You must be a loged user to know your affinity with dragon negro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,3
1.197
5
5 de febrero de 2015
5 de febrero de 2015
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas, no le voy a pedir a un film de terror que me ofrezca algo nuevo y sorprendente, creo que ya está casi todo, por no decir todo, contado e inventado, y me conformo con que sea capaz de crear una atmósfera inquietante, un bien misterio e intriga y tener unas escenas de sustos que no sean demasiado gratuitas. Jessabelle maneja elementos de sobra para salir airosa como film de terror y suspense, pero no acaba de funcionar todo lo bien que debería.
Todo empieza con un accidente de coche que deja a Jessabelle sin novio, sin el hijo que estaba gestando y en una silla de ruedas. Sin nadie a quien acudir, acaba llamando a su padre, al cual hace años que no ve. De vuelta a su casa de la infancia, una presencia se hará cada vez más palpable y más amenazadora.
Tenemos una situación de perdida de novio e hijo que el film inexplicablemente opta por eludir, da la sensación que la protagonista ni se acuerda, así como la relación padre-hija que hace años no se ven, que se toca bastante de pasada. Pero si que hay tiempo para meter una presencia fantasmal y alguna que otra escena, como la de la bañera, de lo más efectista.
Una vez se descubre el misterio empieza a ganar interés, ya que como en toca película de fantasmas que se precie, esta presencia quiere algo de nuestra protagonista, y junto a un viejo amigo del colegio empiezan a investigar, lo que los llevará a descubrir la implicación de ciertos ritos vudú muy presentes en la zona.
Kevin Greutert es conocido por su trabajo dirigiendo Saw VI y VII, donde la saga ya estaba bastante acabada, y aquí tira de oficio sin florituras, correcto seria la palabra más adecuada. Sara Snook es una monada, es algo que salta a la vista, pero eso no es suficiente para llevar todo el peso del film y es una chica que me gustó mucho en Predestination por ejemplo, pero que aquí la noto a medio gas, como algo desganada en algunos momentos, lo cual hace que efectivamente el film se resienta.
Sin ser un autentico desastre, Jessabelle es una película para los menos exigentes con el género, decente y correcta, con sus cosas buenas y sus cosas malas, y que no cae en lo mediocre, lo cual ya es algo. Y además tiene un final bastante acertado, que no es poco.
http://www.masalladeorion.net/
Todo empieza con un accidente de coche que deja a Jessabelle sin novio, sin el hijo que estaba gestando y en una silla de ruedas. Sin nadie a quien acudir, acaba llamando a su padre, al cual hace años que no ve. De vuelta a su casa de la infancia, una presencia se hará cada vez más palpable y más amenazadora.
Tenemos una situación de perdida de novio e hijo que el film inexplicablemente opta por eludir, da la sensación que la protagonista ni se acuerda, así como la relación padre-hija que hace años no se ven, que se toca bastante de pasada. Pero si que hay tiempo para meter una presencia fantasmal y alguna que otra escena, como la de la bañera, de lo más efectista.
Una vez se descubre el misterio empieza a ganar interés, ya que como en toca película de fantasmas que se precie, esta presencia quiere algo de nuestra protagonista, y junto a un viejo amigo del colegio empiezan a investigar, lo que los llevará a descubrir la implicación de ciertos ritos vudú muy presentes en la zona.
Kevin Greutert es conocido por su trabajo dirigiendo Saw VI y VII, donde la saga ya estaba bastante acabada, y aquí tira de oficio sin florituras, correcto seria la palabra más adecuada. Sara Snook es una monada, es algo que salta a la vista, pero eso no es suficiente para llevar todo el peso del film y es una chica que me gustó mucho en Predestination por ejemplo, pero que aquí la noto a medio gas, como algo desganada en algunos momentos, lo cual hace que efectivamente el film se resienta.
