You must be a loged user to know your affinity with Álvaro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
29 de junio de 2022
29 de junio de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún recuerdo cuando hablaba a veces con Luis y me decía que andaba liado con la financiación de su primer largometraje. Fue un camino infructuoso, lleno de dificultades, al tratarse de un proyecto tan personal y atípico: retomar la historia de "El fantasma de la ópera", pero desde una perspectiva LGTBI y en el siglo XXI. A esta pieza breve, no le falta ni el sarao, ni el humor (tanto el basto, como el negro, que es tan propio de los cortometrajes de Luis), ni tampoco cortarse un pelo en hacer bromas fuera de tono, y de, qué puñetas, conseguir conferir dar un ambiente de festividad a todo el conjunto.
Las localizaciones están bien escogidas, así como el diseño de producción, que sabe hacer uso de los espacios, y de su margen presupuestario, para conseguir una película que se antepone a sus carencias, para resultar, lúcida, entretenida, a veces, incluso emotiva, con rupturas de tono bien ejecutadas, y números musicales de lo más variopintos. El elenco hace una labor estupenda, donde es imprescindible no perderse a Antonia de San Juan en este registro, cargando con buena parte de la película, así como un irreconocible y magnífico, Fernando Albizu; cuyo personaje resulta aterrador.
Con respecto a los aspirantes, Nestor Goenaga, efectúa un buen rol protagonista, haciendo fácil el empatizar con su personaje, y luciéndose especialmente en las escenas de canto. No me dejo tampoco la buena labor de Martín Spinola, en su quehacer de fantasma, un personaje al que consigue calibrar su oscuridad y ternura, con una estupenda solvencia. Pablo Liñares que consigue un personaje memorable, de gran carga humorística, y de matices varios. Así como la intervención breve, pero contundente de una Julia Monje que se deja el alma en una sesión de espiritismo, que es sin lugar a dudas una de las mejores escenas cómicas del film. No me olvido de mi hermano, Francisco Santiago Muñoz, que consigue realizar su debut como actor con una pequeña pero divertida intervención.
Tanto si sois, o no, devotos del musical, os aseguro que esta notable ópera prima de Luis Navarrete, no os dejará indiferentes. La tenéis en Filmin.
Las localizaciones están bien escogidas, así como el diseño de producción, que sabe hacer uso de los espacios, y de su margen presupuestario, para conseguir una película que se antepone a sus carencias, para resultar, lúcida, entretenida, a veces, incluso emotiva, con rupturas de tono bien ejecutadas, y números musicales de lo más variopintos. El elenco hace una labor estupenda, donde es imprescindible no perderse a Antonia de San Juan en este registro, cargando con buena parte de la película, así como un irreconocible y magnífico, Fernando Albizu; cuyo personaje resulta aterrador.
Con respecto a los aspirantes, Nestor Goenaga, efectúa un buen rol protagonista, haciendo fácil el empatizar con su personaje, y luciéndose especialmente en las escenas de canto. No me dejo tampoco la buena labor de Martín Spinola, en su quehacer de fantasma, un personaje al que consigue calibrar su oscuridad y ternura, con una estupenda solvencia. Pablo Liñares que consigue un personaje memorable, de gran carga humorística, y de matices varios. Así como la intervención breve, pero contundente de una Julia Monje que se deja el alma en una sesión de espiritismo, que es sin lugar a dudas una de las mejores escenas cómicas del film. No me olvido de mi hermano, Francisco Santiago Muñoz, que consigue realizar su debut como actor con una pequeña pero divertida intervención.
Tanto si sois, o no, devotos del musical, os aseguro que esta notable ópera prima de Luis Navarrete, no os dejará indiferentes. La tenéis en Filmin.
9
31 de marzo de 2015
31 de marzo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digan lo que digan, jamás pensé que se podría mezclar de una forma tan potente el documental verídico con una narración ficticia ( o falseada), consiguiendo un resultado demoledor, que va a caballo del hiperrealismo y del realismo cinematográfico, o falso realismo. Independientemente de éste efecto, el cual es enorme, la temática de Kiarostami sigue siendo la misma: "quién no llora no mama", sólo que aquí las consecuencias son reales. Es un bello alegato en favor de la libertad artística dentro del cine, quizás un poco extremo, pero no hace ningún mal a nadie. Siempre hay lugar para el perdón: en conclusión, una obra maestra. Admirarla, olvidaros de la realidad ficción, o ficción realidad, o realismo documental, y dejaros llevar.
