You must be a loged user to know your affinity with Rodrigo Roldán
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
57.884
10
7 de julio de 2009
7 de julio de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Raramente califico con un 10 ninguna película. Pero sin duda esta película es con diferencia la mejor del género bélico. En ella confluyen diferentes caracterísitcas que le hacen merecer la excelencia. En primer lugar: es del gran maestro del cine, Kubrick, que nuevamente deslumbra con su trato particular a los temas picantes. En segundo lugar: la gran actuación de Douglas, que destaca entre los oficiales por su humanidad. En tercer lugar, un hecho que pocas películas reflejan: la diferencia de clases como en toda sociedad, en este caso entre altos cargos y soldados. En un símil con la gran afición de Kubrick, los soldados son peones insignificantes a merced de defender al rey. En la cinta el único que tiene trato con los soldados es Douglas, que se percata de sus sentimientos y de su valor. Porque, en definitiva, la guerra la ganan los soldados. Sin moral, no hay victoria. Y esto nos lo muestra magistralmente Kubrick con la canción y los llantos de la cantina.

7,0
11.707
8
3 de diciembre de 2015
3 de diciembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo no me impactaba tanto una película.
Desde el comienzo, tras una genial cita del génesis, en esa escena en la playa con un individuo vareando un látigo, entrenando al galgo (una escena salvaje y natural), sabemos que hay una gran película por venir.
La cinta posee las mejores virtudes de las imaginaciones de Faulkner, una historia truculenta y enrevesada que bien podría haber firmado el literato americano. Es una historia de actores, que ahonda en los personajes, dejando sin embargo reducto a la ignorancia de sus vidas. Por sus hechos los conocerás. El corolario de curitas abarca todo el espectro de los pecadores en la dictadura de Pinochet y el silencio de la iglesia (de cada uno de sus miembros), Se debe ir preparado al cine; el film es duro, durísimo, y si bien eso es su mayor logro, también radica ahí su mayor peligro: las situaciones llevadas al extremo pueden confundir un drama descarnado con un ápice de comedia negra (escuché risas en la sala, pero no pude compartirlas, pues a aquello que asistíamos no tenía ni la menor gracia).
La fotografía es íntima y sincera, con unos interiores muy conseguidos... y las escenas de los galgos y los entrenos en la playa, maravillosas. Los diálogos son geniales y los actores, mejores todavía. La secuencia de la caza nocturna es de las más gélidas y tenebrosas que recuerdo. Gran utilización de la música de Arvo Pärt, tan mística como brutal (ya ocurrió con Pozos de ambición).
Muy recomendable.
Desde el comienzo, tras una genial cita del génesis, en esa escena en la playa con un individuo vareando un látigo, entrenando al galgo (una escena salvaje y natural), sabemos que hay una gran película por venir.
La cinta posee las mejores virtudes de las imaginaciones de Faulkner, una historia truculenta y enrevesada que bien podría haber firmado el literato americano. Es una historia de actores, que ahonda en los personajes, dejando sin embargo reducto a la ignorancia de sus vidas. Por sus hechos los conocerás. El corolario de curitas abarca todo el espectro de los pecadores en la dictadura de Pinochet y el silencio de la iglesia (de cada uno de sus miembros), Se debe ir preparado al cine; el film es duro, durísimo, y si bien eso es su mayor logro, también radica ahí su mayor peligro: las situaciones llevadas al extremo pueden confundir un drama descarnado con un ápice de comedia negra (escuché risas en la sala, pero no pude compartirlas, pues a aquello que asistíamos no tenía ni la menor gracia).
La fotografía es íntima y sincera, con unos interiores muy conseguidos... y las escenas de los galgos y los entrenos en la playa, maravillosas. Los diálogos son geniales y los actores, mejores todavía. La secuencia de la caza nocturna es de las más gélidas y tenebrosas que recuerdo. Gran utilización de la música de Arvo Pärt, tan mística como brutal (ya ocurrió con Pozos de ambición).
Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El clérigo con alzheimer, de quien no se conocen sus actos viles pero que podemos intuir incluso peores al de sus correligionarios, suma enormemente desmigando la mentira ante el psicólogo. Redondo el personaje del niño con un pasado de abusos, con parafilias y una vida destrozada (me pareció un guiño... tanto me recordó a Benjamin del Ruido y la Furia...)

6,6
31.119
8
2 de julio de 2018
2 de julio de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo decepcionarme ante expectativas elevadas. No ha sido el caso; ni mucho menos...
Hereditary ahonda en los lugares más oscuros de la especie humana: espacios recónditos, inacabados, escondidos y que no queremos descubrir. Acercar una vela a lo desconocido no es grato y sus consecuencias pueden ser tan desgarradoras como rechazadas.
Más allá de suponer un oasis de brillantez, ora con un guión soberbio, ora con una estructura y unas transiciones magistrales. Es una historia de individuos y familia, de amor y odio, de destino y revelación... Hay cine verdadero detrás de esta película.
Con buenas y solventes actuaciones y música comedida, Ari Aster se desprende de efectismos baratos para narrar una historia sumamente original y meditada, donde nada sobra y todo permanece. Notable ópera prima, un golpe encima de la mesa del genio creador versus la casquería y el sensacionalismo del cine de género de nuestros días.
Auténtica obra de culto desde ya.
Hereditary ahonda en los lugares más oscuros de la especie humana: espacios recónditos, inacabados, escondidos y que no queremos descubrir. Acercar una vela a lo desconocido no es grato y sus consecuencias pueden ser tan desgarradoras como rechazadas.
Más allá de suponer un oasis de brillantez, ora con un guión soberbio, ora con una estructura y unas transiciones magistrales. Es una historia de individuos y familia, de amor y odio, de destino y revelación... Hay cine verdadero detrás de esta película.
Con buenas y solventes actuaciones y música comedida, Ari Aster se desprende de efectismos baratos para narrar una historia sumamente original y meditada, donde nada sobra y todo permanece. Notable ópera prima, un golpe encima de la mesa del genio creador versus la casquería y el sensacionalismo del cine de género de nuestros días.
Auténtica obra de culto desde ya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La vibrante escena del desmembramiento parte la película como lo hiciera Hitchcock en Psycho. Existe un corolario de tomas verdaderamente inquietantes -hormigas, levitaciones, fuego...-, entre el surrealismo siniestro de "un perro andaluz" (Luis Buñuel, 1929) y el horror más profundo del cuento que es "la noche del cazador" (Charles Laughton, 1955). Magnífica propuesta, quizá permanezca incomprendida algunos años por el gran público. En mi opinión, se erige como digna sucesora de "La semilla del diablo", sin copiarla ni reinventarla, pero bebiendo claramente de ella.

6,7
6.213
6
26 de febrero de 2015
26 de febrero de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inconexa, extraña e intermitentemente potente película-experimento que ocupa el top de las películas más raras que he visto últimamente. Con un guión que habría firmado la generación beat al completo tras una ingesta de LSD, tripis y un poquito de peyote, Ari Folman mezcla animación con realidad en un film en que todo funciona por adición (adicción?¿?) y suma, por superposición de temas. Y es que cuento no menos de 6 géneros clásicos (animación, drama, ciencia ficción, road movie, fantasía, bélico) que en parte atrapan, en parte aburren y en gran parte no se entienden.
Nunca me han gustado los experimentos de la animación mezclada con la realidad y no recuerdo una película redonda de este tipo. En este punto, El congreso es un intento admirable que sigue fracasando. La parte más potente es la animación -que debería haber sido más explotada- y en el resto de géneros fracasa estrepitosamente. La relación entre lo real y lo animado está fatalmente resuelta, funcionando únicamente en la vuelta a la realidad, una idea por cierto nada original (aunque así lo pretenda) deudora de la Soma de Aldous Huxley (otra vez la droga) o la más contemporánea Matrix.
