You must be a loged user to know your affinity with CarmenGutierrezRetuerto_
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
7 de junio de 2022
7 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Downton Abbey es una de esas series que empecé por aburrimiento un día cualquiera pensando que la dejaría a los pocos días, pero fue toda una sorpresa que me enganchase tanto con solo la primera temporada. El tráiler me daba la sensación de típica telenovela, una familia con dinero con sus criados, sus amoríos y diversos toques melodramáticos, pero no es tan simple como parece y es que Downton Abbey es buena serie por el desarrollo de sus personajes, que vienen acompañados de uno de los mejores puntos a favor para verla, la ambientación y estética que tiene cada escena, ya que lo que es el argumento es muy sencillo, los Crowley de Downton Abbey, siendo un matrimonio con tres hijas, se encuentra al borde de la desaparición hasta que aparece un heredero desconocido que desordena toda la vida cotidiana de la familia. Aunque en el fondo se puede ver una construcción más compleja y es que representa a la perfección la Inglaterra de la época y los problemas y día a día de una familia inglesa que sufre la casi decadencia final de una nobleza muy apagada por el paso del tiempo y el progreso social.
A pesar de que los personajes están muy bien llevados creo que como en la mayoría de las series que alcanzan tanta extensión (seis temporadas en el caso de Downton), el hilo argumental se acaba perdiendo, y una vez que la idea principal se lleva a cabo, la trama se empieza a hacer repetitiva, porque hasta la temporada tres el interés se mantiene constante, pero a partir de ahí y con la muerte de uno de los personajes pilares de la serie, empieza a decaer. Comienzan a entrar nuevos personajes tipificados, que se parecen demasiado a los anteriores y comienza a hacerse más previsible lo que va a ocurrir, y aunque el cotilleo y los amoríos entre los personajes tanto criados como señores es otra de las cosas que hace tan entretenida la serie, finalmente no saben llevar muchas de las relaciones y acaban siendo truncadas abruptamente.
Recomiendo la serie, pero no en el caso de que no se tenga suficiente tiempo, porque la trama debería haber sido o desarrollada de forma más lenta durante las primeras temporadas o cortada hacia algo más de la mitad, y es que se acaba haciendo muy larga si no hay muchísimo interés en los personajes y las consecuencias que han tenido en ellos los primeros años en los que se ambienta la serie. Aunque eso sí merece ver la evolución de su protagonista, Mary Crowley, para mí un muy buen personaje femenino y actriz que supera al resto de interpretaciones y desarrollos.
A pesar de que los personajes están muy bien llevados creo que como en la mayoría de las series que alcanzan tanta extensión (seis temporadas en el caso de Downton), el hilo argumental se acaba perdiendo, y una vez que la idea principal se lleva a cabo, la trama se empieza a hacer repetitiva, porque hasta la temporada tres el interés se mantiene constante, pero a partir de ahí y con la muerte de uno de los personajes pilares de la serie, empieza a decaer. Comienzan a entrar nuevos personajes tipificados, que se parecen demasiado a los anteriores y comienza a hacerse más previsible lo que va a ocurrir, y aunque el cotilleo y los amoríos entre los personajes tanto criados como señores es otra de las cosas que hace tan entretenida la serie, finalmente no saben llevar muchas de las relaciones y acaban siendo truncadas abruptamente.
Recomiendo la serie, pero no en el caso de que no se tenga suficiente tiempo, porque la trama debería haber sido o desarrollada de forma más lenta durante las primeras temporadas o cortada hacia algo más de la mitad, y es que se acaba haciendo muy larga si no hay muchísimo interés en los personajes y las consecuencias que han tenido en ellos los primeros años en los que se ambienta la serie. Aunque eso sí merece ver la evolución de su protagonista, Mary Crowley, para mí un muy buen personaje femenino y actriz que supera al resto de interpretaciones y desarrollos.
9
11 de junio de 2022
11 de junio de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las mejores series que he visto, aunque nunca olvidaré las últimas temporadas, que fueron un desastre, pero tampoco las primeras que eran una maravillosa adaptación de los libros, gran ejemplo de como se puede llegar a adaptar el papel a la pantalla.
