You must be a loged user to know your affinity with lizard king
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
7.622
3
17 de julio de 2010
17 de julio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si he de ser sincero, me aburre, no más que Elephant, que al menos tenía ritmo, idependientemente de la cámara lenta, y lo que es más importante, un sentido.
Sin embargo, esto es..., para que me entendáis, lo que intentó hacer Radio Futura con El viento de África, después del éxito de Semilla Negra, es decir, volver a intentar repetir un éxito que ya era dudoso. Y era dudoso, porque lo que sorprendió de Semilla Negra era el nuevo estilo, no la letra de la canción, ¿me entendéis?
Veamos, el éxito de Elephant, era coger un hecho que sucedió de forma violenta y acelerada, en una sociedad violenta y acelerada, ponerlo en cámara lenta y hacernos así reflexionar sobre lo irracional del hecho en sí, sobre lo irracional del tipo de sociedad existente, etcétera.
Sin embargo, esto es..., para que me entendáis, lo que intentó hacer Radio Futura con El viento de África, después del éxito de Semilla Negra, es decir, volver a intentar repetir un éxito que ya era dudoso. Y era dudoso, porque lo que sorprendió de Semilla Negra era el nuevo estilo, no la letra de la canción, ¿me entendéis?
Veamos, el éxito de Elephant, era coger un hecho que sucedió de forma violenta y acelerada, en una sociedad violenta y acelerada, ponerlo en cámara lenta y hacernos así reflexionar sobre lo irracional del hecho en sí, sobre lo irracional del tipo de sociedad existente, etcétera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque que tus padres se separen, que tu mamá no te entienda, que te dé por hacer skate, por andar con los chicos malos, por pasar de la pija de tu novia que tampoco te entiende y acabar, por accidente eso sí, matando a un honrado cabeza de familia, ni te convierte en síntoma de una sociedad enferma, ni es un hecho violento e irracional, ni requiere de un tratamiento en slowmotion, para poder reflexionar sobre ello.
Además, Elephant parte de una idea general y de un hecho concrteto. Es decir, a partir de que dos adolescentes desequilibrados, normales y corrientes pero desequilibrados, se liaran a tiros con medio instituto para después suicidarse, tratar de una manera sutil y casi documental de recurrir al tan manido "oh, estos chicos de hoy en día,... ¿qué clase de sociedad estamos creando?" tiene sentido, o para alguien puede tener sentido. Desde mi punto de vista, eran dos majaras que acabaron así como podían haber acabado volando un edificio con estiércol de vaca o manteniendo relaciones sexuales con un tipo de pez exclusivo de las islas Caimán.
En cuanto a la historia de este chaval, lo único raro es que acabe matando a un pobre hombre, el resto son cosas normales que le pasan a la gente normal. No es un drama. No es un síntoma de una sociedad violenta y enferma, es una tomadura de pelo. Esto no pasa y si pasa tanto le podría pasar a este joven depresivo como a cualquiera de los amigos de su novia pija.
Empiezo a estar aburrido de estas moralinas que tratan de darnos cada vez que a un loco le da por hacer una locura, a un tonto le da por hacer una tontería o a un crío le da por hacer cosas de críos, independientemente de las consecuencias.
Además, Elephant parte de una idea general y de un hecho concrteto. Es decir, a partir de que dos adolescentes desequilibrados, normales y corrientes pero desequilibrados, se liaran a tiros con medio instituto para después suicidarse, tratar de una manera sutil y casi documental de recurrir al tan manido "oh, estos chicos de hoy en día,... ¿qué clase de sociedad estamos creando?" tiene sentido, o para alguien puede tener sentido. Desde mi punto de vista, eran dos majaras que acabaron así como podían haber acabado volando un edificio con estiércol de vaca o manteniendo relaciones sexuales con un tipo de pez exclusivo de las islas Caimán.
En cuanto a la historia de este chaval, lo único raro es que acabe matando a un pobre hombre, el resto son cosas normales que le pasan a la gente normal. No es un drama. No es un síntoma de una sociedad violenta y enferma, es una tomadura de pelo. Esto no pasa y si pasa tanto le podría pasar a este joven depresivo como a cualquiera de los amigos de su novia pija.
Empiezo a estar aburrido de estas moralinas que tratan de darnos cada vez que a un loco le da por hacer una locura, a un tonto le da por hacer una tontería o a un crío le da por hacer cosas de críos, independientemente de las consecuencias.

