Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Texas
You must be a loged user to know your affinity with Silkwood
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
24 de noviembre de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que puta pena. Se le quitan las ganas a uno de seguir yendo al cine con solo pensar que Bill Condon (un tipo tan técnicamente potente), el director de “Gods and Monsters” haya dirigido esto.

Aunque tampoco parece ser culpa de él. Seguro que me lo ataron muy corto.

Al grano:

LO BUENO:

Hay sentido del humor, muy simplón y facilón, sí, pero al menos hay sentido del humor ¿no? No se puede decir lo mismo de muchos blockbusters actuales.

LO MALO:

El ritmo es moroso, descompensado, lento, laxado, dejando al descubierto la terrible necesidad de alargar una historia innecesariamente hinchada por motivos que todos conocemos y que hacen que la película se haga, a ratos, interminable.

Los temas tratados en el film son expuesto son una simplicidad insultante incluso para el menos exigente.

La forma en la que se recurre a elementos usados anteriormente en las predecesoras del film resulta obvia y metida con calzador (está claro que la película sigue una formula taquillera).

BSO disneyniana y repetitiva que no encaja para nada con el contexto de la película.

Kristen Stewart sigue tan estática y frígida como siempre (o incluso peor, y ese maquillaje tampoco le ayuda), Pattinson es de una inexpresividad que da miedo y Lautner sigue siendo un blandito de flojera.

El desarrollo es asquerosamente convencional (¿esto está basado en un libro?) sigue una lógica interna demasiado obvia, con lo cual uno se ve a venir lo que sucederá a kilómetros.

Hay escenas que se acercan peligrosamente a un film made in Disney como esa de los lobos hablando (que son igual de planos cuando son humanos) o otras que fuera de lugar (¿a qué viene ese sueño que tiene Bella al principio del film?).

La fotografía de ¿Guillermo Navarro? ¿Es este el mismo tipo que fotografío “El Laberinto del Fauno”? JO-DER. Está llena de zooms (que hacen que el film parezca mierda de serie B), cámaras fijas en exceso y un uso abusivo de primeros planos sobre los rostros de Pattinson y Lautner. Entiendo que ellos (y sus fans) se pongan cachondos cuando la cámara no hace más que enfocarles, pero le da un estilo televisivo al film harto molesto.

Los diálogos. Se dividen en: a) Aquellos que están hechos para sonar en un tráiler y b) Aquellos que complementan discusiones que dilatan excesivamente una historia que se podía contar en 60 minutos.

Y puede que otro detalle que se me este escapando.

Otra demonstración más de lo mal que andamos con el tema.

Y agárrense. Porque se viene la adaptación de “The Host” (también de la mentada Meyer) y “The Hunger Games” por los hijos de puta de Lionsgate.

Así están las cosas, amigos.

Ni hablar.
4 de marzo de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro que más de uno iba o a va a ver el film esperando ver un gran historia high concept y salen insatisfechos.

Vamos, que la película no engaña a nadie: es una historia basada en libro para niños. Sencilla y sensible, pero que expone grandes verdades y plantea preguntas interesantes a través de una fábula amable, sin caer en el efectismo.

No es tan fácil como parece, amigos. Estoy seguro de que la historia que cuenta el film es buena, pero su visionario en formato estereoscópico le exige al cerebro el doble de esfuerzo para digerirla.

Es cierto que a ratos el 3D opaca el apartado narrativo del film (si hasta las escenas en las que sola salen personas caminando resultan abrumadoras), pero la profundidad de campo y tangibilidad de los escenarios y los actores elevan al film a otro nivel de visualización.

Es una apuesta por llevar al límite la visualización de las películas. Que abre caminos nuevos hacia el cine en relieve y que nos da una mirada hacia lo que serán las películas dentro de unos años.

¿Tiene defectos la película? Pues claro, joder. Pero tampoco se puede uno quejar: los actores están más que convincentes (no se ustedes, pero la pareja Butterfield/Moretz me funciona de maravilla, Kingsley alcanza grandes momentos de intensidad dramática y Sacha Baron Cohen tiene un personaje hilarante), el guión de John Logan parece equilibra de manera notable la trama del autómata y el homenaje a los filmes de Georges Melies y hay momentos realmente emocionantes (los flashbacks, los sueños del prota, la escenadel armario, el climax, el final…).

Es el primer largo de Marty en este formato. Está lidiando con tecnologías nacientes. Que haya elegido una historia sencilla y accesible es lógico, caray. Y aún ha así logrado un film visualmente deslumbrante, emocionante, humano y que derrocha amor por el cine en cada fotograma.

Toda una hazaña en estos tiempos amigos, donde el cine pasa por un mal momento (razón por la que la temática del film se ajusta tan bien a esta era).

Lo mejor: La manera en que se hila el homenaje al cine con la historia del prota y los momentos entre Asa Butterfield y Chloe Moretz.
Lo peor: Algunos momentos en los que la historia pasa por caminos ya visitados o cuando resulta demasiado adulta para los niños o muy infantil para los adultos.

Conclusión: Un film narrativamente sencillo, técnicamente perfecto, visualmente deslumbrante, visionario y que deja tocado a todo aquel haya soñado yendo al cine.

