Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Reazian
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de mayo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paris, la ciudad de los sueños, y como no, la ciudad del amor. Woody Allen crea con esta película el retrato de una ciudad. Intenta hacer lo que hace años hizo con “Manhattan”. La ciudad vuelta poesía. Con Nueva York le quedó de lujó, pero con París ha sobrepasado sus propias expectativas. Y es que, la capital francesa no es Nueva York. París está repleto de historia, de cultura, de pintores, escritores, mecenas, dibujantes, músicos. Woody Allen se recrea en la historia de una ciudad que ya no existe.

Superficialmente nos cuenta la historia de un escritor frustrado, tanto en el amor como en el papel, que viaja a Paris, su ciudad idílica acompañando a su suegro en un viaje de negocios. Pero esas son las frases que aparecen en los periódicos para que la gente vaya a verla al cine, o en las páginas especializadas siguiendo a la palabra “Sinopsis”, pero la realidad es mucho más extensa, más profunda.

“Midnight in Paris” es un recorrido cultural por los mejores años de la capital Francesa. Ante la pantalla desfilan Picasso, Buñuel, Dalí, Hemingway y muchos otros personajes culturales de importancia relevante. Pero esto tampoco es lo que de verdad describe a la película, su verdadera esencia. El alma de este trabajo lo encontramos en el contraste de la fantasía, de los sueños, con la misma realidad. El metraje está repleto de sueños irreales, desde la mujer ansiosa por una cultura de mercadillo, falsa y pomposa, hasta el suegro, repleto de odio hacia los franceses, pero bebiendo su vino, comiendo su comida y fusionándose con sus empresas.

Cada uno de los personajes de la película vive su propia fantasía, su propio sueño que extrapola a la realidad, pero el caso de Gil, el protagonista, es algo que se sale de la escala. Toda su vida ha sido un sueño. Siempre ha soñado con escribir un libro, con venir vivir a Paris, con casarse con una mujer idealizada (Inez) y que no es más que otro sueño irreal al fin y al cabo. Es un personaje que ha pasado la vida idealizando las cosas que no tenía y por lo tanto idealizando las cosas que tenía para acercarlas a aquellas que idealizaba. En Paris, la ciudad de los sueños, todas esas fantasías cobran vida, aunque solo sean para demostrar que no son más que fantasías y que, cuando se tornan reales, no son más maravillosas que la propia realidad.

Así termina este cuento, con un sentencia un tanto catastrofista, nuestros sueños, nuestras fantasías son exactamente eso, fantasía, irrealidad y que, si por algún casual, alguien tiene la enorme suerte de hacerlas realidad, con el paso del tiempo, volverá a crear otras fantasías que evocaran otra realidad. Y es que el hombre es así, siempre anhela lo que no tiene y ridiculiza lo que vive.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, Allen, esboza un pequeño rayo de luz que deja incompleto, sin definir, para que cada uno monte su propio final. ¿Es cierto que la realidad es insatisfactoria por muy bonita que se nos presente? ¿El ser humano no para de soñar con mundos mejores, inalcanzables, fantásticos y maravillosos? Y, si los alcanzáramos ¿Estaríamos contentos?

Resumen:

Una maravillosa película que recorre un Paris irreal, preciosista, de en sueño. Un drama que ensalza las maravillas de sueños y fantasías para luego despojarlas de su resplandor y transformarlas en mero inconformismo, en realidad. No dejéis de verla ni de buscar en cada pequeño rincón de ese Paris surrealista una pizca de fantasía, porque a pesar de lo que diga Allen, de los sueños vive el hombre.
5 de noviembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué puedes esperar de una película cuyo titulo sea "El hijo de Rambow"? Básicamente, si la vieras en una estantería, la apartarías a un lado y ni siquiera leerías el argumento. Créeme, sería un gran error.

El hijo de Rambow es una película que te cuesta cogerle el tranquillo. Una introducción demasiado larga, que describe los devenires de una familia sin padre y demasiado religiosa. Pronto la atención la acapara el niño pequeño de la familia que comienza a desligarse de esta, atraído por un proyecto fílmico que dirige el matón de su clase. Así comienza una aventura que toma como protagonista al hijo pequeño de la familia introduciéndolo en un mundo de fantasía invadido por enemigos invisibles, perros voladores, un coronel Trautman infantil y mucha, mucha diversión.

Espero que disfrutéis de esta gran película si al final decidís su visionado tal y como lo he hecho yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Básicamente la película, en su aspecto más abstracto, hace hincapié en lo endeble de las percepciones sensoriales: el matón de la clase puede ser tu mejor amigo, el chico popular puede ser un marginado, el hermano desagradable puede ser un gran amigo, un chico normal puede ser el hijo de Rambo.

Como bien dice el protagonista al final de la película: “¡Eh! Te has equivocado, se escribe Rambo, no Rambow, pero así queda mas guay.”
14 de diciembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decir que no se ha dicho ya. ¿Que estamos ante la obra maestra de uno de los mejores directores del panorama actual? Creo que ya se ha dicho todo sobre esta película, y lo que no se ha dicho es fantasioso y particular, como la visión individual de cada uno sobre este gran film.

¿Que se siente cuando ves por primera vez las diferentes imágenes de Manhattan arropadas por esa Rhapsody in blue que parece dibujar en el aire los quehaceres de cada una de las personas de Manhattan? En mi humilde opinión puedes ver la celeridad y la preocupación de la vida diaria de la gente que no puedes obviar comparar con aquel corto de animación recogido en Fantasía 2000.

Lo mágico del cine de Woody Allen alejado ya de lo transcendental o intranscendental que pueda llegar a ser, lo cómico o lo pomposo, es el cúmulo de sensaciones que logra transmitir con su fotografía, sus paisajes con sus liantes diálogos que vale la pena leer y releer. El conjunto de penas y alegrías de su personaje o lo hilarante de sus acciones hace que te evadas de tu vida diaria para introducirte en ese mundo de Allen donde todo es posible sin llegar a ser ficticio.

Un gran 10 para ese amo de los sueños que logra hacer los míos realidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para