano y a su sobrino y es por eso que todavía puebla mis pesadillas (tengo 14).
Mufasa es un rey sabio y lo hace ver en dos ocasiones (3 si contamos la nube-espíritu) pero también fuerte y valiente (No dudo en adentrarse en una estampida de ñus para salvar a su hijo). Y cuando muere no puedes evitar sentirte triste.
Timón y Pumba son los secundarios mas divertidos que he visto y también los mejores (Por algo se ganaron una serie de televisión y una película propia). Ellos sirven como alivio cómico después de la muerte de Mufasa.
Nala no es el mejor personaje pero da gusto ver como su relación con Simba se transforma de amistad a amor.
Y por supuesto como olvidar a todos los secundarios: Zazu, Rafiki, las hienas, Sarabí ,etc...
En conclusión El rey león es una obra maestra de Disney con un argumento solido, grandes canciones, buenos personajes y que enseña grandes valores.
Valoración:9.8
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hakuna Matata
23 de diciembre de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título tampoco pero fue lo único que se me ocurrió.
Wonder Woman me pareció una gran película, llena de secuencias emocionantes, con un elenco de personajes muy carismáticos, buenas dosis de humor y una interesante reflexión sobre la raza humana. Esta película se queda a medio camino.

Tiene cosas buenas. Por ejemplo, me gustaron mucho las actuaciones de Gal Gadot, Chris Pine, Kristen Wiig y Pedro Pascal y como se interrelacionaban estos. Pedro Pascal, en particular, creo que se roba la película en cada aparición. Aunque Kristen Wiig tiene que interpretar a un personaje que cambia completamente a lo largo de la cinta e interpreta bien tanto a una tímida doctora, que quiere ser amada y no ser vista como un simple bicho raro, como a una femme fatale llena de sensualidad y seguridad en si misma (Ahora que lo pienso ¿Está inspirada en la Catwoman de Michelle Pfeiffer?).

También creo que vale la pena mencionar algunas escenas entre Steve Trevor y Diana en las que Patty Jenkins aprovecha para mostrarnos lo maravilloso que puede ser el mundo. Que, de cierta forma, nuestro mundo es la auténtica Isla Paraíso y deberíamos pararnos un momento a contemplar toda su belleza, todo lo que tenemos, en lugar de simplemente vivir en un estado de insatisfacción constante. El problema aquí es que lo de “el mundo es maravilloso” ya se dijo en la primera y de mejor forma porque sí, el mundo es maravilloso, pero es maravilloso por razones absolutamente materialistas según esta peli.

Otra cosa buena que tiene la película es el subtexto de que el amor más importante es el amor hacia una mismo y que debes empezar por quererte tú mismo. Tu individualidad es maravillosa y deberías sentirte orgulloso de ella y no querer perderla para adecuarte a las imposiciones de un grupo. Por eso Diana es un ejemplo a seguir.

La última cosa buena (más o menos) que creo que tiene esta película es la crítica al postmodernismo. El impulso acaparador ya no responde a necesidades prácticas sino a dos necesidades humanas que son, en cierto sentido, contradictorias. Por un lado, el deseo de pertenecer a un grupo y ser amado y, por otro, el deseo de destacar por encima de ese grupo, convertirse en un Dios entre mortales. La película muestra que el deseo de destacar, sin ningún limite, puede destruir a la civilización. Y también aparecen unos punks y habla de la fragmentación de la sociedad postmoderna y creo que está guay. Aunque claro, la película también dice que el mundo es increíble gracias a sus avances materiales así que habría que pulir un poco el guion en ese apartado.

De la dirección destaco la escena de apertura con la cámara sobrevolando Themyscira, una escena con Diana y Bárbara bebiendo apartadas mostrando como ninguna de las dos encaja en un mundo donde importa más la forma que el fondo y el reencuentro entre Diana y Steve. Por lo demás, cumplidora (excepto la batalla final que no se ve nada). Muy inferior al nivel mostrado en la primera de Wonder Woman y en Monster.

