You must be a loged user to know your affinity with Chapsuc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
3.758
7
29 de marzo de 2019
29 de marzo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben is Back Tiene muchas cualidades positivas. Al igual que lo que su director hizo con "Dan in real Life", esto es, personajes bien desarrollados, conflictos humanos y cercanos, toques de humor bien hilvanados y con unas actuaciones fluidas y naturales, En su última película explora un tema mucho más crudo y dramático como es la adicción a las drogas. En este caso, del hijo de una Madre insatisfecha emocionalmente, con una familia aparentemente feliz y con cierto encanto y que vive con un segundo esposo con el que se nota su falta de vitalidad.
La vuelta de su hijo después de un largo tiempo de rehabilitación, la vuelve a sacar de su burbuja marital y a sentir el calor de un pasado que de apoco se le escapa. Pero claramente el acercamiento con su hijo no será un proceso fácil ni mucho menos cómodo, pese a que esa ilusión de cercanía sigue intacta en ambos. La adicción de su hijo será un obstáculo permanente en la relación, por un lado un profundo amor de Madre que tendrá que lidiar con toda una red de secretos que la sumergen en el lado oscuro de su hijo. Tendrá que ella misma darse cuenta y establecer los límites que la separan de la propia autonomía de él que sin dejar de lado el profundo afecto instintivo, hará todo para resguardar lo único que la mantiene viva.
Eso básicamente en cuanto al fondo. Con respecto a la forma, si hay que decir que tiene algunos momentos burdos de dirección y sobre todo el personaje del Padre que puede caer en cierto estereotipo. También el guión deja entrever fácilmente algunos de sus fáciles mecanismos de persuasión, pero creo que todo esto queda opacado por la maestría de sus dos protagonistas principales que logran una química perfecta y que sustentan un guión que logra sacarles el jugo.
Me gusta Peter Hedges, me gusta la lucidez que logran sus guiones, con momentos sutiles, cotidianos y de sentimientos verdaderos. A esperar su próxima peli.
La vuelta de su hijo después de un largo tiempo de rehabilitación, la vuelve a sacar de su burbuja marital y a sentir el calor de un pasado que de apoco se le escapa. Pero claramente el acercamiento con su hijo no será un proceso fácil ni mucho menos cómodo, pese a que esa ilusión de cercanía sigue intacta en ambos. La adicción de su hijo será un obstáculo permanente en la relación, por un lado un profundo amor de Madre que tendrá que lidiar con toda una red de secretos que la sumergen en el lado oscuro de su hijo. Tendrá que ella misma darse cuenta y establecer los límites que la separan de la propia autonomía de él que sin dejar de lado el profundo afecto instintivo, hará todo para resguardar lo único que la mantiene viva.
Eso básicamente en cuanto al fondo. Con respecto a la forma, si hay que decir que tiene algunos momentos burdos de dirección y sobre todo el personaje del Padre que puede caer en cierto estereotipo. También el guión deja entrever fácilmente algunos de sus fáciles mecanismos de persuasión, pero creo que todo esto queda opacado por la maestría de sus dos protagonistas principales que logran una química perfecta y que sustentan un guión que logra sacarles el jugo.
Me gusta Peter Hedges, me gusta la lucidez que logran sus guiones, con momentos sutiles, cotidianos y de sentimientos verdaderos. A esperar su próxima peli.
8
26 de enero de 2018
26 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michel Franco continúa dando clases de Cine inteligente y original en su quinto largometraje "Las Hijas de Abril".
Donde cuestiona los roles familiares y sus relaciones, encarnados en personajes que no les queda otra que ocultarse para sobrevivir a lo que el presente les exige. Por un lado tenemos a la protagonista, una dulce y bella adolescente, que pese a estar embarazada, su virginidad vital la hace diferenciarse del entorno monótono, inmaduro y egoista en el que se mueve. Su novio, una víctima más de una familia inestable, aparentemente ha aceptado la situación de Padre que se le avecina. Mientras que su novia poco a poco empieza a dar a luz su lado más infantil.
Es cuando entra en escena su Jovial, esotérica y ausente Madre para intentar ayudar, pero al mismo tiempo, es cuando su lado oculto empieza a florecer. A partir de ese momento Franco nos hace cómplices del lado más amargo de sus personajes, a los que uno sigue a través de sus característicos planos fijos, estáticos, que ayudan a empatizar lentamente con la sicología de los personajes y que apoyados con sus ya acostumbrados giros de guión, terminan por esclarecer hasta donde es capaz de llegar la inconsciencia humana.
