You must be a loged user to know your affinity with Joan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
4.964
9
18 de febrero de 2007
18 de febrero de 2007
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nostalgia y el lirismo. Estos dos conceptos diría que por aquí no aparecen. Estos dos conceptos aparecen nítidamente en la gran EL HOMBRE TRANQUILO.
El análisis sobre un hecho, sus protagonistas y leyendas que se generan a partir de él. No, no. Aquí tampoco sale esto. Era un concepto aparecido en la excelente EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE.
¿Pues que nos da aquí John Ford, aparte de algo que no sea una divertida comedia, con una fotografía que deberían agradecer en el lugar en que se rodó, con unos John Wayne y Lee Marvin haciendo de Fordianos (léase: bebedores y pendencieros), además de una guerra de sexos entre una en principio moralista y muy seria mujer y el personaje de Wayne?
¿No nos da "nada" más que esto? Pero si es muy generoso "ese tal" John Ford. Extraña no es tal generosidad pensando en lo que debieron divertirse rodándola -problemas aparte, claro-.
Si es que dan ganas de ir allí.
El análisis sobre un hecho, sus protagonistas y leyendas que se generan a partir de él. No, no. Aquí tampoco sale esto. Era un concepto aparecido en la excelente EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE.
¿Pues que nos da aquí John Ford, aparte de algo que no sea una divertida comedia, con una fotografía que deberían agradecer en el lugar en que se rodó, con unos John Wayne y Lee Marvin haciendo de Fordianos (léase: bebedores y pendencieros), además de una guerra de sexos entre una en principio moralista y muy seria mujer y el personaje de Wayne?
¿No nos da "nada" más que esto? Pero si es muy generoso "ese tal" John Ford. Extraña no es tal generosidad pensando en lo que debieron divertirse rodándola -problemas aparte, claro-.
Si es que dan ganas de ir allí.

6,9
3.626
10
17 de diciembre de 2007
17 de diciembre de 2007
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción de carácter marcadamente teatral, esta adaptación de una de las múltiples obras de Shakespeare viene dotada de una pasión insuflada por su entusiasta protagonista y director Kenneth Branagh, persona algo denostada por su omnipresencia en sus obras, a lo cual mi humilde opinión es que no les hace ningún mal, pues su talento a todos niveles es patente.
Una cuidada elaboración viene de la mano de la originalidad, como demuestra el comienzo, con Derek Jacobi con vestuario actual invitándonos a disfrutar de la narración. Mientras, su tono televisivo recuerda a aquellas añejas producciones setenteras de la BBC, cuya calidad estaba fuera de toda duda.
Algunas grandes producciones históricas recientes no consiguen igualar a esta pequeña gran obra. EL REINO DE LOS CIELOS, por ejemplo, supone una correcta y entretenida película, hecha con gran presupuesto e impecable técnica y fotografía del experto Ridley Scott, siendo una lástima su carencia de garra y emoción. Por contra, ENRIQUE V contiene escenas de gran calado emocional, destacando un discurso del monarca, previo a la batalla de Agincourt. La escena tras dicha batalla es otra muestra más de pura emoción. (ver SPOILER).
Gran película, empírica comprobación de que con pasión y parcos recursos, la creación de una obra de alta calidad es posible.
Una cuidada elaboración viene de la mano de la originalidad, como demuestra el comienzo, con Derek Jacobi con vestuario actual invitándonos a disfrutar de la narración. Mientras, su tono televisivo recuerda a aquellas añejas producciones setenteras de la BBC, cuya calidad estaba fuera de toda duda.
Algunas grandes producciones históricas recientes no consiguen igualar a esta pequeña gran obra. EL REINO DE LOS CIELOS, por ejemplo, supone una correcta y entretenida película, hecha con gran presupuesto e impecable técnica y fotografía del experto Ridley Scott, siendo una lástima su carencia de garra y emoción. Por contra, ENRIQUE V contiene escenas de gran calado emocional, destacando un discurso del monarca, previo a la batalla de Agincourt. La escena tras dicha batalla es otra muestra más de pura emoción. (ver SPOILER).
Gran película, empírica comprobación de que con pasión y parcos recursos, la creación de una obra de alta calidad es posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras la batalla de Agincourt, vemos un desolador paisaje con coordinados personajes moviéndose en el ya calmado campo donde han combatido, con el mismísimo rey, mugriento y cansado, llevando en brazos a un joven muerto: Preciosa y lenta escena rematada con la bella canción "NON NOBIS, DÓMINE" entonada por Patrick Doyle.

