You must be a loged user to know your affinity with ghrillado
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
32.631
4
16 de julio de 2010
16 de julio de 2010
31 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no me cabe en la cabeza como una película como esta puede tener un 7 en FA. Bertolucci nos presenta a unos críos burgueses de esos modernos que, cual platón, se dedican a filosofar sobre la vida, el cine, la literatura... vamos, sobre el arte en general. La diferencia entre estos niñatos y el gran filósofo, no es otra que la consideración de uno mismo como pensador. Estos chavales se creen que son mejores, más listos y más guapos que el resto de los mortales. La película se divide en dos partes. La primera parte va desde el comienzo hasta la primera hora y se reduce a unos diálogos que intentan sonar profundos, grandes e "inteligentes". La realidad es bien distinta, ya que, todos y cada uno de ellos están más vacíos que un huevo Kinder con defecto de fábrica. En la segunda parte( la más polémica) aparte de los discursos y la pedantería, Bertolucci intenta introducir el erotismo. Pero, bajo mi punto de vista no lo consigue. ¿Por qué? pues porque hay un gran abismo entre sugerir y mostrar y aquí, por mucho que se empeñen algunos, predomina lo segundo. Así, tenemos hora y media de Eva Green en pelota picada de forma continua, fornicando cada 5 minutos y practicando las más grandes guarradas. En resumen, una película que se regocija en su actriz para atraer público joven rabo en mano
7
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El verano es una época dorada para todo aquel al que le guste holgazanear y sobre todo para los estudiantes, que gozamos de unos muy buenos 2 meses y pico de vacaciones. Con todo ese tiempo libre, se me ocurrió revisionar las primeras temporadas de una de las series que marcó mi infancia, como es Digimon. Comencé con la primera y los recuerdos y la nostalgia(esa sensación de tristeza y alegría que te llenan al unísono) se apoderaron de mi. Me la vi de un tirón y le casqué un 10. Me parece perfecta. Te van explicando como funcionan los digimones y su mundo y ves como Tai, Matt y los demás van madurando junto a sus compañeros digitales. Por eso, cuando oyes la brillante canción del opening, que esta vez sirve para despedir los últimos minutos del capítulo, una sensación de tristeza se apodera de ti, deseando volver a ver a los niños elegidos. Aprovechando esto, se lanzó una segunda temporada continuando la historia original. Han pasado 3 años y el mundo digital esta de nuevo en problemas. Así que se eligen nuevos niños elegidos con sus respectivos digimones y comienza una nueva batalla. La serie intenta seguir lo que hizo su predecesora. Pero no lo consigue al 100% y los capítulos son muchas veces déjà vú gigantes. Si tuviera que resumir los problemas de esta temporada serían
1-Los nuevos niños elegidos. Tienen unas personalidades horribles. Caprichosos, gritones, chulos etc... solo salvaría a uno de ellos*(1)
2-En cada capítulo se pueden ir tranquilamente 4 o 5 minutos con las evoluciones. Cada vez que alguien armodigievoluciona salta la transformación entera ¿tanto costaba una pantalla partida?(a partir de la mitad de la serie se ve que alguien dio el toque y se hace así)
3-Demasiados capítulos de "relleno" donde no `pasa nada(y son solo 50)
4-Lo peor de la serie. Es la temporada, incluso la serie, más efectista que he visto. A partir de la mitad de la serie se busca la lágrima en cada minuto(se que me repito pero os vuelvo a decir que nunca había estado tan cerca de la lágrima viendo una serie/película y tengo 19 años)
Incluso con todo esto, es una serie que hay que ver si te gustó la primera temporada. Solo por volver a ver a Sora, Mimi y a los demás(a Joe no, que tío más tonto por Dios) merece la pena. Además las digievoluciones son bestiales, las batallas curradas y la B.S.O. es magistral de nuevo, destacando Break up(la canción de la armodigievolución) y Beat him*(2). En conclusión, podemos hablar de una continuación algo por debajo de la original pero muy decente y*(3)