7,9
133.369
10
19 de marzo de 2007
19 de marzo de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Han oído alguna vez en las noticias aquello de 'la realidad superó estaba vez a la ficción? Pues bien, Tim Burton, director de fantasías, por fin logró en esta obra maestra del 7º arte, que será aún mejor con el paso de los años, superar 'la realidad a través de la ficción. Esta película es 'realmente' fantástica, tan apabullantemente fantástica como la mítica '¡Qué Bello es Vivir' de Frank Capra.
Muchos dicen que es la 1ª película de madurez de Tim, pero no estoy de acuerdo. Y no lo estoy porque ya en Vincent y en Frankiewinnie, sus primeros cortos, se destilaba la humanidad, el amor, la ternura y lo entrañable. Ingredientes que, más allá de efectos especiales y de la hermosa estética gótica a lo Alan Poe, son la verdadera esencia del cine de Tim Burton.
En algo sí creo que ha madurado o, mejor, evolucionado Tim, incapaz hasta esta película de aceptar la muerte como el joven Víctor Frankenstein en la novela de Mary Selley, o el paso inexorable del tiempo como Peter Pan, ha descubierto al fin, y nos ha descubierto a todos, que no es necesario vivir eternamente ni dejar de crecer para no perder la imaginación de cuando eramos niños, sino que si se aprovecha bien la vida, la disfrutas y le das al mundo una porción de fantasía, al final, la muerte no es para tanto.
A William Bloom le cueste entenderlo y trata de racionalizar la desbordante imaginación de su padre con comportamientos mundanos, pero al final comprende que la imaginación sólo enriquece y lejos de hacer daño a nadie, llena de alegría el corazón de la gente que no ha matado del todo a su Peter Pan interior.
La infancia esta llena de momentos mágicos, mitificados quizá por nuestra memoria adulta, como sugiere Tim Burton en las últimas escenas en la piscina, pero parafraseando al poeta es la patria de los seres humanos. Nada de lo que nos pareció maravilloso cuando eramos pequeños se nos olvida, todo lo demás, tarde o temprano, se acaba olvidando. Lo mismo ocurre cuando nos enamoramos o le vemos por primera vez la cara a nuestra descendencia... Y el secreto de lo indeleble que resulta esa mitificada memoria es la actitud que tenemos en esos momentos frente a la vida. La actitud, la ilusión, la pasión que desprende un niño, un enamorado, un padre, un abuelo... Ese es el secreto de la vida, según Tim, eso es lo que hace de un hombre normal como Eduard Bloom, cuya biografía 'a veces no tiene sentido y en gran parte no pasó' como nos la cuenta, se convierta en un gran hombre, en un gran pez.
Creo que la afirmación de la bruja cuando Eduard abandona su pueblo junto al gigante encierra una gran sabiduría, casi zen, que Eduard supo aplicarse y que todos, de una forma u otra, deberíamos aplicarnos: el pez grande no lo es porque sea el más grande, sino porque no se deja pescar. Es decir, la vida no es 'maravillosa' porque lo sea, sino porque 'nosotros hacemos que sea maravillosa'.
Muchos dicen que es la 1ª película de madurez de Tim, pero no estoy de acuerdo. Y no lo estoy porque ya en Vincent y en Frankiewinnie, sus primeros cortos, se destilaba la humanidad, el amor, la ternura y lo entrañable. Ingredientes que, más allá de efectos especiales y de la hermosa estética gótica a lo Alan Poe, son la verdadera esencia del cine de Tim Burton.
En algo sí creo que ha madurado o, mejor, evolucionado Tim, incapaz hasta esta película de aceptar la muerte como el joven Víctor Frankenstein en la novela de Mary Selley, o el paso inexorable del tiempo como Peter Pan, ha descubierto al fin, y nos ha descubierto a todos, que no es necesario vivir eternamente ni dejar de crecer para no perder la imaginación de cuando eramos niños, sino que si se aprovecha bien la vida, la disfrutas y le das al mundo una porción de fantasía, al final, la muerte no es para tanto.
A William Bloom le cueste entenderlo y trata de racionalizar la desbordante imaginación de su padre con comportamientos mundanos, pero al final comprende que la imaginación sólo enriquece y lejos de hacer daño a nadie, llena de alegría el corazón de la gente que no ha matado del todo a su Peter Pan interior.