Los puntos buenos y por los que recomiendo ver esta serie empiezan por el escenario, lugares naturales y castillos que representan a la perfección lo que me imaginé leyendo los libros, por su temática de fantasía épica, hay elementos que pueden ser muy imaginarios como los reconocidos dragones Targaryen o las religiones del norte y del Señor de la Luz, pero sin duda la política y los comportamientos sociales son muy realistas y hacen que te sientas como un Stark o Lannister más que debe sobrevivir al mortífero “Juego de Tronos”. También siguiendo por el desarrollo de sus personajes, con todo tipo de personalidades, algunos que reflejan el dilema entre el bien y el mal, muchas veces el maquiavelismo o también la bondad o incluso comportamientos grises que hacen que te plantees quién hizo lo correcto antes de la Rebelión Baratheon, que colocó el punto de partida de la serie, y además muchos de ellos empiezan apenas pequeños, con unos 12 años como los niños Stark y poco a poco les ves crecer viendo sus conflictos, disfrutando sus victorias y llorando sus derrotas.
Todo estaba perfectamente cuadriculado durante las primeras temporadas, siguiendo el guion establecido por los libros de George R.R Martin, una perfección que atrajo mucho al público, pero lo que no es correcto es decir que es una mala serie por la séptima y octava temporada, porque al fin y al cabo se acabó el material que había de los libros que aún están en desarrollo, y la serie es un desenlace alternativo porque en la saga de libros será diferente. Además, desde mi punto de vista no es tan malo, simplemente los seguidores de un personaje en concreto acabaron descontentos por lo ocurrido, aunque esto se llevaba viendo desde hacía un tiempo, en la serie no tanto, pero sobre todo en el cuarto libro donde esto se refleja más. Seguramente fue más problema de algunos actores que no desarrollaron bien como debían encauzar su personaje de cara a la octava temporada junto con el director que debía ser que tenía prisa por acabar, aunque cabe destacar que podría haberse alargado un poco más y se habría suplido la problemática de la falta de desarrollo.
En conclusión, debemos dar gracias a Juego de Tronos por los magníficos capítulos que nos ha regalado, puede que no ha todos les haya gustado del todo pero siempre será una destacada serie que merece estar en la vitrina de las mejores de esta última década.
Los puntos buenos y por los que recomiendo ver esta serie empiezan por el escenario, lugares naturales y castillos que representan a la perfección lo que me imaginé leyendo los libros, por su temática de fantasía épica, hay elementos que pueden ser muy imaginarios como los reconocidos dragones Targaryen o las religiones del norte y del Señor de la Luz, pero sin duda la política y los comportamientos sociales son muy realistas y hacen que te sientas como un Stark o Lannister más que debe sobrevivir al mortífero “Juego de Tronos”. También siguiendo por el desarrollo de sus personajes, con todo tipo de personalidades, algunos que reflejan el dilema entre el bien y el mal, muchas veces el maquiavelismo o también la bondad o incluso comportamientos grises que hacen que te plantees quién hizo lo correcto antes de la Rebelión Baratheon, que colocó el punto de partida de la serie, y además muchos de ellos empiezan apenas pequeños, con unos 12 años como los niños Stark y poco a poco les ves crecer viendo sus conflictos, disfrutando sus victorias y llorando sus derrotas.
Todo estaba perfectamente cuadriculado durante las primeras temporadas, siguiendo el guion establecido por los libros de George R.R Martin, una perfección que atrajo mucho al público, pero lo que no es correcto es decir que es una mala serie por la séptima y octava temporada, porque al fin y al cabo se acabó el material que había de los libros que aún están en desarrollo, y la serie es un desenlace alternativo porque en la saga de libros será diferente. Además, desde mi punto de vista no es tan malo, simplemente los seguidores de un personaje en concreto acabaron descontentos por lo ocurrido, aunque esto se llevaba viendo desde hacía un tiempo, en la serie no tanto, pero sobre todo en el cuarto libro donde esto se refleja más. Seguramente fue más problema de algunos actores que no desarrollaron bien como debían encauzar su personaje de cara a la octava temporada junto con el director que debía ser que tenía prisa por acabar, aunque cabe destacar que podría haberse alargado un poco más y se habría suplido la problemática de la falta de desarrollo.