Sin ser un autentico desastre, Jessabelle es una película para los menos exigentes con el género, decente y correcta, con sus cosas buenas y sus cosas malas, y que no cae en lo mediocre, lo cual ya es algo. Y además tiene un final bastante acertado, que no es poco.
http://www.masalladeorion.net/
14 de agosto de 2014
14 de agosto de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wer es una de esas película de las que no esperas gran cosa y luego te acaba sorprendiendo, todo y que su bajo presupuesto no permita más que una limitada puesta en escena y una dirección bastante justita que en ningún momento sobresale.
William Brent Bell firma lo que posiblemente sea su mejor película hasta la fecha tras una resultona pero simple Stay Alive de 2006 y el falso documental sobre exorcismos Devil Inside que me dejó más frío que otra cosa. Como veis no lo tenia demasiado difícil, pero creo que en Wer consigue incluso el aprobado alto, lo cual ya es mucho decir. Como siempre, el guión lo escribe el propio Bell junto a Matthew Peterman, y ambos consiguen darle a la leyenda de los licántropos una inusual frescura, sobretodo en la primera parte del film.
Todo empieza, tras uno horrendos títulos de crédito, con el salvaje asesinato de una familia entera del cual seremos testigos sin ver muy bien al atacante, pero ya da la sensación de que se trata de alguna especie de criatura. No es el primero asesinato de este tipo, y finalmente la policía encuentra al que parece ser el culpable, un pobre hombre de gran corpulencia y desaliñado. Wer se centra en su abogada, una correcta y guapa A.J. Cook, una ambiciosa américana que junto a su equipo tratará de defender al acusado y llevarse el mérito y la fama, ya que el caso ha centrado la atención de los medios. Todo lo que aporta la policía son pruebas circunstanciales, con lo que la defensa en principio parece tenerlo fácil para desmontar la acusación…
No es contaré mucho más, el resto es mejor irlo descubriendo, ya que toda esta primera parte de la investigación y el enfoque de thriller de abogados es sin duda lo mejor y más original de la película, que se acerca poco a poco así al descubrimiento, en una gran escena, de la licantropía y sus terribles consecuencias.
Lo pero de Wer, como he apuntado al principio es su floja puesta en escena y su dirección, y a pesar de que consigue tener unos efectos especiales y visuales bastante correctos para lo que se trata, te acaba dejando la sensación de un quiero y no puedo que de haber tenido más presupuesto hubiera dado de si unos escenas mucho más impactantes y de mayor envergadura. La película se usa en muchas ocasiones del found footage para dar más sensación de realismo y supongo que porque así también la calidad visual no es tan exigente.
Wer es un film muy sencillo pero que contiene buenas ideas que sabrán apreciar todos aquellos a los que no les asuste ver un film de estas características en lo referente al apartado visual y en cambio si que sepan valorar un guión que está mucho mejor de lo que cabria esperar para una producción de estas caracteristicas.
http://www.masalladeorion.net/
William Brent Bell firma lo que posiblemente sea su mejor película hasta la fecha tras una resultona pero simple Stay Alive de 2006 y el falso documental sobre exorcismos Devil Inside que me dejó más frío que otra cosa. Como veis no lo tenia demasiado difícil, pero creo que en Wer consigue incluso el aprobado alto, lo cual ya es mucho decir. Como siempre, el guión lo escribe el propio Bell junto a Matthew Peterman, y ambos consiguen darle a la leyenda de los licántropos una inusual frescura, sobretodo en la primera parte del film.
