You must be a loged user to know your affinity with Rincón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,0
27.521
6
18 de diciembre de 2010
18 de diciembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que no entiendo la pésima puntuación que se le ha dado esta película. Al fin y al cabo, se trata de una comedia, tremendamente divertida en mi opinión, y como he leído en otros comentarios, no hay que tomársela en serio. Simplemente pasar un buen rato con ella. Y más ahora que parece que las comedias parece que han quedado reducidas a simples parodias, cada una peor que la anterior, del tipo (escríbase aquí cualquier cosa) Movie, con su humor vulgar y obsceno.
Frente a esto George de la jungla nos presenta una divertida y dulce historia de amor entre nuestro protagonista y la joven y rica Ursula, saturada de momentos absurdos e hilarantes, frecuentes “encontronazos” entre George y sus amigos los arboles y un montón de personajes secundarios muy divertidos, entre los que destacare a Layl, el novio de Ursula, un payaso total en palabras del propio narrador. Como muy bien se ha dicho, la película no se toma en serio ni a sí misma, y ni falta que hace.
Destacare también el genial papel que realiza Brendan Fraser, ya un clásico de la comedia, que encaja perfectamente en el papel de “héroe” simpático y bobalicón.
En definitiva, una película divertida, de un humor quizás un poco infantil, pero encantadora, a la que creo que no se le da el merito que se merece. Yo desde luego la recomiendo.
Frente a esto George de la jungla nos presenta una divertida y dulce historia de amor entre nuestro protagonista y la joven y rica Ursula, saturada de momentos absurdos e hilarantes, frecuentes “encontronazos” entre George y sus amigos los arboles y un montón de personajes secundarios muy divertidos, entre los que destacare a Layl, el novio de Ursula, un payaso total en palabras del propio narrador. Como muy bien se ha dicho, la película no se toma en serio ni a sí misma, y ni falta que hace.
Destacare también el genial papel que realiza Brendan Fraser, ya un clásico de la comedia, que encaja perfectamente en el papel de “héroe” simpático y bobalicón.
En definitiva, una película divertida, de un humor quizás un poco infantil, pero encantadora, a la que creo que no se le da el merito que se merece. Yo desde luego la recomiendo.

5,8
984
4
28 de enero de 2011
28 de enero de 2011
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llama un extraño fue estrenada en 1979, en pleno boom del cine de terror, a remolque de Halloween (1978) de la cual “heredaría” la idea de la niñera acosada por un maníaco. Su principal novedad fue introducir un curioso modo de actuar del asesino, acosar a su victima por teléfono, que volveríamos a ver en Prom night y Scream.
El comienzo está bastante bien y nuestra protagonista realiza una actuación bastante creíble, pero acaba volviéndose monótono al ver como el tiempo pasa y pasa y no ocurre nada. Podría haber sido un comienzo excelente si lo hubiesen acortado un poco. Después la película da un cambio radical, cambiando de género, de terror a policíaco. Ahora veremos a nuestro asesino, supuestamente rehabilitado, tratando de huir de la persecución del detective. El ritmo del comienzo decae aun más hasta perder todo interés. De hecho, si la película se salva es por su más que digno final.
Actuaciones correctas y algún que otro susto bien logrado. No aporta nada, pero se deja ver.
El comienzo está bastante bien y nuestra protagonista realiza una actuación bastante creíble, pero acaba volviéndose monótono al ver como el tiempo pasa y pasa y no ocurre nada. Podría haber sido un comienzo excelente si lo hubiesen acortado un poco. Después la película da un cambio radical, cambiando de género, de terror a policíaco. Ahora veremos a nuestro asesino, supuestamente rehabilitado, tratando de huir de la persecución del detective. El ritmo del comienzo decae aun más hasta perder todo interés. De hecho, si la película se salva es por su más que digno final.
Actuaciones correctas y algún que otro susto bien logrado. No aporta nada, pero se deja ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo verdaderamente curioso de esta película es que el asesino acaba dando pena. Por lo visto sale rehabilitado del manicomio e intenta llevar una vida normal, pero es rechazado por todos y perseguido incansablemente por el detective.

5,8
72.783
7
24 de diciembre de 2010
24 de diciembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrados como estamos a todas esas comedias románticas no aptas para diabéticos, por ser tan dulces que empalagan, “La boda de mi mejor amigo” nos presenta algo totalmente novedoso: nuestra protagonista, Julia Roberts, es la “chica mala” de la película, que organizará toda clase de tramas para tratar de frustrar la boda de su mejor amigo.