6,1
30.675
8
16 de marzo de 2007
16 de marzo de 2007
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cerrado el último ciclo vital del Western y asistido a su glorioso crepúsculo, tanto a nivel del género en sí mismo, como a nivel argumental y de personajes, y corroborado todo ello por obras capitales como GRUPO SALVAJE, nace un homenaje cuyo progenitor se llama John Carpenter.
Hawksiano y Fordiano de pro, Carpenter rinde tributo a sus maestros con este western distópico con ecos de CENTAUROS DEL DESIERTO (por la incursión del protagonista en territorio desconocido y hostil -una Manhattan transformada en prisión amurallada- para rescatar al presidente de los EE.UU) y volviendo del revés la historia de RIO BRAVO -objeto ya de homenaje por el mismo Carpenter- haciendo que esta vez sea el (anti)héroe quien se adentre en la guarida, ciudad y prisión de los malos. La adición, que no detrimento, de elementos de cine de terror es plasmado en la gran escena de los delincuentes surgiendo de las alcantarillas en medio de la noche en busca de caza, mientras el obligado mercenario intenta ocultarse. El resultado es una serie B enriquecida por todos estos toques de un cinéfilo cineasta.
La premisa de una isla de Manhattan enteramente convertida en prisión, debido a un auge y aumento espectacular de la delincuencia, y donde los convictos campan por sus respetos, puede y debe calificarse de fantástica, en todos los sentidos.
Hawksiano y Fordiano de pro, Carpenter rinde tributo a sus maestros con este western distópico con ecos de CENTAUROS DEL DESIERTO (por la incursión del protagonista en territorio desconocido y hostil -una Manhattan transformada en prisión amurallada- para rescatar al presidente de los EE.UU) y volviendo del revés la historia de RIO BRAVO -objeto ya de homenaje por el mismo Carpenter- haciendo que esta vez sea el (anti)héroe quien se adentre en la guarida, ciudad y prisión de los malos. La adición, que no detrimento, de elementos de cine de terror es plasmado en la gran escena de los delincuentes surgiendo de las alcantarillas en medio de la noche en busca de caza, mientras el obligado mercenario intenta ocultarse. El resultado es una serie B enriquecida por todos estos toques de un cinéfilo cineasta.
La premisa de una isla de Manhattan enteramente convertida en prisión, debido a un auge y aumento espectacular de la delincuencia, y donde los convictos campan por sus respetos, puede y debe calificarse de fantástica, en todos los sentidos.

6,7
2.799
9
24 de agosto de 2008
24 de agosto de 2008
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Onírico y circense retrato del seductor veneciano, no exento de desencanto y tristeza. Un hombre decadente que se pasea por decadentes sociedades europeas, haciendo de su vida un teatro mediante el simular ser explorador, matemático, etc. Un paseo vital por competiciones de fornicación, por mil y una amantes de toda condición social y existencial (véase la hilarante y enfermiza escena de la amante autómata), por carnavalescos festejos venecianos de idólatras de la luna cual si diosa fuera. Inclusive, un paseo por amores de verdad y no correspondidos de los que incluso el gran libertino no se libra. Amores que mancillarán su, en el fondo, blando corazón necesitado de cariño verdadero, además del ocasional y carnal del que hace tanta e incansable gala.
Toda una vida de seducciones, amoríos y -por ende- desengaños que se verá "coronada" por una vejez solitaria aun más decadente que la vida llevada en su juventud, indisoluble de su vigor sicalíptico. Una tercera edad de solitud, atormentada por el escarnio de quienes le reconocen como lo que fue y ya no es. Lastimero resto de lo que fue una vida disoluta y de éxtasis, un crepúsculo de deshonra y burla al que sólamente le quedan los desamores, los sueños de sus amatorias hazañas de épocas mozas.
Una gran interpretación de Donald Sutherland, en una tan divertida como visualmente espectacular película con alta graduación de amargura, en la que se nos enseña que nada es para siempre.
Toda una vida de seducciones, amoríos y -por ende- desengaños que se verá "coronada" por una vejez solitaria aun más decadente que la vida llevada en su juventud, indisoluble de su vigor sicalíptico. Una tercera edad de solitud, atormentada por el escarnio de quienes le reconocen como lo que fue y ya no es. Lastimero resto de lo que fue una vida disoluta y de éxtasis, un crepúsculo de deshonra y burla al que sólamente le quedan los desamores, los sueños de sus amatorias hazañas de épocas mozas.
Una gran interpretación de Donald Sutherland, en una tan divertida como visualmente espectacular película con alta graduación de amargura, en la que se nos enseña que nada es para siempre.

5,0
14.683
8
11 de mayo de 2007
11 de mayo de 2007
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hete aquí una comedia romántica menester por su ácido y certero relato del intrincado, laberíntico, tramposo y belicoso mundo de las relaciones de pareja. Paradójicamente, es definible como una historia para no dormir de alcoba. Hundimiento de ese TITANIC llamado amor que aunque tenga un robusto casco no está exento de chocar contra un iceberg, verbigracia: el día a día juntos.
Originalidad manifiesta en su empleo de la descripción en fotos de los inicios de la relación de pareja durante los créditos iniciales. Loable también es la disección de las paranoias, berrinches, venganzas y miserias de los personajes. Enésima demostración empírica que hombres y mujeres somos diferentes en nuestros defectos y querencias, pero iguales en nuestra humanidad y virtudes. Los defectos y deseos de ambos son, por tanto, divergentes y motivo en sí de divergencias.
Sintetizando: Una sarcástica puesta en imágenes del famoso y verídico "ni contigo ni sin tí" especial y altamente recomendado para gente sin pareja que se siente sola o para la reafirmación del orgullo solteril.
Como dice una de las críticas: "COMO LA VIDA MISMA".
Originalidad manifiesta en su empleo de la descripción en fotos de los inicios de la relación de pareja durante los créditos iniciales. Loable también es la disección de las paranoias, berrinches, venganzas y miserias de los personajes. Enésima demostración empírica que hombres y mujeres somos diferentes en nuestros defectos y querencias, pero iguales en nuestra humanidad y virtudes. Los defectos y deseos de ambos son, por tanto, divergentes y motivo en sí de divergencias.
Sintetizando: Una sarcástica puesta en imágenes del famoso y verídico "ni contigo ni sin tí" especial y altamente recomendado para gente sin pareja que se siente sola o para la reafirmación del orgullo solteril.
Como dice una de las críticas: "COMO LA VIDA MISMA".
Más sobre Joan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here