En conclusión, debemos dar gracias a Juego de Tronos por los magníficos capítulos que nos ha regalado, puede que no ha todos les haya gustado del todo pero siempre será una destacada serie que merece estar en la vitrina de las mejores de esta última década.
Miniserie

7,6
37.720
9
6 de junio de 2022
6 de junio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo, antes de pasar la serie por una verdadera crítica, debo dar las gracias a Gambito de Dama por la buenísima publicidad que ha aportado al mundo del ajedrez, y es que como ajedrecista me da pena que progresivamente esté perdiendo tanta afluencia, pero aun así con el impacto que ha tenido Beth Harmon todo ha ido a mejor, quien pensaría que una serie “más” de Netflix causaría afortunadamente tal boom de ventas de tableros y de personas de nuevo interesadas en este deporte.
Argumentalmente simplemente es una maravilla, porque en un principio el tema ajedrecístico puede resultar tedioso si no eres aficionado del juego, pero es que el personaje y su historia bien estructurada temporalmente por la progresividad en edad y logros, crean tal atracción que nos hace a todos los espectadores querer al personaje, y viendo su crecimiento incluso también entender por todo lo que pasa una cabeza tan prodigiosa a la vez que dañada por una dura infancia. Y aunque pueda parecer un tema tan específico como es el ajedrez, en el fondo gira en torno a dos grandes temas no tan extraños, por un lado, un talento que se transforma en una cierta obsesión por su explotación, afectado por las drogas (medicación) y la adicción que pueden llegar a destrozar la carrera de un deportista de elite. Por lo tanto, considero que el mayor punto a favor de esta serie es que convierte y renueva un tema aparentemente más aburrido para un público general, en algo cercano que llama la atención a cualquiera.
También desde el punto de ajedrecista, me llamaron la atención todas las referencias del tablero, desde la primera defensa que conoce: la siciliana y que me recordó a mí misma cuando empecé también con los mismos patrones, hasta las grandiosas partidas “Blitz” que juegan Benny y Beth que transmiten el verdadero sentimiento de estar contra reloj y acelerar cada calculo. Además, lo que más me gustó dentro de las referencias y de lo que enseguida me di cuenta al empezar la serie es de la inspiración que tomaba Gambito de Dama, utilizando la figura de Bobby Fischer, campeón del mundo entre 1972 y 1975 y transformándole en una mujer, me encantó esta reescritura para formar a Beth Harmon porque da visibilidad a la mujer en el mundo del deporte, y que mejor que mostrar la igualdad en el ajedrez donde sin diferencia alguna se demuestra que todos somos iguales.
Si he de dar algún punto negativo sobre esta serie es que de forma más personal me parece muy corta, entiendo que sea así por el motivo del interés en el espectador, pero si se añadiesen más visiones de las partidas y los torneos, transportaría incluso más los sentimientos del jugador ante el tablero. Y también, más allá de mis gustos me parece que busca dar algo de propaganda americana ya que como en tantas otras películas y series, muestran a la unión soviética como el enemigo máximo, una visión realista de lo que sería la guerra fría sí, pero se nota la fuerte influencia estadounidense en su necesidad de demostrar que son los mejores en todo cuando en verdad en la historia ha habido más ganadores del mundo soviéticos.
Es muy difícil dar más contras, y es que incluso, siendo adaptación de libro, considero a esta serie el mejor salto a la pantalla que he visto. Incluso siendo objetiva es hasta algo mejor que el propio libro, porque a diferencia de la serie si que está más enfocado a aportar datos ajedrecísticos y notaciones mucho más lento, en cambio la serie cumple con su función de adaptar la historia a un publico que desconoce nuestro mundillo.