Ahora lo malo. La película dura demasiado y tiene demasiado poco. Son dos horas y media en las que hay acción, aventuras y humor pero de todo eso muy poco. Wonder Woman como tal apenas sale unos 20 minutos. Cuando haces una película tan larga tienes que jugar muy bien con tus elementos para mantener la tensión del espectador, esta película no lo consigue. Es demasiado larga para lo que quiere contar y le sobra muchisimo metraje.

Además, acaba traicionando sus propias reglas y funcionando a base de Deus Ex Machina y, además, muy malos. Es como si los guionista se hubiesen aburrido de pensar en el tercer acto y no sabían como hacer avanzar la historia y hubiesen dicho “Esto avanzará como sea. Lo importante no es el guion. Es mandar un mensaje”.

Tampoco se nota mucho que está ambientada en los ochenta, la verdad. Salvo por unos pocos detalles.
En conjunto una decepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas cosas que me desagradaron o no entendí y no comenté.
-¿A qué viene la introducción con Diana niña? No aporta nada.
-Se recalca durante toda la película que Maxwell Lord necesita tocar a la gente para cumplir sus deseos. ¿Cómo es que al final ya no lo necesita?
-Bárbara acaba de derrotar a Wonder Woman y lo primero que pide es ser aún más poderosa, convertirse en una súper depredadora ¿Para qué si ya es igual de fuerte que Diana? ¿Y cómo es posible que tenga dos deseos?
-Bárbara se convierte en un guepardo humano y...¡No hace ningún comentario sobre ello! No sé, yo me sorprendería de tener cola pero Cheetah es muy poco impresionable.
-Y, volviendo a los deseos ¿Por qué si hay un tío que concede deseos nadie le pide ser un Dios o cosas así? No sé la única que pide algo parecido es Bárbara y por error.
-Steve Trevor vuelve en el cuerpo de otro tío ¿Cómo es posible que ese hombre no tenga amigos o familia? ¿Por qué Diana no se pregunta siquiera quién es ese hombre?
-Se dice que cada deseo te quita tu bien más preciado. En el caso de Maxwell Lord uno esperaría que su hijo acabase muriendo victima de la ambición de su padre en un final de una fuerza arrolladora pero...no, la piedra lo único que hace es volverle más débil a cada deseo. Al hijo no le pasa nada.
-¿Por qué la película da por hecho que todos los deseos son fruto de un egoísmo exacerbado y todos tienen que renunciar a los suyos? No lo sé, digo yo que habrá por ahí algún padre con un hijo con una enfermedad terminal o algo por el estilo.
-Cuando Regan renuncia a su deseo de tener más armas nucleares todos los misiles creados por Lord desaparecen. Cuando digo desaparecen digo estallan en el aire. La atmosfera terrestre es un gran vacío. Además ¿Los soviéticos no iban a lanzar una respuesta? Porque los misiles soviéticos no son fruto de un abracadabra.
-¡Wonder Woman usa el lazo de la verdad para columpiarse de unos malditos rayos!
-Todos los hombres son unos babosos superficiales para los que las mujeres son presas constantes según esta película.
-Wonder Woman y Cheetah dando vueltas como unos Beyblades
-La Gadot haciendo como que corre mientras el fondo no se mueve nada es peor que lo que hacían en la serie de Flash con Grant Gustin corriendo en el sitio con un montón de rayos a su alrededor. Ese plano es un meme en sí mismo.
29 de febrero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispongo a intentar analizar esta película. Si no quiere ver el análisis diré que, en resumen, es una película que me encanta en prácticamente todos los aspectos aún reconociendole sus fallos. Si desea leer mi análisis de la peli y varias de sus escenas, siga leyendo:
¡PELIGRO SPOILERS A DIESTRO Y SINIESTRO!
-Después de un inicio muy rutinario Castle se levanta de una bolsa para cadaveres. El tema de la muerte y la deshumanización del personaje estará omnipresente en toda la película.