Julia Roberts realiza un gran papel, encantadora y divertida, hasta el punto que se hace perdonar por sus malas acciones. Excelente también Rupert Everett, si bien no se puede decir lo mismo de la insípida actuación Dermot Mulroney. De Cameron Diaz no se que opinar, me resulta irritable, pero no se si es por ella o por su personaje.
Al margen de todo esto, la película nos ofrece un par de escenas divertidas, que ponen el toque de humor, como son la persecución, la pelea con publico en el baño y sobre todo la famosa canción en el restaurante.
En definitiva, original y entretenida, divertida pero sin llegar a la carcajada.
Julia Roberts realiza un gran papel, encantadora y divertida, hasta el punto que se hace perdonar por sus malas acciones. Excelente también Rupert Everett, si bien no se puede decir lo mismo de la insípida actuación Dermot Mulroney. De Cameron Diaz no se que opinar, me resulta irritable, pero no se si es por ella o por su personaje.
Al margen de todo esto, la película nos ofrece un par de escenas divertidas, que ponen el toque de humor, como son la persecución, la pelea con publico en el baño y sobre todo la famosa canción en el restaurante.
En definitiva, original y entretenida, divertida pero sin llegar a la carcajada.
7
22 de julio de 2013
22 de julio de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero empezar diciendo que estoy enganchado a Glee y el plan no era ese. El plan era salir corriendo cuando mi hermana lo pusiera en la televisión, porque mi primera impresión fue que era una mezcla entre High School Musical y Al salir de clase. Pero me decidí a darle una oportunidad y descubrí una de las mejores series que he visto nunca.
Una historia sencilla: la historia de un grupo de jóvenes (y de su profesor, Will Schuester) que, por distintos motivos, se unen al coro de su instituto. Algunos dicen que es una serie para adolescentes. Es cierto que se habla de muchos temas propios de esa etapa, como el bullying, las rivalidades y la presión de grupo. Pero también de otros temas, de amor, de amistad, de hacer todo aquello que te hace feliz, de sueños incumplidos y sueños por cumplir y, como no, de música. Todo ello contado normalmente de forma optimista y desenfadada, pero sin que falten momentos dramáticos y mucha mala leche. Y por supuesto, humor. La serie está bien dirigida, cuenta con buena música, buena fotografía, buenas actuaciones y excelentes diálogos. Eso sí, hay que reconocer las temporadas 2 y 3 (sobre todo la 2) son bastante más flojas que la primera, pero aun así merece la pena.
Creo que lo mejor de Glee son sus personajes. De entre los adultos destacaré Sue Sylverster y a Emma. Sue, brillantemente interpretada por Jane Linch, justifica por si sola ver la serie. Es ultracompetitiva, prepotente, manipuladora, clasista, desequilibrada, sin pelos en la lengua y para colmo escribió un libro titulado “Yo soy una ganadora y tú estás gorda” pero es también tremendamente carismática y a la hora de la verdad demuestra que no es tan mala. Y quiero aprovechar también para reivindicar a Emma, con sus trastornos, sus vestidos, su mirada perdida, su vocecilla, su dulzura… es genial. En cuanto a los chavales, la mayoría cumple más que bien y se les coge cariño enseguida. Si tengo que destacar a algunos, diría Kurt, Puck (es un auténtico CRACK), Quinn (sorprendente su evolución a lo largo de la serie) y por supuesto la pareja protagonista, Finn y Rachel. Y Britanny, con su simpática tontería, que logra arrancarnos un par de carcajadas por capitulo.
En cuanto a la música… muchos lo consideran el punto fuerte de la serie pero yo no estoy tan seguro. Quizás sea porque no soy un gran fan de los musicales. De hecho creo que hay demasiados canciones por capítulo y que se emocionan más de la cuenta con la coreografías. Y ver a Will rapeando me provoca unas preocupantes ganas de matar, jaja. Pero aun así hay que reconocer que las canciones suelen ser bastante buenas, que encajan con el argumento de cada capítulo, que sus versiones poco o nada tienen que envidiar a las originales y que la voz de Rachel es una pasada. Ah, y gracias a esta serie he vuelto a oír canciones que hacía años que no escuchaba como “Sweet Caroline” o “Losing my religion”, e incluso conocer algunas muy buenas que jamás había escuchado como “Don’t stop bealiving”, la canción insignia de la serie.
Y para terminar sólo me queda dar el pésame a todo el equipo de Glee por el fallecimiento de Cory Montheid, el gran Finn Hudson y desearles mucho ánimo a todos.