Todo empieza, tras uno horrendos títulos de crédito, con el salvaje asesinato de una familia entera del cual seremos testigos sin ver muy bien al atacante, pero ya da la sensación de que se trata de alguna especie de criatura. No es el primero asesinato de este tipo, y finalmente la policía encuentra al que parece ser el culpable, un pobre hombre de gran corpulencia y desaliñado. Wer se centra en su abogada, una correcta y guapa A.J. Cook, una ambiciosa américana que junto a su equipo tratará de defender al acusado y llevarse el mérito y la fama, ya que el caso ha centrado la atención de los medios. Todo lo que aporta la policía son pruebas circunstanciales, con lo que la defensa en principio parece tenerlo fácil para desmontar la acusación…
No es contaré mucho más, el resto es mejor irlo descubriendo, ya que toda esta primera parte de la investigación y el enfoque de thriller de abogados es sin duda lo mejor y más original de la película, que se acerca poco a poco así al descubrimiento, en una gran escena, de la licantropía y sus terribles consecuencias.
Lo pero de Wer, como he apuntado al principio es su floja puesta en escena y su dirección, y a pesar de que consigue tener unos efectos especiales y visuales bastante correctos para lo que se trata, te acaba dejando la sensación de un quiero y no puedo que de haber tenido más presupuesto hubiera dado de si unos escenas mucho más impactantes y de mayor envergadura. La película se usa en muchas ocasiones del found footage para dar más sensación de realismo y supongo que porque así también la calidad visual no es tan exigente.
Wer es un film muy sencillo pero que contiene buenas ideas que sabrán apreciar todos aquellos a los que no les asuste ver un film de estas características en lo referente al apartado visual y en cambio si que sepan valorar un guión que está mucho mejor de lo que cabria esperar para una producción de estas caracteristicas.
http://www.masalladeorion.net/
16 de marzo de 2015
16 de marzo de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trius es un niño que vive en el planeta Hondo. Un cometa amenaza con destruir su mundo, y Trius le promete a su madre que de mayor salvará al planeta. Convertido en el General Trius, es enviado en una nave a buscar un planeta habitable para su pueblo. Tras visitar algunos planetas, el General Trius llega a la Tierra, el mundo perfecto, y equipado con un dispositivo que soltará un virus que matará a todos sus habitantes, se dispone a conquistar el planeta. Hasta que de repente escucha la música, algo totalmente nuevo para él, y queda tan prendado que es incapaz de ejecutar su misión. Años más tarde sigue viviendo aquí con una esposa y una hija, y actua en un bar de mala muerte cantando folk con letras espaciales. Este es el punto de partida de The History of the Future Folk.
De vez en cuando se alinean los astros y nos llega una película tan maravillosa como esta, una pequeña joyita absolutamente recomendable, una rareza de esas que hay que descubrir porque merece la pena. Nos encontramos al principio con Trius viviendo una vida corriente aquí en la Tierra, pero todo cambiará cuando llega un soldado buscando saber que le ha pasado. El soldado no tardará en caer prendado de la música al igual que su superior, y juntos se unirán para tocar, formando los Future Folk, pero una amenaza proveniente del espacio no tardará en cernirse sobre ellos.
The History of the Future Folk es un comedia folk alienígena con mucho encanto, una marcianada que se nota ha sido rodada con mucho cariño, tanto por la música folk como por el cine más clásico, con ese regusto a comedia de antaño que hoy día cuesta tanto encontrar. Es verdad que algunos atajos de guión son algo cuestionables, pero poco importa cuando te atrapa tanto desde un principio, se le perdonan porque precisamente parte de la gracia del film reside en su simpleza y en su sencillez.
Para estar rodado con actores amateurs y prácticamente desconocidos hay que reconocer que estos salen bastante airosos del paso, sin que las interpretaciones sean su fuerte claro. Pero es que los personajes principales tienen tanta fuerza y carisma que el resto poco importa y la historia de esta peculiar banda de folk que actúa ataviados con sus trajes de combate te va ganando poco a poco.