Argumentalmente simplemente es una maravilla, porque en un principio el tema ajedrecístico puede resultar tedioso si no eres aficionado del juego, pero es que el personaje y su historia bien estructurada temporalmente por la progresividad en edad y logros, crean tal atracción que nos hace a todos los espectadores querer al personaje, y viendo su crecimiento incluso también entender por todo lo que pasa una cabeza tan prodigiosa a la vez que dañada por una dura infancia. Y aunque pueda parecer un tema tan específico como es el ajedrez, en el fondo gira en torno a dos grandes temas no tan extraños, por un lado, un talento que se transforma en una cierta obsesión por su explotación, afectado por las drogas (medicación) y la adicción que pueden llegar a destrozar la carrera de un deportista de elite. Por lo tanto, considero que el mayor punto a favor de esta serie es que convierte y renueva un tema aparentemente más aburrido para un público general, en algo cercano que llama la atención a cualquiera.
También desde el punto de ajedrecista, me llamaron la atención todas las referencias del tablero, desde la primera defensa que conoce: la siciliana y que me recordó a mí misma cuando empecé también con los mismos patrones, hasta las grandiosas partidas “Blitz” que juegan Benny y Beth que transmiten el verdadero sentimiento de estar contra reloj y acelerar cada calculo. Además, lo que más me gustó dentro de las referencias y de lo que enseguida me di cuenta al empezar la serie es de la inspiración que tomaba Gambito de Dama, utilizando la figura de Bobby Fischer, campeón del mundo entre 1972 y 1975 y transformándole en una mujer, me encantó esta reescritura para formar a Beth Harmon porque da visibilidad a la mujer en el mundo del deporte, y que mejor que mostrar la igualdad en el ajedrez donde sin diferencia alguna se demuestra que todos somos iguales.
Si he de dar algún punto negativo sobre esta serie es que de forma más personal me parece muy corta, entiendo que sea así por el motivo del interés en el espectador, pero si se añadiesen más visiones de las partidas y los torneos, transportaría incluso más los sentimientos del jugador ante el tablero. Y también, más allá de mis gustos me parece que busca dar algo de propaganda americana ya que como en tantas otras películas y series, muestran a la unión soviética como el enemigo máximo, una visión realista de lo que sería la guerra fría sí, pero se nota la fuerte influencia estadounidense en su necesidad de demostrar que son los mejores en todo cuando en verdad en la historia ha habido más ganadores del mundo soviéticos.
Es muy difícil dar más contras, y es que incluso, siendo adaptación de libro, considero a esta serie el mejor salto a la pantalla que he visto. Incluso siendo objetiva es hasta algo mejor que el propio libro, porque a diferencia de la serie si que está más enfocado a aportar datos ajedrecísticos y notaciones mucho más lento, en cambio la serie cumple con su función de adaptar la historia a un publico que desconoce nuestro mundillo.
Miniserie

6,0
3.478
8
8 de junio de 2022
8 de junio de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hables con extraños fue la primera de las series adaptadas de los libros de Harlan Coben que vi, y a partir de aquí he empezado a ver todas las series que son adaptaciones de Coben, y no me arrepiento de ello e incluso gracias a estas series igual leo los libros en cuanto pueda.
Todo empieza cuando una mujer extraña empieza a aparecer en la vida de diversas personas, desvelando los secretos más profundos de sus familiares o personas más cercanas, creando así un caos enorme que desata muertes y sobre todo forman lo que más destaca: la intriga, y los “cliff hunger”, momentos en los que están a punto de desvelar una pista más pero que de repente ya no quedan más minutos del capítulo, momentos estresantes que a mí tanto me han desesperado pero que da ganas de devorar la serie. También he empatizado mucho con los personajes y es que sus problemas se transmiten con facilidad haciendo que les entiendas y que desees también saber el cómo y el porqué del misterio principal, porque sí, hay varios hilos y múltiples cabos sueltos que se entrelazan para darnos la solución a todo el problema de la desaparición, el motor del misterio. Sobre todo es muy divertido ir conociendo las pistas para resolver el caso, hay cosas que son más predecibles pero acabas dándote cuenta de lo que ocurre, algo que no se espera y es como si siempre hubiese estado ahí pero nunca te habías fijado.