Y es que por mucho Schubert, homenajes a Kubrick o guiños al jardín de la delicias que meta con calzador en la película, sólo deja un tufillo de gafapastismo que dista mucho de una intelectualidad real y profunda. No deja de ser una película interesante, por encima de la media de cosas que se ven por el mercado, pero para un servidor es un experimento fallido.
Nunca me han gustado los experimentos de la animación mezclada con la realidad y no recuerdo una película redonda de este tipo. En este punto, El congreso es un intento admirable que sigue fracasando. La parte más potente es la animación -que debería haber sido más explotada- y en el resto de géneros fracasa estrepitosamente. La relación entre lo real y lo animado está fatalmente resuelta, funcionando únicamente en la vuelta a la realidad, una idea por cierto nada original (aunque así lo pretenda) deudora de la Soma de Aldous Huxley (otra vez la droga) o la más contemporánea Matrix.
Y es que por mucho Schubert, homenajes a Kubrick o guiños al jardín de la delicias que meta con calzador en la película, sólo deja un tufillo de gafapastismo que dista mucho de una intelectualidad real y profunda. No deja de ser una película interesante, por encima de la media de cosas que se ven por el mercado, pero para un servidor es un experimento fallido.

6,5
13.964
6
26 de abril de 2015
26 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo anda mal ya desde el título. No sólo es una película aburrida y sosa, sino que no es nada original y todo huele a copia. Desde la empresa que dirigen hasta el personaje hispano protagonista recuerda demasiado al ambiente de El Padrino (incluso el soniquete de la banda sonora me evoca a Nino Rota) y también hay escenas (en el spoiler) sacadas de The French Connection. El cine de Lumet también queda patente en la cinta, pero compararlos como hace la crítica profesional me parece un disparate -Ojalá se parecieran más-.
Es una lástima que con tan buenos referentes, películas tensas e intensas, salga un producto tan anodino, aburrido y olvidable. Los personajes están mal resueltos, exceptuando el protagonista. Creo que podía sacarse más jugo al asesor del negocio, a todos los prestamistas... El personaje de la mujer es contradictorio en sus acciones. Peor es Julián, personaje que no entiendo para nada y que me deja ojiplático en la recta final. Lo mismo me ocurre con el fiscal, con ese giro en su arco de conducta que me suena a conejo de chistera. Una pena de personajes interesantes echados a perder.
Me quedo con mal sabor de boca tras llevar media hora de película y que no pase absolutamente nada. Las interpretaciones son más que aceptables, tiene buena factura técnica (buena fotografía), pero ni el guión ni el director saben por dónde afrontar la película. Y eso que tenía potencial.
Una decepción mayúscula.
Es una lástima que con tan buenos referentes, películas tensas e intensas, salga un producto tan anodino, aburrido y olvidable. Los personajes están mal resueltos, exceptuando el protagonista. Creo que podía sacarse más jugo al asesor del negocio, a todos los prestamistas... El personaje de la mujer es contradictorio en sus acciones. Peor es Julián, personaje que no entiendo para nada y que me deja ojiplático en la recta final. Lo mismo me ocurre con el fiscal, con ese giro en su arco de conducta que me suena a conejo de chistera. Una pena de personajes interesantes echados a perder.
Me quedo con mal sabor de boca tras llevar media hora de película y que no pase absolutamente nada. Las interpretaciones son más que aceptables, tiene buena factura técnica (buena fotografía), pero ni el guión ni el director saben por dónde afrontar la película. Y eso que tenía potencial.
Una decepción mayúscula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única secuencia con garra es la persecución por el metro elevado, de no ser porque está calcada de aquella obra magistral, en gran parte desconocida, que se adelanta a este tibio despropósito cosa así de 40 años. Sí, hablo de "The French Connection" -William Friedkin, 1971-. Que digan lo que quieran, me quedo con Gene Hackman y Fernando Rey.
Más sobre Rodrigo Roldán
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here