Notable.

NOTA: No vean el film en formato normal. Si bien sigue siendo un film precioso, su visionado en 3D en una sala de cine hace que ver el film sea más una experiencia que una película técnicamente impecable para la familia.
18 de febrero de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño pierde a su padre en el 11-S y busca erradicar su frustración continuando el “juego” que ambos jugaban cuando él vivía...

Muy prescindible, amigos. Ni gran interpretación de Hanks/Bullock ni nada.

La pretendida dureza de la historia choca con lo hollywoodiense de sus reflexiones. Lo cual convierte al film en otra pomposa historia moralista made in Hollywood. Lo que me cuentan resulta tramposo, poco creíble, sensiblero, mentiroso y rebuscadamente derrotista.

Y es una putada porque estamos hablando de una tragedia vista a través de los ojos de un crío…

Pero claro, Daldry opta por lo fácil y el resultado final es decepcionante.

Por mucho que el montaje lleno de flashbacks e imágenes idílicas trate de convertir el film en otra Gran Película Americana de esas que hacen salivar a los tipos que conceden los Óscar.

¿Qué los americanos necesitan erradicar sus miedos? Pues bien por ellos, pero esta historia ya la tengo muy vista. Da igual si hablamos del 11-S, Irak, Vietnam o cualquier otra mierda de esas, el resultado no dista mucho uno de otro.

Y encima se hace larga, joder.

Lo mejor: Max Von Sydow (como siempre, joder).
Lo peor: El forzado tono moralista de la historia y la voz en off del niño (¿soy el único al que le cargo de sobremanera?).

Lo dicho: Otro film concebido con el único objetivo de ganar un Óscar.

Nada nuevo bajo el sol.
4 de marzo de 2012
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver:

Solvente trabajo audiovisual, momentos tensos y dramáticos reconocibles del libro, eficaz trabajo actoral, narración ágil que no decae en interés pese a sus 170 minutos de duración...

Pero no es suficiente: Millie Perkins no cuela para nada con el perfil de Anne Frank, el guión peca de un verbosidad sofocante y la puesta en escena es de una teatralidad que cansa por su estabilidad (esto último es compresible por las circunstancias en las que desarrolla la historia).

Pero hay algo aún más oscuro en el film:

Stevens encuentra una lucecita de esperanza en medio de todo el sufrimiento y el horror por el que pasan los protagonistas y nos recuerda que siempre habrá gente buena en el mundo...

Qué lindo...Ahora pasemos a la realidad:

El nazismo fue horrible, el mundo está hecho una mierda, la vida es una mierda, la gente es desesperanzada, cruel, incrédula, cobarde y egoísta, y la esperanza es solo una ilusión que hay entre los fuertes y los débiles. Un término meramente creado para que los débiles se sientan protegidos.

¿Entonces a que viene tanto sufrimiento y tanto aire derrotista si al final el film nos recuerda que siempre hay esperanza? ¡Es como si te dieran una patada en el estómago y luego te sana el dolor!

Mi respuesta: Stevens quiere ocultar la verdad. Nos miente a la cara disfrazando su film de película necesaria.

Entonces nos encontramos ante un film teatral, minimalista, mentiroso, falso y traicionero a la esencia del libro (no de Anne Frank).

¿Que nos queda? ¿Momentos extraídos de manera caligráfica del libro que carecen de importancia para el conjunto? ¿Otra película sobre el nazismo con buenas intenciones y resultados mejorables?

No mucho para un film de casi 3 horas de metraje.

Conclusión: Un film que se deja ver pero que dista muchisimo de lo que uno esperaría de una
historia basada en el diario de Anne.

Mejorable.
9 de diciembre de 2011
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que Robert Altman me parece un genio para manejarse con el tema de vidas cruzadas…

Pero “Gosford Park” se me queda corta. Muy corta.

Pese a lo exquisito del reparto y la elegante mano de Altman en la dirección, el resultado final no termina por funcionar como debería:

La historia tarda en arrancar, la puesta en escena a veces resulta teatral y minimalista (aunque planos abiertos y entornos amplios traten de ocultarlo), se abusa de los diálogos (un personaje es lo que HACE no lo que DICE) el ritmo resulta moroso y dilatado, las subtramas de amor que envuelven a los personajes se hacen aguas por falta de desarrollo, el hecho querer abarcar la historia desde un punto de vista más o menos objetivo hace que la historia no se centre en ningún personaje y las vidas de estos queden apenas como meros cortometrajes, los giros de guión no son sorprendentes (debido quizás a su realismo), los personajes nunca están en verdadero peligro…

Muchas cosas, joder. Y es una pena, porque Altman es un tipo listo, pero al acabar del film uno se queda frío, insatisfecho, malhumorado, con hambre de más.

Es como si el film nunca llegara a una conclusión, como si le diera vueltas a la trama y nunca fuera a ningún lado.

Lo mejor: La secuencia del asesinato con el montaje de Northam cantado y la fotografía de Andrew Dunn.

Lo peor: El ritmo y el nulo desarrollo de la historia.

Conclusión: Bob las ha hecho mejores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para