1-Los nuevos niños elegidos. Tienen unas personalidades horribles. Caprichosos, gritones, chulos etc... solo salvaría a uno de ellos*(1)
2-En cada capítulo se pueden ir tranquilamente 4 o 5 minutos con las evoluciones. Cada vez que alguien armodigievoluciona salta la transformación entera ¿tanto costaba una pantalla partida?(a partir de la mitad de la serie se ve que alguien dio el toque y se hace así)
3-Demasiados capítulos de "relleno" donde no `pasa nada(y son solo 50)
4-Lo peor de la serie. Es la temporada, incluso la serie, más efectista que he visto. A partir de la mitad de la serie se busca la lágrima en cada minuto(se que me repito pero os vuelvo a decir que nunca había estado tan cerca de la lágrima viendo una serie/película y tengo 19 años)
Incluso con todo esto, es una serie que hay que ver si te gustó la primera temporada. Solo por volver a ver a Sora, Mimi y a los demás(a Joe no, que tío más tonto por Dios) merece la pena. Además las digievoluciones son bestiales, las batallas curradas y la B.S.O. es magistral de nuevo, destacando Break up(la canción de la armodigievolución) y Beat him*(2). En conclusión, podemos hablar de una continuación algo por debajo de la original pero muy decente y*(3)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) Ken Ichijouji. Es el único que pasa por normal junto con TK y Kari.
*(2) la música de la ADN digievolución. La verdad es que lo de los americanos es de estudio ¿por qué se olvidan de estas geniales composiciones para meter cutres canciones prefabricadas?
*(3) con un prólogo genial. Soltareis la lagrimita.
*(2) la música de la ADN digievolución. La verdad es que lo de los americanos es de estudio ¿por qué se olvidan de estas geniales composiciones para meter cutres canciones prefabricadas?
*(3) con un prólogo genial. Soltareis la lagrimita.
SerieAnimación

5,0
2.012
Animación
9
10 de agosto de 2010
10 de agosto de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya dije en mi crítica de "Digimon 02", en este verano de 2010 me estoy dedicando a revisionar las temporadas principales de Digimon (aquellas en las que interviene su creador, es decir, hasta la 4º) y la verdad, tenía un recuerdo no demasiado bueno de este "Digimon Tamers". ¡Qué equivocado estaba!. En esta 3º temporada, la serie se desvincula de las 2 primeras presentándonos un mundo donde los digimons son simplemente parte de un juego de cartas y juegos de pc, es decir, como es en la realidad. Así, el protagonista, Takato Matsuki, es un apasionado de los monstruos digitales. Un día, se le ocurre inventarse un digimon que dibuja en una hoja. El digimon (que se llamará Guilmon) se hace de verdad y así Takato se convierte en entrenador digimon e ira conociendo a otros entrenadores como Rika y Henry. La situaciones están más cuidadas que en la 2º temporada y la integración de los digimons en la Tierra está mejor llevada a cabo que en anteriores entregas. Las batallas ganan en espectacularidad (ya no bastan un par de ataques para acabar con los enemigos) y en estrategia (los entrenadores pueden usar cartas para dar habilidades a sus compañeros digitales). También los enemigos están muy bien pensados y son numerosos. lógicamente, la serie tienes sus fallos como podría ser la perdida de tiempo cada vez que se utiliza una carta (en los primeros episodios puede llegar a consumir 2 o 3 minutos de 20). Lo que también hace decaer el ritmo. Otro problema sería la repetición de situaciones y (en la versión de España) ciertas voces que son estridentes (Takato, Jen e Impmon) son dulces hasta el ataque diabético (Calumon). Pero en conjunto son cosas insignificantes. En conclusión, una serie muy completa, con un argumento más elaborado que su predecesora y con la acción(para mi gusto) más espectacular de todas las temporadas. No os la perdáis. Por cierto, el final es (para mi) el mejor. Emotivo al máximo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién Fue el responsable de dirigir el doblaje? las voces que mencioné arriba están muy mal escogidas.
La música sigue siendo la leche ¿o no?