Todo empieza cuando una mujer extraña empieza a aparecer en la vida de diversas personas, desvelando los secretos más profundos de sus familiares o personas más cercanas, creando así un caos enorme que desata muertes y sobre todo forman lo que más destaca: la intriga, y los “cliff hunger”, momentos en los que están a punto de desvelar una pista más pero que de repente ya no quedan más minutos del capítulo, momentos estresantes que a mí tanto me han desesperado pero que da ganas de devorar la serie. También he empatizado mucho con los personajes y es que sus problemas se transmiten con facilidad haciendo que les entiendas y que desees también saber el cómo y el porqué del misterio principal, porque sí, hay varios hilos y múltiples cabos sueltos que se entrelazan para darnos la solución a todo el problema de la desaparición, el motor del misterio. Sobre todo es muy divertido ir conociendo las pistas para resolver el caso, hay cosas que son más predecibles pero acabas dándote cuenta de lo que ocurre, algo que no se espera y es como si siempre hubiese estado ahí pero nunca te habías fijado.

7,3
41.240
10
11 de junio de 2022
11 de junio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir de Endgame? Simplemente es un desenlace espectacular de una saga de que ha marcado una etapa de mi vida, empecé viendo el primer vengador hace unos años con mi hermano y para mis todas las películas de Marvel tienen un valor especial, no solo por su impresionante calidad ya que solo recuerdo unas par que no me hayan gustado del todo, sino por los momentos que pasé viéndolas y lo mucho que me entretuvieron, sobre todo las de los Vengadores en las que aparecían todos los héroes del Universo Marvel juntos, esas sin duda eran mis favoritas.
Ya desde Infinity War, la que precede a Endgame estuve a la espera con muchas expectativas, me daba miedo que la hiciesen mal porque es lo que pasa algunas veces con otras series o sagas, pero me alegra decir que en cuanto salió fui al cine a verla y cumplió como debía con mis expectativas. El inicio era algo triste, continuando con el conflicto que se había creado en Infinity War y reflejando en los actores la nostalgia y el paso del tiempo, todo hasta que de nuevo deben reunirse para recuperar a sus seres queridos y conseguir las gemas del infinito, suena simple pero mezclado con las cuidadas escenas de diálogos de personajes tanto cómicas como serias y con las numerosas y bien efectuadas batallas de acción hacen de esta película el perfecto culmen de esta fase del UCM. Si debo poner algún punto medio negativo quizás es que acabé llorando en el cine, cualquier fan de Marvel entenderá que es sentir que se ha acabado una fase muy importante y épica y como ya se ha acabado una generación de héroes para pasar a la siguiente. Por suerte sabemos que el universo va a continuar, puede que no como antes pero por lo menos siguen algunos actores icónicos que seguro que harán también una buena fase del universo. Aún así para mi es un gran cierre y me gustó mucho poder despedirme de esa etapa con Endgame.
Ya desde Infinity War, la que precede a Endgame estuve a la espera con muchas expectativas, me daba miedo que la hiciesen mal porque es lo que pasa algunas veces con otras series o sagas, pero me alegra decir que en cuanto salió fui al cine a verla y cumplió como debía con mis expectativas. El inicio era algo triste, continuando con el conflicto que se había creado en Infinity War y reflejando en los actores la nostalgia y el paso del tiempo, todo hasta que de nuevo deben reunirse para recuperar a sus seres queridos y conseguir las gemas del infinito, suena simple pero mezclado con las cuidadas escenas de diálogos de personajes tanto cómicas como serias y con las numerosas y bien efectuadas batallas de acción hacen de esta película el perfecto culmen de esta fase del UCM. Si debo poner algún punto medio negativo quizás es que acabé llorando en el cine, cualquier fan de Marvel entenderá que es sentir que se ha acabado una fase muy importante y épica y como ya se ha acabado una generación de héroes para pasar a la siguiente. Por suerte sabemos que el universo va a continuar, puede que no como antes pero por lo menos siguen algunos actores icónicos que seguro que harán también una buena fase del universo. Aún así para mi es un gran cierre y me gustó mucho poder despedirme de esa etapa con Endgame.
Más sobre CarmenGutierrezRetuerto_
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here