9
25 de mayo de 2017
25 de mayo de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos son los que han escupido al presente producto con calificaciones poco argumentadas de que "no estaba a la altura", "daba para más", "todos los personajes son odiosos, no me cae bien ninguno", y otras demás chorradas que me niego a mencionar. Incluyo dentro de ésta reseña su episodio piloto, que merece una mención a parte, como probablemente (la crítica aquí no andaba equivocada) la mejor película que ha dirigido Scorsese desde "Infiltrados" (Si sois detractores de "Shutter Island", y de "El lobo de Wall Street", lo puedo entender, aunque considero que son otros dos peliculones de su filmografía). Y es que a pesar de sus 74 años, el maestro del que considero el cine contemporáneo americano reciente (con permiso de Eastwood), tiene una energía y vitalidad en su dirección que ya quisieran muchos directores de su quinta. El piloto no deja de ser una pseudo versión de "El lobo de Wall Street", sólo que de un personaje más decadente, en un contexto y unas circunstancias (quizá el problema es la poca profundización que se da al marco histórico en cuestión, cosa de la que se aprovecha "Fargo II"), y centrarse únicamente en la música, y en éste Richie Finestra, un hombre hecho a sí mismo con la capacidad de escuchar "el futuro". Y como todo personaje Scorsesiano que se merezca, servido de un don, también tiene una mancha que limpiar en su alma, y que siempre se verá abalado por un ser oscuro (habitualmente un personaje de los bajos fondos: un gángster) que será el que pondrá a prueba su redención del averno.
¿Suena poético? Pero es que la nueva televisión-cinematográfica es poética, un buen ejemplo precursor de la misma serían "True Detective I", "Fargo I", y "Daredevil", pero aquí ya estamos directamente viendo como la televisión ha superado al cine valiéndose de su lenguaje para transmitirnos a la pequeña pantalla (de nuestros portátiles, porque ya no son tanto los que consumen desde la caja tonta), ésta maravilla, que aún con sus imperfecciones que son unas cuantas, no deja de ser un producto sobresaliente.
Jagger debió susurrarle unas cuantas historias interesantes a Winter, que a su vez se lo comentaría a tito Marty, pudiendo valerse de otro personaje interesante al que poder explotar, en una década, los 70 (cuyas modas se revalorizan cada año gracias al fenómeno vintage; incluidos los propios vinilos). Si bien es cierto que el primer episodio marca la tónica, a partir del tercero pierde el rumbo, y no es hasta casi el final de la serie cuando consigue salir airosa "por los pelos", en no perder de vista de su trama principal: ¿Cómo salvamos American Century? (Perdón, Alibi Records). Y es que la sombra de "Mad Men", es extensa, y por algunos momentos podemos comprobar que la influencia de la misma está presente, es más, "Vinyl", a nivel estético es una continuación perfecta de "Mad Men", que concluía en los inicios de los 70.
A pesar de que el resto de los directores no son tito Marty, está claro que el ritmo, y el tono queda completamente marcado, así como el montaje, y la intención de la misma. Es una serie con un grandioso sentido del humor, y que me ha arrancado más de una carcajada, y con la que progresivamente me he podido identificar con todos los personajes, especialmente mi favorito al final ha sido el interpretado por un sorprendente Ray Romano; al de Cannavale digamos que es una relación amor-odio la que tengo con él (nada que ver con Walter White, por supuesto. Esto es una relación amor-odio de verdad).
Suma todo un paseillo de estrellas macroreconocidas por todo el mundo, algunos ya han pasado a mejor vida: Bowie, Lou Reed, Presley (¿?). Unas canciones excelentemente escogidas para ambientar los episodios, la dirección de arte, el diseño, el casting (todos los cantantes clavados), ¿y el resultado es...? Un momento, pero la cancelaron, ¿por qué? Una serie que marca un hito a nivel histórico, en lo que a forma y definición se refiere, y la mandan a la basura. Claro, supongo que faltaba más sexo, más tetas, más traiciones, más... Sí, estoy hablando de "Juego de Tronos".