Reconozco que a mi me ha enamorado completamente, tenemos comedia, acción, alienígenas frikis, monstruos, y canciones folk de lo más pegadizas ¿Que más se puede pedir? The History of the Future Folk es una adorable película a la que no podréis evitar caer rendidos/as a sus pies. Os lo garantizo ¡Hondo!
http://www.masalladeorion.net
De vez en cuando se alinean los astros y nos llega una película tan maravillosa como esta, una pequeña joyita absolutamente recomendable, una rareza de esas que hay que descubrir porque merece la pena. Nos encontramos al principio con Trius viviendo una vida corriente aquí en la Tierra, pero todo cambiará cuando llega un soldado buscando saber que le ha pasado. El soldado no tardará en caer prendado de la música al igual que su superior, y juntos se unirán para tocar, formando los Future Folk, pero una amenaza proveniente del espacio no tardará en cernirse sobre ellos.
The History of the Future Folk es un comedia folk alienígena con mucho encanto, una marcianada que se nota ha sido rodada con mucho cariño, tanto por la música folk como por el cine más clásico, con ese regusto a comedia de antaño que hoy día cuesta tanto encontrar. Es verdad que algunos atajos de guión son algo cuestionables, pero poco importa cuando te atrapa tanto desde un principio, se le perdonan porque precisamente parte de la gracia del film reside en su simpleza y en su sencillez.
Para estar rodado con actores amateurs y prácticamente desconocidos hay que reconocer que estos salen bastante airosos del paso, sin que las interpretaciones sean su fuerte claro. Pero es que los personajes principales tienen tanta fuerza y carisma que el resto poco importa y la historia de esta peculiar banda de folk que actúa ataviados con sus trajes de combate te va ganando poco a poco.
Reconozco que a mi me ha enamorado completamente, tenemos comedia, acción, alienígenas frikis, monstruos, y canciones folk de lo más pegadizas ¿Que más se puede pedir? The History of the Future Folk es una adorable película a la que no podréis evitar caer rendidos/as a sus pies. Os lo garantizo ¡Hondo!
http://www.masalladeorion.net

5,7
134
8
26 de mayo de 2014
26 de mayo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pionér, cuyo título en inglés es Pioneer, es un film que como bien dice su título nos habla de unos pioneros, de los primeros hombres en bajar a 500 metros de profundidad bajo la superficie del mar. Todo ello debido a que en los años 80 se encontró petroleo y gas cerca de Noruega, y el primero que construyera una tubería por debajo del mar capaz de transportar este material seria el que se llevaría grandes cantidades de dinero. Para ello están colaborando noruegos y estadounidenses, pero esta aventura no está exenta de peligros, traiciones, y de secretos ocultos.
Petter es uno de los buzos profesionales que están en el programa, junto a su hermano. Todo parece irles bien, ganan dinero de sobras y les gusta su trabajo, pero un lamentable accidente le cuesta la vida al hermano de Petter. En un principio todo parece apuntar a un accidente laboral en el que no hay un culpable claro. Pero a Petter todo esto no le conforma, el quiere llegar al fondo de la cuestión, y moverá cielo y tierra para dar con la explicación de lo que ha sucedido, aunque lo que acabe encontrando le supere y ponga su propia vida en juego.
Pionér es más un thriller que una película de buzos, ya que tras la escena inicial del accidente, ya prácticamente no nos adentramos más bajo el agua. Lo que encontraremos es la lucha de un hombre contra todo por descubrir la verdad cuando todo apunta a un terrible accidente. Su tozudez le hará crearse enemigos, enfrentarse al equipo norteamericano e incluso a su propio gobierno, hasta su cuñada quiere pasar página mientras él insiste en buscar culpables donde no parece haberlos.
Basado en hechos reales, el film nos cuenta la verdadera situación vivida en su momento y como finalmente se descubrió un pastel de conspiraciones y de peligrosos secretos que viene a demostrar como para algunas personas nada importa con tal de hacer dinero, aunque sea a costa de la vida de otros. A modo de cine protesta, el film explica los hechos en formato thriller que funciona a la perfección.