Una historia sencilla: la historia de un grupo de jóvenes (y de su profesor, Will Schuester) que, por distintos motivos, se unen al coro de su instituto. Algunos dicen que es una serie para adolescentes. Es cierto que se habla de muchos temas propios de esa etapa, como el bullying, las rivalidades y la presión de grupo. Pero también de otros temas, de amor, de amistad, de hacer todo aquello que te hace feliz, de sueños incumplidos y sueños por cumplir y, como no, de música. Todo ello contado normalmente de forma optimista y desenfadada, pero sin que falten momentos dramáticos y mucha mala leche. Y por supuesto, humor. La serie está bien dirigida, cuenta con buena música, buena fotografía, buenas actuaciones y excelentes diálogos. Eso sí, hay que reconocer las temporadas 2 y 3 (sobre todo la 2) son bastante más flojas que la primera, pero aun así merece la pena.
Creo que lo mejor de Glee son sus personajes. De entre los adultos destacaré Sue Sylverster y a Emma. Sue, brillantemente interpretada por Jane Linch, justifica por si sola ver la serie. Es ultracompetitiva, prepotente, manipuladora, clasista, desequilibrada, sin pelos en la lengua y para colmo escribió un libro titulado “Yo soy una ganadora y tú estás gorda” pero es también tremendamente carismática y a la hora de la verdad demuestra que no es tan mala. Y quiero aprovechar también para reivindicar a Emma, con sus trastornos, sus vestidos, su mirada perdida, su vocecilla, su dulzura… es genial. En cuanto a los chavales, la mayoría cumple más que bien y se les coge cariño enseguida. Si tengo que destacar a algunos, diría Kurt, Puck (es un auténtico CRACK), Quinn (sorprendente su evolución a lo largo de la serie) y por supuesto la pareja protagonista, Finn y Rachel. Y Britanny, con su simpática tontería, que logra arrancarnos un par de carcajadas por capitulo.
En cuanto a la música… muchos lo consideran el punto fuerte de la serie pero yo no estoy tan seguro. Quizás sea porque no soy un gran fan de los musicales. De hecho creo que hay demasiados canciones por capítulo y que se emocionan más de la cuenta con la coreografías. Y ver a Will rapeando me provoca unas preocupantes ganas de matar, jaja. Pero aun así hay que reconocer que las canciones suelen ser bastante buenas, que encajan con el argumento de cada capítulo, que sus versiones poco o nada tienen que envidiar a las originales y que la voz de Rachel es una pasada. Ah, y gracias a esta serie he vuelto a oír canciones que hacía años que no escuchaba como “Sweet Caroline” o “Losing my religion”, e incluso conocer algunas muy buenas que jamás había escuchado como “Don’t stop bealiving”, la canción insignia de la serie.
Y para terminar sólo me queda dar el pésame a todo el equipo de Glee por el fallecimiento de Cory Montheid, el gran Finn Hudson y desearles mucho ánimo a todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finn nos dejó una de las mejores declaraciones de amor de la historia. Capítulo 2 de la primera temporada
FINN: Cuando te conocí pensaba que estabas loca, y hablabas sin parar. Y tengo que reconocer que por las noches miraba debajo de mi cama para asegurarme de que no estabas ahí. Pero cuando te oí cantar… tú… tocaste algo en mí (y se pone la mano sobre el pecho)
RACHEL: El corazón está al otro lado
FINN: Cuando te conocí pensaba que estabas loca, y hablabas sin parar. Y tengo que reconocer que por las noches miraba debajo de mi cama para asegurarme de que no estabas ahí. Pero cuando te oí cantar… tú… tocaste algo en mí (y se pone la mano sobre el pecho)
RACHEL: El corazón está al otro lado

8,4
111.367
10
27 de enero de 2011
27 de enero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil juzgar la que probablemente sea la mejor película del mejor director de suspense de la historia del cine, el legendario Alfred Hitchcock. Estamos ante ese tipo de películas que se mantienen siempre en la imaginación y la memoria de la gente, incluso en aquellos que nunca la vieron, pero que siempre asociaran “Psicosis” con Hitchcock y sobre todo, con la famosísima escena de la ducha.
El caso es que el comienzo de la película es más bien flojo, no llega a ser verdaderamente interesante hasta la llegada de nuestra bella Marion Crane (Janet Leigh) al motel Bates. Quizás lo mejor hasta entonces sea la música, con esa fabulosa canción que tantas veces se repite a lo largo de la película, y que contribuye a crear la sensación de ansiedad que debía de sentir nuestra la protagonista.