Con su cancelación se mina la posibilidad de un excelente producto que apuntaba muchas maneras, una lástima que nadie saliese en su defensa y recogiese el testigo; no disfrutaba así de una serie desde hace unos meses con "Peaky Blinders". Descanse en paz.
¿Suena poético? Pero es que la nueva televisión-cinematográfica es poética, un buen ejemplo precursor de la misma serían "True Detective I", "Fargo I", y "Daredevil", pero aquí ya estamos directamente viendo como la televisión ha superado al cine valiéndose de su lenguaje para transmitirnos a la pequeña pantalla (de nuestros portátiles, porque ya no son tanto los que consumen desde la caja tonta), ésta maravilla, que aún con sus imperfecciones que son unas cuantas, no deja de ser un producto sobresaliente.
Jagger debió susurrarle unas cuantas historias interesantes a Winter, que a su vez se lo comentaría a tito Marty, pudiendo valerse de otro personaje interesante al que poder explotar, en una década, los 70 (cuyas modas se revalorizan cada año gracias al fenómeno vintage; incluidos los propios vinilos). Si bien es cierto que el primer episodio marca la tónica, a partir del tercero pierde el rumbo, y no es hasta casi el final de la serie cuando consigue salir airosa "por los pelos", en no perder de vista de su trama principal: ¿Cómo salvamos American Century? (Perdón, Alibi Records). Y es que la sombra de "Mad Men", es extensa, y por algunos momentos podemos comprobar que la influencia de la misma está presente, es más, "Vinyl", a nivel estético es una continuación perfecta de "Mad Men", que concluía en los inicios de los 70.
A pesar de que el resto de los directores no son tito Marty, está claro que el ritmo, y el tono queda completamente marcado, así como el montaje, y la intención de la misma. Es una serie con un grandioso sentido del humor, y que me ha arrancado más de una carcajada, y con la que progresivamente me he podido identificar con todos los personajes, especialmente mi favorito al final ha sido el interpretado por un sorprendente Ray Romano; al de Cannavale digamos que es una relación amor-odio la que tengo con él (nada que ver con Walter White, por supuesto. Esto es una relación amor-odio de verdad).
Suma todo un paseillo de estrellas macroreconocidas por todo el mundo, algunos ya han pasado a mejor vida: Bowie, Lou Reed, Presley (¿?). Unas canciones excelentemente escogidas para ambientar los episodios, la dirección de arte, el diseño, el casting (todos los cantantes clavados), ¿y el resultado es...? Un momento, pero la cancelaron, ¿por qué? Una serie que marca un hito a nivel histórico, en lo que a forma y definición se refiere, y la mandan a la basura. Claro, supongo que faltaba más sexo, más tetas, más traiciones, más... Sí, estoy hablando de "Juego de Tronos".
Con su cancelación se mina la posibilidad de un excelente producto que apuntaba muchas maneras, una lástima que nadie saliese en su defensa y recogiese el testigo; no disfrutaba así de una serie desde hace unos meses con "Peaky Blinders". Descanse en paz.