-Los Saint reciben la noticia de la muerte de su hijo. Por su forma de caminar, podemos decir que el segundo hijo de los Saint es bastante impulsivo.
-Aparece el malo malísimo, Howard Saint. Su introducción mola mucho.

-Frank y María Castle empiezan a liarse en la playa. Él dice que lamenta no haber pasado más tiempo con ellos. Es importante centrarnos en esta escena porque es la que más recalca la tragedia que sufrirá el protagonista.

-Genial presentación de Livia Saint. El personaje de Travolta suelta una de las mejores frases del cine moderno, frase que me hace pensar que se ha colocado antes del entierro de su hijo ("Puede que sí muriera para resucitar y volver a morir otra vez")

-El hijo de Frank tiene una camiseta para él, voy a suponer que la compró el día antes y se le olvidó darsela por la noche.

-Mueren los Castle, escena perfecta hasta que... ¡Pero qué haces Hensleight! ¿Cómo quieren que me crea que el prota no solo sobreviva a un disparo y a una explosión sino que nade hasta una costa a varios metros y sobreviva a sus heridas hasta el anochecer como un campeón?

-Los Saint celebran la muerte de los Castle. Howard hace negociaciones pero no quita los ojos de su esposa bailando con su mejor amigo, es muy posesivo. Una escena después le regala diamantes a Livia, es un personaje inseguro que cree que puede comprar y necesita que se le recuerde constantemente que se le quiere.

-Frank ha sanado sus heridas y vuelve al lugar del asesinato. Enorme Thomas Jane en esta parte. Encuentra la camiseta de su hijo, ya no es igual que antes, el desastre la ha dejado marcada como a Frank. El prota se deshace de su bastón, hace un momento cogeaba pero se acaba de curar ¡Por el poder de la venganza! (Supongo).

-¿De dónde saca Frank tantas armas sin que nadie se pregunte por ellas? No sé, tal vez con un código del GTA.

-Se presenta a los vecinos de Castle, pobre hombre no le sale bien una, se busca el piso más barato y aislado posible y resulta que no solo tiene vecinos ¡sino que son personas normales! Sí, puede que sean personas excluídas pero no se trata de chulos, drogadictos, prostitutas o vete a saber tú que se quería encontrar el bueno de Frank. La presentación es perfecta: Solo en esta escena ya sabemos (o intuimos) que Joan es una mujer que busca constantemente el amor por la letra de la canción que escucha, que Bumpo es un amante de la cocina y que Dave es alguien que fantasea con ser un tío duro (Por Dios las tonterias que suelta delante del videojuego).

-Frank encara a la policía. Se recalca la deshumanización del personaje, dice no estar enfadado que no sabe como se siente y mientras lo dice su expresión cambia entre poco y nada, lo máximo que le sale es una sonrisa muy forzada.

-Los Toro llegan a casa de los Saint, están muy enfadados...pero tampoco tanto. Nadie diría que acaban de perder ¡50 millones!

-Quentin, el amigo de Howard Saint, menciona que no pueden localizar a Frank Castle. Luego la película se encargará de dejarnos claro que lo que pasa es que es un vago de la hostia al hacer que todo malo maloso encuentre a Castle en un santiamén.

-El prota se emboracha él solo, bebe para olvidar, no puede, los recuerdos están omnipresentes por muchi que quiera hacerlos desaparecer.

-Aparece el novio de Johan. Esta escena es muy interesante por varias cosas. 1° Nos muestra que Joan sufre de una gran dependencia emocional y, por lo tanto, no elige bien a sus parejas. 2°Se muestra a Dave como una persona que sueña con ser alguien como Castle, intenta encarar al novio de Johan como puede, siempre mostrando una timidez constante, desea poder hacer más pero no lo consigue porque no es lo bastante fuerte. 3° Se vuelve a hacer enfasis en que Joan está deseperada por encontrar el amor ¡Ya está liada por Castle! 4°Se recalca que Frank desea aislarse de la humanidad, ya no tiene nada que le ligue a los demás. Es interesante que Frank solo le hace caso a Joan cuando esta le dice que siente lo de su familia, esa ilusión de haber encontrado alguien que comparta de verdad su dolor, una conexión ínfima, algo que pueda salvarle de esa soledad en la que ha caído hace que Frank recupere la razón por un instante, lamentablemente es solo eso...una ilusión.