Erik Skjoldbjærg, director de Insomnia, de la que más tarde Nolan haría un remake, vuelve a demostrar su pericia para la intriga, construyendo un relato que va creciendo en intensidad y en interés por averiguar que es lo que va a encontrar Petter finalmente cuando a simple vista no hay causa aparente del accidente. Para darle más vericidad al relato, el director se usa de filtros ocres que le dan a los fotogramas un claro aspecto de añejo, lo que sumado a su buena ambientación se consigue recrear de manera fiel la época.
Se había anunciado que el film tenia un casting mitad americano y mitad noruego, pero la verdad es que todo el peso del film cae en Aksel Hennie, que tras protagonizar Headhunters va camino a convertirse en uno de los actores de referencia europeos firmando de nuevo una brillante actuación en la que además está prácticamente irreconocible con esa calva y ese bigote, y con su inseparable chupa forrada de borrego. Las participaciones de Wes Bentley y de Stephen Land son lo más destacado de la parte americana, pero su participación es bastante secundaria.
Pionér es recomendable por partida doble, primero como thriller para los amantes de los historias de un solo hombre contra el mundo, y segundo para conocer una parte oscura de la historia reciente de Europa llena de corrupción y de conspiraciones, vamos el pan nuestro de cada día en la actualidad, pero como vemos, no es nada nuevo sino que en los 80 ya existian casos como los de ahora o peores.
http://www.masalladeorion.net/
Petter es uno de los buzos profesionales que están en el programa, junto a su hermano. Todo parece irles bien, ganan dinero de sobras y les gusta su trabajo, pero un lamentable accidente le cuesta la vida al hermano de Petter. En un principio todo parece apuntar a un accidente laboral en el que no hay un culpable claro. Pero a Petter todo esto no le conforma, el quiere llegar al fondo de la cuestión, y moverá cielo y tierra para dar con la explicación de lo que ha sucedido, aunque lo que acabe encontrando le supere y ponga su propia vida en juego.
Pionér es más un thriller que una película de buzos, ya que tras la escena inicial del accidente, ya prácticamente no nos adentramos más bajo el agua. Lo que encontraremos es la lucha de un hombre contra todo por descubrir la verdad cuando todo apunta a un terrible accidente. Su tozudez le hará crearse enemigos, enfrentarse al equipo norteamericano e incluso a su propio gobierno, hasta su cuñada quiere pasar página mientras él insiste en buscar culpables donde no parece haberlos.
Basado en hechos reales, el film nos cuenta la verdadera situación vivida en su momento y como finalmente se descubrió un pastel de conspiraciones y de peligrosos secretos que viene a demostrar como para algunas personas nada importa con tal de hacer dinero, aunque sea a costa de la vida de otros. A modo de cine protesta, el film explica los hechos en formato thriller que funciona a la perfección.
Erik Skjoldbjærg, director de Insomnia, de la que más tarde Nolan haría un remake, vuelve a demostrar su pericia para la intriga, construyendo un relato que va creciendo en intensidad y en interés por averiguar que es lo que va a encontrar Petter finalmente cuando a simple vista no hay causa aparente del accidente. Para darle más vericidad al relato, el director se usa de filtros ocres que le dan a los fotogramas un claro aspecto de añejo, lo que sumado a su buena ambientación se consigue recrear de manera fiel la época.
Se había anunciado que el film tenia un casting mitad americano y mitad noruego, pero la verdad es que todo el peso del film cae en Aksel Hennie, que tras protagonizar Headhunters va camino a convertirse en uno de los actores de referencia europeos firmando de nuevo una brillante actuación en la que además está prácticamente irreconocible con esa calva y ese bigote, y con su inseparable chupa forrada de borrego. Las participaciones de Wes Bentley y de Stephen Land son lo más destacado de la parte americana, pero su participación es bastante secundaria.