10
13 de julio de 2015
13 de julio de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy finalicé "The Wire", y mi reacción no ha sido otra sino la de aplaudir. ¿Por qué? Por haber presenciado la perfección televisiva en cotas que jamás pensé que podría ver en televisión, por la complejidad de los episodios, de las tramas, de los personajes, y por no darnos un final cerrado estúpido digno de cualquier chapuzas americanista. No. Por darnos una historia que no sabemos donde empieza, y tampoco sabemos donde acaba, porque todo sigue en "The Wire". Baltimore siempre será Baltimore, y los drogadictos siempre estarán ahí, y los delincuentes, y los policías (tanto corruptos, como buenos), y los periodistas (mentirosos o legales) y los políticos (tanto corruptos, como menos corruptos). La mayor radiografía que se ha podido hacer sobre todos los estratos de la sociedad actual, desde todas sus perspectivas: desde la marginalidad social, desde la pobreza, desde la clase media baja, y desde la clase alta. Pasando por un detallado esbozo del modus operandi de los jóvenes narcotraficantes, que no puede evitarnos recordar a aquella obra maestra llamada "Ciudad de Dios" de un tal Fernando Meirelles, que también se halla enormemente documentada. Retrato de un macondo oscuro, realista, gris, duro, pero hermoso a fin de cuentas. Una serie que ha pasado a superar los límites de la televisión para ser cinematográfica y con una dirección tan pulida y única, a pesar de su presupuesto ínfimo (The Wire casi fue cancelada en su tercera temporada por falta de presupuesto), que como en el caso de "El Padrino" de Coppola, ha dado un producto además de entretenido, potente, con voz y voto, y calidad denunciante algo que muy pocas veces se había visto en la televisión actual. No diré nada de las interpretaciones, porque todos están fabulosos, especialmente los actores afroamericanos, sencillamente bestiales. Sus opennings con el tema "Way down in the hole" interpretado por distintos grupos a lo largo de sus 5 temporadas siempre serán recordados como sello de la serie, así como sus citas de principio de cada episodio, reportando un carácter aún más documental a cada episodio y al conjunto de la serie en sí, que lo hacen tan verídico como la vida misma. Gracias a David Simon por éste maravilloso producto televisivo, que debería estudiarse en todas las escuelas de cine y televisión. Esto no es solo un trabajo de matrícula, sino arte cinematográfico en sus más altas cotas. Mi enhorabuena.
Doble de platillos, se acabó, adiós a McNulty, Bunk, Daniels, Freamon, Rhonda, Kima, Prezbo, Carver, Carson, Norman, Carcetti, Barcksdale, Stringer, Omar, Diangelo, Po, Wallace, Bodie, Chris, Snoop, Mike, Duke, Burell, Rawls, Jay, Bubbles, Davis, Dennis, Slim, Namond, Webay... adiós Baltimore.
Doble de platillos, se acabó, adiós a McNulty, Bunk, Daniels, Freamon, Rhonda, Kima, Prezbo, Carver, Carson, Norman, Carcetti, Barcksdale, Stringer, Omar, Diangelo, Po, Wallace, Bodie, Chris, Snoop, Mike, Duke, Burell, Rawls, Jay, Bubbles, Davis, Dennis, Slim, Namond, Webay... adiós Baltimore.
9
5 de febrero de 2018
5 de febrero de 2018
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me veo obligado a salir a defender la nueva película de McDonagh a capa y espada, me cuesta entender como una película que empezó con un 8,2 ha ido bajando progresivamente hasta un todavía respetable 7,8, cuando se trata de un film tan importante y sobresalientemente ejecutado. Son muchos los que critican su falta de coherencia, así que pasaré a dirimir estos aspectos en el apartado de Spoilers, porque ya estoy harto de tanta pedrada a una película que tiene mucho que contar, su director lo cuenta excelentemente, posee un enfoque para nada americanista, por su temática y por su reflexión final (sobria, austera y para nada inconclusa). No voy a detenerme a mencionar aspectos tan obvios como el trabajo de un excelente reparto, donde destaca una grandiosa McDormand, en el que podríamos considerar la otra cara de su personaje en "Fargo", una antítesis completa, su "Scarface", entrañable, gris, un personaje que ha sido criticado porque el espectador no se siente identificado (Ah, ¿entonces con DiCaprio en "Origen" si que teníamos que sentirnos identificados? Venga, no me jodáis) no hace falta tener un protagonista con el que el espectador se identifique siempre y cuando esté bien construido, y le pasen cosas y no esté por estar. Con respecto a Rockwell, es un caso aparte, su interpretación es digna de Oscar, un canto de cisne en una carrera plagada de grandes interpretaciones: un gran actor, muy infravalorado, que por fin espero que consiga el respeto que se merece por este personaje tan patético, brutal, ignorante, pero tierno y con principios que busca salvarse a sí mismo. Harrelson también está genial, pero lo suyo me sabe más a participación especial, entiendo su relevancia en la Academia, ha estado otras veces nominado. Quizás el personaje que se me cuelgue un poco más es el de Dinklage, pero su funcionalidad está bien realizada. Considero que Hedges está muchísimo mejor aquí que en la sobrevalorada "Manchester frente al mar".