-Joan tiene un restaurante, si siempre está así más le convendría cerrar. Aparece Harry Heck, canta una canción y se va. Supongo que no le disparó a Castle porque intuía que este estaba constantemente alerta.

-El hijo de Saint sobrevive a una bomba en la lancha, Frank le mira desde lo alto, no va a matarle, todavía no, mantiene la presión, quiere llevar al límite a Howard, que se sienta como un ratón acorralado desde todos los frentes.

-Los Toro ya se han enterado de que su envío salió mal ¡Cómo vuelan las noticias hasta Cuba!

-Frank está comiendo, no parece ser una comida muy disfrutable.

-La escena de la comida entre amigos, otra escena muy interesante (Y aun así, hay quién dice que todas las partes de los vecinos son relleno...). Castle devorá su parte, está hambriento a pesar de que le han interrumpieron mientras comía solo, pero lo que estaba haciendo era simplemente alimentarse, no disfrutaba de su comida, no disfruta de nada. Además, se vuelve a recalcar el aislamiento que vive el personaje, no interactua con nadie, no quiere estar ahí. Después, todos dan gracias por algo, se vuelven a recalcar las características de los vecinos y que Frank no tiene nada por lo que dar gracias, nada por lo que vivir.
Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Frank vuelve a su apartamento, empieza a beber, la cena le ha confundido. Esperaba encontrar cualquier cosa menos personas normales como vecinos, no era su intención pero han acentuado su dolor, su sensación de soledad y le han recordado que lo ha perdido todo. Abre la puerta, ya no está alerta como antes...grave error.

-La pelea al ritmo de La Donna è mobile es genial. Lastima la escena del vater (rídicula y humillante a más no poder) y que para el director las paredes están hechas de Papel Mache y no pasa nada si atraviesas 1 o 2.

-Llega Quentin al edificio donde reside Castle (Ves como si quieres sí que lo encuentras, campeón). Dave vuelve a intentar hacerse el valiente, más que el protagonista él es el autentico personaje a admirar en la película. Durante toda la película le hacen daño de todas las maneras posibles pero él, aun con toda su timidez, se mantiene firme y no cede ante el peligro. Es tímido pero no es un cobarde.

-Castle decide que es hora de acabar con todo. Va a terminar lo empezado esa misma noche. Empieza a enumerar los motivos de su declaración de intenciones. Usa un lema militar, no es una vendetta personal, no le aporta satisfacción matar a Saint, es la misión que se ha autoimpuesto.

-Howard encuentra un pendiente de Livia entre las sabanas de Quentin. No solo eran un regalo fruto de la inseguridad sino un instrumento para vigilarla (un pendiente es fácil de perder sin darse uno cuenta, no es como un collar).

-Frank sigue con su enumeración. Está muerto, sin amor no se puede vivir y él lo ha perdido todo, ya no es una persona, está tan deshumanizado que solo es una máquina de matar fria y despiadada que hace lo que hace por considerarlo un ajuste de cuentas, una misión más, no obtendrá ninguna satisfacción del exito de la misión.

-Explota todo, John Travolta no muere pero su peinado sí y da paso a la horterada más grande que a parido el cine de superhéroes (Dios santo, ese flequillo).

-Muy bien la acción de esta batalla final con el remate perfecto del logo en llamas.

-Castle vuelve a su casa, la misión a terminado, no hay ninguna razón para que siga con vida pero ¡Aparición divina de la mujer para decirle que todavía no ha llegado su hora! En fín, hubiese preferido otra cosa más normal, como que pensase en que todavía sigue existiendo escoria como los Saint o qué se yo.
-Frank mantiene una última conversación con Joan. Sigue mostrando la misma frialdad de siempre. Pese a que Saint está muerto, Frank Castle también, ahora solo existe El Castigador.