La infancia esta llena de momentos mágicos, mitificados quizá por nuestra memoria adulta, como sugiere Tim Burton en las últimas escenas en la piscina, pero parafraseando al poeta es la patria de los seres humanos. Nada de lo que nos pareció maravilloso cuando eramos pequeños se nos olvida, todo lo demás, tarde o temprano, se acaba olvidando. Lo mismo ocurre cuando nos enamoramos o le vemos por primera vez la cara a nuestra descendencia... Y el secreto de lo indeleble que resulta esa mitificada memoria es la actitud que tenemos en esos momentos frente a la vida. La actitud, la ilusión, la pasión que desprende un niño, un enamorado, un padre, un abuelo... Ese es el secreto de la vida, según Tim, eso es lo que hace de un hombre normal como Eduard Bloom, cuya biografía 'a veces no tiene sentido y en gran parte no pasó' como nos la cuenta, se convierta en un gran hombre, en un gran pez.
Creo que la afirmación de la bruja cuando Eduard abandona su pueblo junto al gigante encierra una gran sabiduría, casi zen, que Eduard supo aplicarse y que todos, de una forma u otra, deberíamos aplicarnos: el pez grande no lo es porque sea el más grande, sino porque no se deja pescar. Es decir, la vida no es 'maravillosa' porque lo sea, sino porque 'nosotros hacemos que sea maravillosa'.

7,8
159.012
7
9 de julio de 2010
9 de julio de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Quién me iba a decir que una película de Tarantino no me iba a acabar de gustar y quién me iba a decir que el que me sobra en esta película es Pitt y sus Bastardos. Increíble, pero cierto. El resto de la película es buena, Waltz está espectacular, pero es entrar en escena el cocainómano personaje de Pitt y quedarse en aguas de borrajas lo que tenía pinta de ser una obra maestra redonda.
El grupo de los Bastardos está sobre-sobreactuado, es decir, tenía que ser histriónico pero no tanto. Sólo se salvan uno o dos de los miembros. Entre ellos el actor de la serie The Office. No me gusta el papel de Pitt. Demasiado cómico.
La historia, insisto, se rompe con la aparición del grupo, incluso estropean la heroicidad de la preciosa francesita que huye en la primera parte. (por cierto, lástima de inserto, error de principiante, eso seguro que es cosa del productor)
Tampoco acierto a entender qué le lleva a Quentin a meter ese ritmo flamenco en el medio de la campiña francesa, no pega.
¿El Final? Bueno, corramos un tupido velo.
Vale que uno vea las pelis de Quentin para que le cambien la visión de los géneros con una sonrisa en la cara, pero creo que esta vez está poco pensada. Tiene más que ver con películas tipo Top Secret que con su estilo. Está poco reconocible. Y eso molesta.
Sólo Hitler, el gran Brühl, el enorme Waltz y las chicas son verdaderos personajes del mundo Tarantino.
¡Con lo que a mí me gusta Brad Pitt, lástima de personaje! Y no hablamos de 'Austin' Mayers, ¡qué pena de aparición!
Sin City es más reconocible que este intento de película, es como si Tarantino hubiera estado más pendiente de hacer Kill Bill 3 y 4, que de acabar esta peli. Mierda de negocio, espero que se aburra de contar billetes con Bill y vuelva pronto a hacer sus películas de verdad.
A pesar de todo, os la recomiendo, tiene momentos espectaculares: el arranque, el Gasoline de Bowie, el nain nain nain de Hitler... En fin, no acaba de rematar pero no es una peli del sábado tarde en Antena 3. Lo que pasa es que a Quentin hay que exigirle el doble.
El grupo de los Bastardos está sobre-sobreactuado, es decir, tenía que ser histriónico pero no tanto. Sólo se salvan uno o dos de los miembros. Entre ellos el actor de la serie The Office. No me gusta el papel de Pitt. Demasiado cómico.
La historia, insisto, se rompe con la aparición del grupo, incluso estropean la heroicidad de la preciosa francesita que huye en la primera parte. (por cierto, lástima de inserto, error de principiante, eso seguro que es cosa del productor)
Tampoco acierto a entender qué le lleva a Quentin a meter ese ritmo flamenco en el medio de la campiña francesa, no pega.
¿El Final? Bueno, corramos un tupido velo.
Vale que uno vea las pelis de Quentin para que le cambien la visión de los géneros con una sonrisa en la cara, pero creo que esta vez está poco pensada. Tiene más que ver con películas tipo Top Secret que con su estilo. Está poco reconocible. Y eso molesta.
Sólo Hitler, el gran Brühl, el enorme Waltz y las chicas son verdaderos personajes del mundo Tarantino.
¡Con lo que a mí me gusta Brad Pitt, lástima de personaje! Y no hablamos de 'Austin' Mayers, ¡qué pena de aparición!