El fuego purifica, es un hecho constatado en muchas religiones, así como en algunas regiones estadounidenses. El fuego, y la tonalidad roja, están presentes a lo largo de toda la película, donde la gran mayoría de sus personajes lo son, dentro de la teoría teatral de los 4 elementos. La impulsividad está a flor de piel, el inicio de una secuencia de repente da una vuelta de tuerca para torcerse hacia algo dramático, que adquiere una trascendencia humana, pero de la que en ocasiones no puedes evitar reírte. La negrura del peso que arrastran sus personajes, expresados en sus duros diálogos, contundentes, oscuros, retorcidos, no son sino una clara representación de los claros oscuros imperantes en muchas poblaciones de la América Profunda. Porque no olvidemos que está es la América de "Arde Missisipi" y la de "Las Uvas de la Ira", no nos confundamos, todo tiene un por qué. La fotografía y la composición de planos se ven estupendamente acompañados de una partitura magnífica del siempre grande Carter Burwell, a caballo entre "Fargo" y "Antes que el diablo sepa que has muerto". El ritmo es constante, y McDonagh sabe detenerse en los momentos clave, así como dar un equilibrio sólido a todos sus personajes. La duración roza la perfección, y el análisis de esa sociedad rural, cateta, embrutecida y regida por la violencia queda soberbiamente diseccionada; quizás demasiado desde la caricatura, queja de algunos usuarios, y que hasta cierto punto puedo entender, pero el género la salva y la justifica. Si "American Beauty" se ocupaba de urgar en las entrañas de los suburbios residenciales, del sueño americano, "Tres anuncios a las afueras", hace lo propio pero en lo más hondo del campo. Por su mezcolanza de géneros: comedia negra, drama, wéstern, thriller, policíaco, intriga... Su planteamiento de la empatía como motor de solución de los problemas humanos, así como el concepto de karma: recibes lo que das. Merece un contrapunto y una mención a parte, como película clave dentro de la historia del cine estadounidense.
El fuego purifica, es un hecho constatado en muchas religiones, así como en algunas regiones estadounidenses. El fuego, y la tonalidad roja, están presentes a lo largo de toda la película, donde la gran mayoría de sus personajes lo son, dentro de la teoría teatral de los 4 elementos. La impulsividad está a flor de piel, el inicio de una secuencia de repente da una vuelta de tuerca para torcerse hacia algo dramático, que adquiere una trascendencia humana, pero de la que en ocasiones no puedes evitar reírte. La negrura del peso que arrastran sus personajes, expresados en sus duros diálogos, contundentes, oscuros, retorcidos, no son sino una clara representación de los claros oscuros imperantes en muchas poblaciones de la América Profunda. Porque no olvidemos que está es la América de "Arde Missisipi" y la de "Las Uvas de la Ira", no nos confundamos, todo tiene un por qué. La fotografía y la composición de planos se ven estupendamente acompañados de una partitura magnífica del siempre grande Carter Burwell, a caballo entre "Fargo" y "Antes que el diablo sepa que has muerto". El ritmo es constante, y McDonagh sabe detenerse en los momentos clave, así como dar un equilibrio sólido a todos sus personajes. La duración roza la perfección, y el análisis de esa sociedad rural, cateta, embrutecida y regida por la violencia queda soberbiamente diseccionada; quizás demasiado desde la caricatura, queja de algunos usuarios, y que hasta cierto punto puedo entender, pero el género la salva y la justifica. Si "American Beauty" se ocupaba de urgar en las entrañas de los suburbios residenciales, del sueño americano, "Tres anuncios a las afueras", hace lo propio pero en lo más hondo del campo. Por su mezcolanza de géneros: comedia negra, drama, wéstern, thriller, policíaco, intriga... Su planteamiento de la empatía como motor de solución de los problemas humanos, así como el concepto de karma: recibes lo que das. Merece un contrapunto y una mención a parte, como película clave dentro de la historia del cine estadounidense.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Usuario filmaffinity: ¡No puedes tirar a alguien por la ventana y que no te pase nada!