-Frank le deja el dinero, que robó del edificio de Howard Saint unos días atras, a sus vecinos. Aquí me surge una duda ¿A cuento de qué se llevó parte del dinero si total iba a suicidarse? ¿De qué le servía? Supongo que para municiones y alcohol y que les dijo a los empleados del malo que llenasen el maletín porque no es muy bueno con las cuentas.

-Escena final perfecta si no fuera por un pequeño detalle. ¡Qué hace posando en medio de un puente! "O perdonenme, no sabía que podía crear un atasco si detenía el coche en medio de la carretera y me ponía a mirar a la nada con cara de tío duro".
6 de febrero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil para mí hablar de Joker. Creo que es una película con muchas cosas destacables pero que tiene tantas cosas que me chirrían que no puedo ver en ella esa obra maestra que ven algunos.
Empezando con lo bueno está sin duda la actuación de Joaquin Phoenix. El resultado final de toda la película se sostiene sobre su actuación y creo sinceramente que, de no ser por esta, la película no tendría ese 8'1 que tiene mientras yo estoy escribiendo esta crítica. Phoenix sube brutalmente el nivel de la película ofreciendo la mejor actuación jamás hecha en una película basada en cómics.
También hay que destacar el montaje. Un montaje que vuelve la película una experiencia única, un viaje a la locura. Es tan extraordinaria la labor de los encargados del montaje que hace que cada uno salga con sus propias teorías sobre la película, incluso en aquellas escenas en las que, aparentemente, no hay ningún elemento que pueda confundir. Es como una especie de viaje a la mente de Arthur y es tan gigantesco el mérito porque jugar con algo como el montaje puede traer resultados nefastos, volviendo la película inentendible. Afortunadamente, eso no ocurre...bueno sí, pero era lo que se buscaba desde un principio.
Tercera cosa a destacar (más o menos) es la representación de la sociedad y de las víctimas de primera y segunda que hace la película. Phillips muestra una Gotham dividida, desesperada, sin empatía, donde la gente se mueve por impulsos y no por la razón y donde se presta atención a las víctimas solo cuando estas salen en algún medio. La Gotham de Phillips busca representar lo peor de la sociedad actual y creo que lo logra aunque también creo que comete ciertos fallos de los que hablaré más tarde.
Por último destacaría la música, la fotografía, el uso que se hace de la violencia en la película y la representación de Gotham City (la ciudad en sí, no los ciudadanos que habitan en ella) como una especie de monstruo que sofoca a Arthur bajo su yugo y del que este no puede escapar nunca. Fijense, por ejemplo, en el principio con esos edificios que impiden que se vea el Sol desde la calle dónde está Arthur. Muy buena idea de Todd Phillips.
Hablando de lo malo creo que la película tiene algunos fallos graves. El primero del que voy a hablar tiene que ver justamente con la representación de la sociedad. Aunque Phillips hace un trabajo admirable intentando crear una sociedad ultra individualista ¡Su representación de la sociedad es demasiado simplista! Nunca tienes la sensación de que sea una ciudad viva. Phillips juega a ser Scorsese y le sale una Gotham donde parece que todo el mundo es malo con Arthur porque sí. Y alguien podría argumentar "Es una visión tan simplista porque estamos viendo el mundo desde el punto de vista de Arthur" sí, yo también lo creía hasta que el director dijo que su película trata de la falta de empatía ¡Toda la simplificación de la película es porque las cosas pasan así, no por la percepción que tenga el protagonista de los hechos! Phillips sacrifica el realismo por el arquetipo para intentar criticar el mundo actual pero lo hace de una forma tan burda, con tan poca clase y sutileza que le sale algo bastante rídiculo. En "Joker" no hay ningún tipo de significación oculta, no te vas a encontrar con momentos inexplicados que te hagan pensar como puede ocurrir en pelis como "Taxi Driver", "La Naranja Mecánica" o "El Caballero Oscuro", lo que ves es lo que hay.