Donde cuestiona los roles familiares y sus relaciones, encarnados en personajes que no les queda otra que ocultarse para sobrevivir a lo que el presente les exige. Por un lado tenemos a la protagonista, una dulce y bella adolescente, que pese a estar embarazada, su virginidad vital la hace diferenciarse del entorno monótono, inmaduro y egoista en el que se mueve. Su novio, una víctima más de una familia inestable, aparentemente ha aceptado la situación de Padre que se le avecina. Mientras que su novia poco a poco empieza a dar a luz su lado más infantil.
Es cuando entra en escena su Jovial, esotérica y ausente Madre para intentar ayudar, pero al mismo tiempo, es cuando su lado oculto empieza a florecer. A partir de ese momento Franco nos hace cómplices del lado más amargo de sus personajes, a los que uno sigue a través de sus característicos planos fijos, estáticos, que ayudan a empatizar lentamente con la sicología de los personajes y que apoyados con sus ya acostumbrados giros de guión, terminan por esclarecer hasta donde es capaz de llegar la inconsciencia humana.

6,8
41.246
8
12 de febrero de 2021
12 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de las irresistibles de Woody Allen y principalmente te absorbe por la impactante actuación de Blanchett. Y lo interesante es que la trama parece sencilla, incluso cae en clichés deliberados, pero todo funciona a la perfección para contar la decadencia de su personaje principal, que carga con un pasado de aparente éxito mundano, pero que no es más que una imagen que solo existe en su cabeza y que tarde o temprano se va transformando en una profunda neurosis, que es lo que termina sostieniendo todo el guión. Lo acompaña también un montaje intrépido que comprime el tiempo con talento y va jugando, a modo de la mejor ironía Allen, con la decadencia del personaje. Es ese poder de síntesis narrativo lo que hace una película tan elegante. Los acompañan también actores bajo papeles carismáticos que contraponen la temática ansiosa del guión y le aportan el respiro de la que tanto se aleja la protagonista. Da la impresión de que el universo de la película se mueve entre flirteos y placeres mundanos, pero eso no quita que sea una película profunda en su visión de como lo patriarcal invade todos los rincones emocionales humanos y terminan, en ocaciones, apoderándose de nuestra voluntad y de nuestra identidad... y donde el color de una flor, pocas veces, puede opacar.

6,6
5.377
10
19 de septiembre de 2020
19 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi esta peli fue cuándo recién estaba mirando el cine desde una perspectiva más analítica, o estéticamente comprometida. Era de esas pelis que tenían algo tan sutil y escondido, que te dejaban pensando el porqué te gustó tanto, si superficialmente parece una historia muy cliché, como dice uno de sus personajes. El guión está tan bien escrito que la estructura desaparece y la historia emerge intensa y penetrante. La vi de nuevo recién y solo puedo decir que la amo nuevamente, y más que antes. Hoffman hace uno de sus mejores papeles a mi juicio. Laura Linney también, son de esos guiones que crecen desde el corazón de los mismo actores. La química entre ellos es tal que forman un solo personaje, exponiendo sus lazos fracturados y descubriendo que el fortalecimiento de esos vínculos automáticamente mejoran la calidad de vida individual. Película que te muestran esas heridas familiares que pocas veces las asumimos. Y que cuando pasa, nos damos cuenta, a veces de lleno, que todo eso nos fundamenta desde lo más racional hasta lo más emocional y mundano. Gracias Tamara por tan sincera obra de arte.
9
15 de enero de 2018
15 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en la que claramente se nota el talento que lo llevó a dirigir "The Sinner"una de las mejores series dramáticas del año. Esta película se puede ver como una antítesis del tema de aquella serie, en la que existe todo un trabajo sicológico para llegar a la esencia del conflicto de la protagonista (también asesina). En Simón Killer el trabajo por comprender la cabeza asesina no se completa, y eso es lo que el director, maneja de forma (irónicamente) atrapante. La película está rodeada de una atmósfera confusa, densa, y al mismo tiempo sensual y con atisbos de ver la luz en la aventura de Simón. Pero todo es caos y más caos. Coronado con un final que termina amenazándote y haciéndote la pregunta de que si realmente tu vecino te mira con ojos de ser humano.
Más sobre Chapsuc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here