A partir de este momento es cuando de verdad empieza Psicosis, una interesante mezcla de cine de terror, policíaco y, sobre todo, de intriga. Así, la película se va haciendo cada vez más interesante, sobretodo tras el inesperado y brusco giro que da el guión. Según se va desarrollando la trama, la película nos ofrecerá un continuo ir y venir de pistas y descubrimientos que atraparán al espectador, cada vez más sorprendido e intrigado, incapaz de comprender lo que realmente está pasando. Y como no podía de ser de otra forma, un final inesperado, pero sin llegar a ser inverosímil ni mucho menos. Un final genial.
Impresionante actuación de nuestro auténtico protagonista, Anthony Perkins, en su complicado papel de Norman Bates. Janet Leigh también cumple a la perfección. Grandes e inolvidables escenas. Buenos diálogos. Otro punto a destacar de la película es el uso del claroscuro y los giros de la cámara, que resultan ser transcendentales para entender la película. Los efectos especiales son nefastos (esa absurda caída por las escaleras de… que parecía que flotaba) pero claro, es lógico teniendo en cuenta que la película es de 1960.
En definitiva, una película magistral. Un clásico que no te puedes perder.
El caso es que el comienzo de la película es más bien flojo, no llega a ser verdaderamente interesante hasta la llegada de nuestra bella Marion Crane (Janet Leigh) al motel Bates. Quizás lo mejor hasta entonces sea la música, con esa fabulosa canción que tantas veces se repite a lo largo de la película, y que contribuye a crear la sensación de ansiedad que debía de sentir nuestra la protagonista.
A partir de este momento es cuando de verdad empieza Psicosis, una interesante mezcla de cine de terror, policíaco y, sobre todo, de intriga. Así, la película se va haciendo cada vez más interesante, sobretodo tras el inesperado y brusco giro que da el guión. Según se va desarrollando la trama, la película nos ofrecerá un continuo ir y venir de pistas y descubrimientos que atraparán al espectador, cada vez más sorprendido e intrigado, incapaz de comprender lo que realmente está pasando. Y como no podía de ser de otra forma, un final inesperado, pero sin llegar a ser inverosímil ni mucho menos. Un final genial.
Impresionante actuación de nuestro auténtico protagonista, Anthony Perkins, en su complicado papel de Norman Bates. Janet Leigh también cumple a la perfección. Grandes e inolvidables escenas. Buenos diálogos. Otro punto a destacar de la película es el uso del claroscuro y los giros de la cámara, que resultan ser transcendentales para entender la película. Los efectos especiales son nefastos (esa absurda caída por las escaleras de… que parecía que flotaba) pero claro, es lógico teniendo en cuenta que la película es de 1960.
En definitiva, una película magistral. Un clásico que no te puedes perder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película, junto con el interesante estudio psicológico que se hace de Norman, es que Hitchcock logra engañarte con la madre de Bates en todo momento.
El propio Norman te dice que su madre a veces se vuelve agresiva y peligrosa. Cuando en la casa del sheriff te enteras de que su madre supuestamente mató a su pareja y luego se suicido crees que Norman la está escondiendo. ¿Cómo imaginarse que es un cadáver cuando la hemos oído hablar, hemos visto su silueta por la ventana, la hemos visto asesinar a Marion y al detective e incluso la hemos visto ser bajada por las escaleras?
Y no resulta inverosímil ni absurdo porque si lo piensas detenidamente, el propio Norman deja ver la obsesión que tiene con su madre, su propia paranoia y su carácter violento, como se puede observar su reacción cuando Marion sugiere que deje a su madre. Y no podemos ignorar el hecho de que durante los ataques sólo se vea a “su madre” brevemente o en penumbra, y que cuando Norman baja el cuerpo por las escaleras la cámara gira de tal forma que vemos la escena de espaldas.
El propio Norman te dice que su madre a veces se vuelve agresiva y peligrosa. Cuando en la casa del sheriff te enteras de que su madre supuestamente mató a su pareja y luego se suicido crees que Norman la está escondiendo. ¿Cómo imaginarse que es un cadáver cuando la hemos oído hablar, hemos visto su silueta por la ventana, la hemos visto asesinar a Marion y al detective e incluso la hemos visto ser bajada por las escaleras?
Y no resulta inverosímil ni absurdo porque si lo piensas detenidamente, el propio Norman deja ver la obsesión que tiene con su madre, su propia paranoia y su carácter violento, como se puede observar su reacción cuando Marion sugiere que deje a su madre. Y no podemos ignorar el hecho de que durante los ataques sólo se vea a “su madre” brevemente o en penumbra, y que cuando Norman baja el cuerpo por las escaleras la cámara gira de tal forma que vemos la escena de espaldas.
Más sobre Rincón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here