Otra cosa que considero negativa es que Phillips no parece controlar el ritmo en ningún momento. El director busca que la película sea pausada pero acaba siendo pesada. De nuevo, creo que Phillips intenta jugar a ser Scorsese e imitar la estructura de "Taxi Driver" solo que mientras que ahí Scorsese siempre tenía el control sobre el ritmo, a Phillips se le escapa de las manos. Los realizadores de la película deberían hacerle un monumento a Joaquin Phoenix porque estoy seguro de que, de no ser por el magnetismo de su actuación, la película sería tan pesada como "Batman v Superman".
Por último, creo que tengo que decirlo ¡No he visto al Joker por ningún lado! Sí, se a lo que iba y me esperaba encontarme con el lento descenso de un hombre normal hacia la locura, que Arthur muriese poco a poco para dar paso a una versión más oscura de si mismo, lamentablemente eso nunca pasa. Arthur nunca deja de ser Arthur. Pese a que mata, nunca se siente como un asesino psicopata. De nuevo, comparando la película con "Taxi Driver" (de la que bebe más que de los propios cómics) mientras que en esta se siente un descenso lento y gradual de Travis a la locura hasta el punto de que el hombre al final de la película y el hombre al principio son practicamente dos personas distintas, en "Joker" el hombre al final y el hombre al principio se sienten como el mismo. Y creo que gran parte de esto se debe a la cobardía de la película. Cobardía no en la forma ni en la idea (aplaudo que exista un drama basado en un personaje de cómics) sino en no querer mostrar al personaje como un villano. Debo preguntarlo ¿Era necesario buscar "heroizar" al Joker hasta el final? ¿Era necesario que todas las personas asesinadas por Joker hubiesen sido malas con él? Creo que tenemos un problema cuando un personaje, que en su versión original representa la encarnación de la maldad en estado puro, se parece más a V de "V de Vendetta" que a Alex deLarge de "La Naranja Mecánica". Phillips se aleja tanto del material original que hace al personaje practicamente irreconocible, a la película se le realizan unos retoques y ya puede ser la película de "Acertijo", de "Killer Croc", del "Hombre Cometa" o de cualquier otro villano de Batman que pueda servir de escusa para mostrar como la sociedad es la que crea sus propios monstruos.
(Sigo en spoilers).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por último, quiero hablar del hecho de que el personaje padezca una enfermedad mental. Creo que le quita cierta sensación de universalidad a la película. Lo guay de "Taxi Driver" es que era una historia que podía ocurrir en cualquier parte, cualquiera podía convertirse en un Travis (De hecho, el guionista paso por muchas fases por las que pasó el personaje). Esa sensación no está presente en "Joker", no todo el mundo puede convertirse en un Arthur.
También creo que la película no sabe muy bien qué hacer con la enfermedad de Arthur, se supone que sale
cuando el personaje atraviesa situaciones de estrés pero la verdad es que sale cuando conviene para la trama. Tomemos de ejemplo la aparición del personaje en "El Show de Murray" ¿De verdad me tengo que creer que a Arthur no le va a dar un ataque de risa? ¡Por Dios que al principio de la película le da uno porque una madre le riñe! Podría argumentarse que no le da ninguno porque parece que a Arthur ya le importa una m*erda todo pero es que la mente es incontrolable, Arthur no va a controlar su enfermedad solo por fingir que ya no le importa su vida (Sí, he dicho fingir porque si no le importase no se pondría a llorar delante de Murray).
En conclusión, creo que Joker es una buena película pero cuyos fallos le restan bastante. Quizás el mayor mérito de la película es abrir la puerta a un nuevo tipo de adaptaciones de cómics, dónde las viñetas solo sirvan de inspiración para un cine más personal y donde se deja de lado la acción para centrarse en el drama. Me gustaría ver más películas de este estilo siempre que se hagan con personajes con los pies en la Tierra ¿Por qué no un drama sobre Lex Luthor, sobre el Espantapajaros o, cambiando de compañía, sobre Punisher? Historias que sean un punto y aparte al género de las adaptaciones de cómics. Solo espero que respeten más el material original que esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para