Pionér es recomendable por partida doble, primero como thriller para los amantes de los historias de un solo hombre contra el mundo, y segundo para conocer una parte oscura de la historia reciente de Europa llena de corrupción y de conspiraciones, vamos el pan nuestro de cada día en la actualidad, pero como vemos, no es nada nuevo sino que en los 80 ya existian casos como los de ahora o peores.
http://www.masalladeorion.net/

3,1
69
3
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me da rabia es que me tomen el pelo, y si The Device se presenta con un sugerente poster, muy al estilo Ghost in the Shell, y luego no hay nada de eso en la película me siento un poco estafado. Vale que le tráiler ya apuntaba a ciencia ficción independiente, pausada y de bajo presupuesto, y que si hubiera estado bien me habría importado bien poco que el poster reflejara una cosa que luego no muestra, pero como tampoco es el caso de ahí mi cabreo.
The Device nos cuenta la historia de dos hermanas que se vuelven a reunir tras años sin verse para tirar las cenizas de su madre en un lago al lado de una casa donde vivían de niñas. Una de ellas tiene un antiguo trauma de algo que le pasó allí, lo que hizo que las dos hermanas se distanciaran. Algo que ahora volverá a la luz, un secreto que cambiará el modo de ver las cosas para ambas.
Lo que si que aparece en la película es la esfera que vemos en el poster, que se encuentran en el bosque cercano a la casa y que luego el marido de una de ellas se lleva consigo a casa, una misteriosa esfera que será la causante discusiones absurdas. Y es que la historia va perdiendo interés a pasos agigantados a medida que avanza, y aunque dura justo hora y media, da la sensación de que tarda demasiado en ir al grano, al tema de los extraterrestres que es realmente lo que nos interesa.
Y es que todo el tema de ciencia ficción está muy desaprovechado, parece que muestra más interés en la relación entre hermanas y en el matrimonio de una de ellas y todo lo de los aliens acaba por ser secundario. Gotas de terror a través de repetitivas pesadillas no consiguen tampoco el efecto deseado de crear tensión ni expectativas sobre lo que nos va mostrando.
Luego tenemos un final de lo más atropellado y poco efectivo que no acaba de funcionar, con lo que el desastre ya es inevitable. Me ha recordado en cierto modo a la en este caso si muy lograda Honeymoon, un film que aunque más centrado en su faceta de terror, si que conseguía crear un mal rollo que The Device es incapaz ni siquiera de llegar a rozar.
The Device nos cuenta la historia de dos hermanas que se vuelven a reunir tras años sin verse para tirar las cenizas de su madre en un lago al lado de una casa donde vivían de niñas. Una de ellas tiene un antiguo trauma de algo que le pasó allí, lo que hizo que las dos hermanas se distanciaran. Algo que ahora volverá a la luz, un secreto que cambiará el modo de ver las cosas para ambas.
Lo que si que aparece en la película es la esfera que vemos en el poster, que se encuentran en el bosque cercano a la casa y que luego el marido de una de ellas se lleva consigo a casa, una misteriosa esfera que será la causante discusiones absurdas. Y es que la historia va perdiendo interés a pasos agigantados a medida que avanza, y aunque dura justo hora y media, da la sensación de que tarda demasiado en ir al grano, al tema de los extraterrestres que es realmente lo que nos interesa.
Y es que todo el tema de ciencia ficción está muy desaprovechado, parece que muestra más interés en la relación entre hermanas y en el matrimonio de una de ellas y todo lo de los aliens acaba por ser secundario. Gotas de terror a través de repetitivas pesadillas no consiguen tampoco el efecto deseado de crear tensión ni expectativas sobre lo que nos va mostrando.
Luego tenemos un final de lo más atropellado y poco efectivo que no acaba de funcionar, con lo que el desastre ya es inevitable. Me ha recordado en cierto modo a la en este caso si muy lograda Honeymoon, un film que aunque más centrado en su faceta de terror, si que conseguía crear un mal rollo que The Device es incapaz ni siquiera de llegar a rozar.
Más sobre dragon negro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here