Yo: Nadie ve cómo le tira por la ventana, y al final su superior le echa del cuerpo.
- Usuario filmaffinity: El personaje de Rockwell es un zoquete toda la peli, y de repente tiene una revelación asombrosa y pasa a ser un buen poli, listo de la hostia, etc...
Yo: El personaje es descrito como corto de entendederas, que se la pasa borracho cada dos por tres (lo cual justificaría su reiteración en ocasiones y su tendencia a la brutalidad policial), pero no es un puto negado, y hay un lapso de tiempo importante hasta que ocurre todo lo demás... Está en el hospital con las quemaduras, joder.
- Usuario filmaffinity: Claro, sale y lo primero que pasa es que se encuentra con el violador y asesino de la hija confesándose en el bar, justo como le dijo Harrelson.
Yo: Cosa que luego se frustra, al comentarle su superior que no es él, a pesar de que ha hecho un buen trabajo policial (volveré a este punto más adelante).
- Usuario filmaffinity: La prota quema la puta comisaría, ¿y no la pasa nada?
Yo: No la pasa nada, porque si tuvieras algo de memoria, recordarías que Dinklage se inventa una coartada de que están saliendo, y le dice a la policía que el que provocó el incendio ha salido corriendo dirección bla, bla...
- Usuario filmaffinity: La prota discute con su hija, y le dice que ojalá la violen, y justo ocurre eso, no hay quien se lo trague.
Yo: Tan cierto como la vida real. Lo irreal sería que le dijese: "Voy a ser multimillonaria y cuando lo sea, vendré aquí y te lo restregaré en la cara." Eso sí que no hay quién se lo trague, pero si el azar se vuelve en contra del protagonista: sí. A parte de que es un clásico en las comedias negras.
- Usuario filmaffinity: Harrelson se suicida y justo su mujer y sus hijas le encuentran... Venga ya...
Yo: Si recordaras que ella se despierta de la borrachera, ve la carta que le ha dejado, y ya por lógica aplastante (porque lo dice la puta carta) encuentra el cadáver (ella pega un grito ahogado, las niñas se despiertan y la siguen). ¿Venga ya?
- Usuario filmaffinity: La prota es agarrada por el cuello por su ex marido, el chico le pone el cuchillo en la garganta, la nueva novia del marido interrumpe la situación, y luego el hijo y el ex marido recogen la mesa como si nada. Y luego la prota le agarra la mano con cariño... ¡¿En serio?!
- Yo: En serio, ¿y tú qué coño sabes cómo llevan su relación una ex maltratada y su ex maltratador? ¿Qué te piensas que lo ven como algo fuera de lugar? A parte de que ella reconoce en la película que usaba el alcohol para aguantar las palizas, por lo que es una víctima resistente, en el sentido de que aceptaba las palizas y no reaccionaba, en esa escena vemos claramente cómo es así. Pero eso no quita que un padre, por muy maltratador que haya sido, no pueda sentir tristeza por la violación y calcinamiento de su hija: un maltratador no tiene por qué ser necesariamente un psicópata. Ocurre como ocurre porque los dos no saben como canalizar sus emociones y ése sentimiento de pérdida que llevan, a parte de que lo normalizan todo. Parecéis niños de jardín de infancia.
- Usario filmaffinity: la protagonista le pega a dos niños del instituto, ¿y no la pasa nada? Venga ya...
Yo: No la pasa nada, porque si ningún padre o madre lo denuncia, no tiene por qué pasarle nada... Y no se nos muestra, básicamente porque no creo que nadie quiera vérselas con ella.
- Usuario filmaffinity: la prota le taladra el dedo al dentista, ¿y no la pasa nada?
Yo: Ella lo niega constantemente, y justo cuando la está interrogando Harrelson, padece el ataque de tos. ¿Tienes alguna idea de cuánto se tarda en llevar a juicio a alguien en USA por una agresión de ese tipo? Puede haber abarcado todo el espacio temporal en que se desarrolla la peli.