Sin City es más reconocible que este intento de película, es como si Tarantino hubiera estado más pendiente de hacer Kill Bill 3 y 4, que de acabar esta peli. Mierda de negocio, espero que se aburra de contar billetes con Bill y vuelva pronto a hacer sus películas de verdad.
A pesar de todo, os la recomiendo, tiene momentos espectaculares: el arranque, el Gasoline de Bowie, el nain nain nain de Hitler... En fin, no acaba de rematar pero no es una peli del sábado tarde en Antena 3. Lo que pasa es que a Quentin hay que exigirle el doble.
Documental

7,3
9.261
Documental
2
9 de julio de 2010
9 de julio de 2010
20 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira, que la primera parte tratara de explicar el origen de todo lo dado por dogma de fe en el cristianismo, pase. Pase porque los católicos apostólicos y demás familia lo venden como dogma de Fe, cuando no son más que elementos familiares para los que se escribieron los evangelios. En realidad, lo que se les escapa a estos amiguitos es el mensaje de la religión, de la que no hablan.
Pase que el 11-S tenía que haber sido previsto por la todopoderosa defensa yanqui, pero de ahí a decir que sólo hubo aviones en los ataques de las torres, que para más inri fueron voladas por nadie sabe quién ni de que forma, hombre que casi soy Arquitecto Técnico y algo sé de colapsos estructurales...
Que se han aprovechado de la situación los de siempre no me cabe duda.
Que el sistema monetario es intrínsecamente malo, pues también. Pero después de tres horas y media de conspiraciones planetarias, incluidos chips subcutáneos, ¿vuestra propuesta es que confiemos nuestro dinero a otros bancos menos sospechosos, que no vayamos a votar y que nos compremos un coche eléctrico? Por favor, y todo para crear una sociedad basada en los recursos, ¿y eso qué es? ¿quién gestionará los recursos? ¿Quién siembra, quién recoge, quién obtiene las materias primas, quién fabrica, quién hace todo lo que ahora hacemos por el sucio dinero? ¿las máquinas? ¿y quién hace las máquinas? ¿otras máquinas? Seamos serios, no sé en USA pero, sinceramente, suponiendo que seas capaz de montar un tinglado tal que tu trabajo lo haga un robot, en España te digo desde ya que aquí nadie va a mover un dedo para mejorar la sociedad si no es por algo a cambio.
Sinceramente, como doctrina interplanetaria deja mucho que desear. En cualquier caso no está mal que alguien en ese país intente hacer pensar aunque sea a una única persona. ¿Trenes desde Europa a América? Por favor, y ¿cómo sostienes el tubito mágico? ¿con unos flotadores? porque si algo sé de geodesia llevar el tubito por el fondo supondría, independientemente de las fuertes corrientes, atravesar no sé de qué forma simas o fosas oceánicas con una profundidad más del doble de la altura del Everest...
Pase que el 11-S tenía que haber sido previsto por la todopoderosa defensa yanqui, pero de ahí a decir que sólo hubo aviones en los ataques de las torres, que para más inri fueron voladas por nadie sabe quién ni de que forma, hombre que casi soy Arquitecto Técnico y algo sé de colapsos estructurales...
Que se han aprovechado de la situación los de siempre no me cabe duda.
Que el sistema monetario es intrínsecamente malo, pues también. Pero después de tres horas y media de conspiraciones planetarias, incluidos chips subcutáneos, ¿vuestra propuesta es que confiemos nuestro dinero a otros bancos menos sospechosos, que no vayamos a votar y que nos compremos un coche eléctrico? Por favor, y todo para crear una sociedad basada en los recursos, ¿y eso qué es? ¿quién gestionará los recursos? ¿Quién siembra, quién recoge, quién obtiene las materias primas, quién fabrica, quién hace todo lo que ahora hacemos por el sucio dinero? ¿las máquinas? ¿y quién hace las máquinas? ¿otras máquinas? Seamos serios, no sé en USA pero, sinceramente, suponiendo que seas capaz de montar un tinglado tal que tu trabajo lo haga un robot, en España te digo desde ya que aquí nadie va a mover un dedo para mejorar la sociedad si no es por algo a cambio.
Sinceramente, como doctrina interplanetaria deja mucho que desear. En cualquier caso no está mal que alguien en ese país intente hacer pensar aunque sea a una única persona. ¿Trenes desde Europa a América? Por favor, y ¿cómo sostienes el tubito mágico? ¿con unos flotadores? porque si algo sé de geodesia llevar el tubito por el fondo supondría, independientemente de las fuertes corrientes, atravesar no sé de qué forma simas o fosas oceánicas con una profundidad más del doble de la altura del Everest...
Más sobre lizard king
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here