La música sigue siendo la leche ¿o no?
6
11 de febrero de 2018
11 de febrero de 2018
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo bien se comenta en una de las críticas profesionales de esta serie, Snatch (2017) es una fotocopia de una fotocopia y, por consiguiente, los elementos que hicieron destacar a la película de Ritchie están aquí difuminados. En ocasiones, es difícil hacerse a la idea de que esta Snatch tenga relación con la película del 2000. ¿Qué queda de aquella? pues tenemos gitanos, perros, trajes ingleses,apuestas de boxeo, judíos locos y algunos de los trucos de cámara de Ritchie.
El resto se compone de una historia inspirada en el ambiente de la película original, los bajos fondos de Londres, y no tanto en el argumento de aquella.
Tenemos pues a un grupo de jóvenes tratando de salir adelante en la capital inglesa a base de chanchullos y trabajitos de dudosa legalidad. El grupo lo componen Albert (Luke Pasqualino), Charlie (Rupert Grint) y Billy (Lucien Laviscount). De los tres, es posiblemente Grint el que tiene al personaje más interesante: una especie de aristócrata cuya familia ha tocado fondo e intenta buscar relevancia en otros ámbitos menos ortodoxos. Grint defiende al personaje con bastante soltura al igual que lo hacen sus dos compañeros que, sin embargo, nunca llegan a resultar especialmente interesantes. Las comparaciones son odiosas, pero en esta serie parecen pertinentes y, por desgracia, salen perdiendo ante la banda de personajes estrafalarios que pudimos ver en la obra de Ritchie.
En cuanto a la trama, pues una de cal y otra de arena. La temporada tiene dos partes claramente diferenciadas. Una primera parte de presentación de personajes, de su mundo, del problema al que se enfrentarán durante el resto de la temporada, y una segunda parte donde se centra en la resolución de dicho problema. Curiosamente, funciona mucho mejor la primera parte, donde los protas se tienen que enfrentar a Sonny Castillo, un delincuente de origen cubano que recuerda un poco el estilo loco y desenfadado de la peli original. La segunda parte, sin embargo, falla al no tener un villano carismático o interesante al que seguir y a eso se le suma una subtrama familiar con poco o ningún interés que envuelve a la familia de Albert.
En conclusión, Snatch (2017) presenta una premisa interesante que se le hace un poco grande. No es tan fácil seguir la estela de la película original y es posible que más de uno no aguante más de un episodio al ver que no, esto no es una continuación o una reboot de aquella peli, sino otra historia de perdedores que intenta seguir los mismos códigos y que acaba derivando en una serie más de criminales. Lo que sí que ofrece la serie es una dosis decente de entretenimiento, algunos momentos bastante inspirados y una historia que puede desarrollarse en algo más interesante de lo que parece, en próximas temporadas (la segunda ya está confirmada). No encontraremos aquí la frescura de la película original, pero esta fotocopia de fotocopia aún es legible y nos puede hacer pasar un buen rato.
El resto se compone de una historia inspirada en el ambiente de la película original, los bajos fondos de Londres, y no tanto en el argumento de aquella.
Tenemos pues a un grupo de jóvenes tratando de salir adelante en la capital inglesa a base de chanchullos y trabajitos de dudosa legalidad. El grupo lo componen Albert (Luke Pasqualino), Charlie (Rupert Grint) y Billy (Lucien Laviscount). De los tres, es posiblemente Grint el que tiene al personaje más interesante: una especie de aristócrata cuya familia ha tocado fondo e intenta buscar relevancia en otros ámbitos menos ortodoxos. Grint defiende al personaje con bastante soltura al igual que lo hacen sus dos compañeros que, sin embargo, nunca llegan a resultar especialmente interesantes. Las comparaciones son odiosas, pero en esta serie parecen pertinentes y, por desgracia, salen perdiendo ante la banda de personajes estrafalarios que pudimos ver en la obra de Ritchie.