Yo: Nadie ve cómo le tira por la ventana, y al final su superior le echa del cuerpo.
- Usuario filmaffinity: El personaje de Rockwell es un zoquete toda la peli, y de repente tiene una revelación asombrosa y pasa a ser un buen poli, listo de la hostia, etc...
Yo: El personaje es descrito como corto de entendederas, que se la pasa borracho cada dos por tres (lo cual justificaría su reiteración en ocasiones y su tendencia a la brutalidad policial), pero no es un puto negado, y hay un lapso de tiempo importante hasta que ocurre todo lo demás... Está en el hospital con las quemaduras, joder.
- Usuario filmaffinity: Claro, sale y lo primero que pasa es que se encuentra con el violador y asesino de la hija confesándose en el bar, justo como le dijo Harrelson.
Yo: Cosa que luego se frustra, al comentarle su superior que no es él, a pesar de que ha hecho un buen trabajo policial (volveré a este punto más adelante).
- Usuario filmaffinity: La prota quema la puta comisaría, ¿y no la pasa nada?
Yo: No la pasa nada, porque si tuvieras algo de memoria, recordarías que Dinklage se inventa una coartada de que están saliendo, y le dice a la policía que el que provocó el incendio ha salido corriendo dirección bla, bla...
- Usuario filmaffinity: La prota discute con su hija, y le dice que ojalá la violen, y justo ocurre eso, no hay quien se lo trague.
Yo: Tan cierto como la vida real. Lo irreal sería que le dijese: "Voy a ser multimillonaria y cuando lo sea, vendré aquí y te lo restregaré en la cara." Eso sí que no hay quién se lo trague, pero si el azar se vuelve en contra del protagonista: sí. A parte de que es un clásico en las comedias negras.
- Usuario filmaffinity: Harrelson se suicida y justo su mujer y sus hijas le encuentran... Venga ya...
Yo: Si recordaras que ella se despierta de la borrachera, ve la carta que le ha dejado, y ya por lógica aplastante (porque lo dice la puta carta) encuentra el cadáver (ella pega un grito ahogado, las niñas se despiertan y la siguen). ¿Venga ya?
- Usuario filmaffinity: La prota es agarrada por el cuello por su ex marido, el chico le pone el cuchillo en la garganta, la nueva novia del marido interrumpe la situación, y luego el hijo y el ex marido recogen la mesa como si nada. Y luego la prota le agarra la mano con cariño... ¡¿En serio?!
- Yo: En serio, ¿y tú qué coño sabes cómo llevan su relación una ex maltratada y su ex maltratador? ¿Qué te piensas que lo ven como algo fuera de lugar? A parte de que ella reconoce en la película que usaba el alcohol para aguantar las palizas, por lo que es una víctima resistente, en el sentido de que aceptaba las palizas y no reaccionaba, en esa escena vemos claramente cómo es así. Pero eso no quita que un padre, por muy maltratador que haya sido, no pueda sentir tristeza por la violación y calcinamiento de su hija: un maltratador no tiene por qué ser necesariamente un psicópata. Ocurre como ocurre porque los dos no saben como canalizar sus emociones y ése sentimiento de pérdida que llevan, a parte de que lo normalizan todo. Parecéis niños de jardín de infancia.
- Usario filmaffinity: la protagonista le pega a dos niños del instituto, ¿y no la pasa nada? Venga ya...
Yo: No la pasa nada, porque si ningún padre o madre lo denuncia, no tiene por qué pasarle nada... Y no se nos muestra, básicamente porque no creo que nadie quiera vérselas con ella.
- Usuario filmaffinity: la prota le taladra el dedo al dentista, ¿y no la pasa nada?
Yo: Ella lo niega constantemente, y justo cuando la está interrogando Harrelson, padece el ataque de tos. ¿Tienes alguna idea de cuánto se tarda en llevar a juicio a alguien en USA por una agresión de ese tipo? Puede haber abarcado todo el espacio temporal en que se desarrolla la peli.
Más sobre Álvaro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here