En cuanto a la trama, pues una de cal y otra de arena. La temporada tiene dos partes claramente diferenciadas. Una primera parte de presentación de personajes, de su mundo, del problema al que se enfrentarán durante el resto de la temporada, y una segunda parte donde se centra en la resolución de dicho problema. Curiosamente, funciona mucho mejor la primera parte, donde los protas se tienen que enfrentar a Sonny Castillo, un delincuente de origen cubano que recuerda un poco el estilo loco y desenfadado de la peli original. La segunda parte, sin embargo, falla al no tener un villano carismático o interesante al que seguir y a eso se le suma una subtrama familiar con poco o ningún interés que envuelve a la familia de Albert.
En conclusión, Snatch (2017) presenta una premisa interesante que se le hace un poco grande. No es tan fácil seguir la estela de la película original y es posible que más de uno no aguante más de un episodio al ver que no, esto no es una continuación o una reboot de aquella peli, sino otra historia de perdedores que intenta seguir los mismos códigos y que acaba derivando en una serie más de criminales. Lo que sí que ofrece la serie es una dosis decente de entretenimiento, algunos momentos bastante inspirados y una historia que puede desarrollarse en algo más interesante de lo que parece, en próximas temporadas (la segunda ya está confirmada). No encontraremos aquí la frescura de la película original, pero esta fotocopia de fotocopia aún es legible y nos puede hacer pasar un buen rato.
5
21 de enero de 2013
21 de enero de 2013
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que no está nada mal, me dirá alguno. El caso es que de un tiempo a esta parte vengo notando un giro en el anime dirigido a un público joven (masculino en este caso) por el cual se están perdiendo las nociones de lo que se debe ofrecer, al menos eso opina un servidor, a favor de un descarado fanservice que se queda a medio camino de todo. No estamos ante un anime hentai (que vendría a ser el pornográfico ) pero tampoco encontramos una historia al uso, o al menos no nos dejan disfrutarla como deberíamos. Así, y como acostumbra a pasar en gran parte de estos productos, tenemos un punto de partida interesante, original y con potencial que parece ir a trompicones casi autolimitándose a favor de un baile de tetas, culos y demás que puede sacar al espectador de ambiente. *Comentaré en spoiler una de estas (abundantes) escenas que me chocó bastante (capítulo 4 y no mencionaré nombres de personajes). Como esa escena hay muchas y llega un momento en el que uno acaba por pasar de unos personajes que parecen emperrados en aferrarse al tópico. Tenemos pues al prota tímido y pervertido, a la chica que se hace la tonta pero no lo es, a la modosita, a la poco habladora etc... una ristra de lugares comunes en cuanto a lo que es la caracterización de personajes a la que se suma la ya mentada historia. Prometedora, pero sin explotar y que, si bien ofrece lo justo para seguir viendo la serie entre despelote y despelote, al espectador al que se la traiga floja el baile de tetas, encontrará mil y una series mejores y sin un fanservice tan descarado. En cualquier caso, el dibujo es bueno y los amantes del ecchi pueden echarle un ojo. A los demás les recomiendo Madoka Magica. Serie de 2011 mucho más madura e interesante a pesar de su premisa. Y si lo que queréis es ver tetas, ponéos una porno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en cuestión es un ejemplo del continuo tira y afloja entre el fanservice y la propia intención de la trama de tomarse en serio. Ocurre que estando el protagonista intentando rescatar a cierta persona, en una escena que se nos presenta trágica, con música bien pensada para la ocasión buena iluminación y buen dialogo, de repente, y sabe Dios a santo de que, se nos enfoca a las tetas de la tía a rescatar mientras esta está nada más y nada menos que crucificada. Uno no sabe si echarse a llorar, a reir o que cojones hacer. Como si en la Pasión de Cristo después de enseñarnos como azotan a Cristo casi hasta hacerle echar los pulmones por la nariz y mostrarnos un primer plano de los clavos atravesándole las manos, Mel Gibson hubiera decidido hacer un primer plano del paquete del mismísimo Jesús de Nazaret para ver como se le sale un huevo o la minga. Pa' mear y no echar gota.
Más sobre ghrillado
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here