Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juguti14
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de febrero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
BIOPIC con mayúsculas. Esta obra puede no destacar como elemento cinematográfico, pero cumple a las mil maravillas con su objetivo: contar la historia de uno de los mayores humoristas de la historia de España.

En esta película David Trueba, de una manera más que acertada, acerca al espectador a lo que fue la vida de Eugenio y Conchita. No es solo que haya conseguido crear un guion en el que encuadrar momentos relevantes de la vida de estas dos personas, sino que es capaz de transmitir al espectador todos los sentimientos que estos van viviendo. Además, lo hace con una gran habilidad narrativa, facilitada por la historia real, que va desde lo inocuo y espontáneo a lo doloroso y triste.

El gran trabajo de David Trueba queda completado con la gran interpretación de Carolina Yuste y la soberbia actuación de David Verdaguer. Por un lado, Carolina Yuste da vida y reconocimiento a un personaje esencial en la historia narrada y ayuda a poner sobre la mesa el papel femenino muchas veces silenciado y acaparado a lo largo de la historia por sus parejas masculinas. Y, por otro lado, el Goya a mejor actor en 2024 es una auténtica barbaridad. No solo es que la caracterización de Eugenio esté muy lograda, sino que David Verdaguer se transforma en Eugenio Jofra, deja de ser él para convertirse en otra persona. Puede que se trate de la mejor representación de un personaje histórico que se ha dado en el cine, porque sin necesidad de cerrar los ojos es muy fácil pensar que se está viendo al verdadero Eugenio en diferentes momentos de su vida. Interpretación para alabar del actor de Malgrat de Mar.

Gran cinta que puede conmover a cualquier y cuyo objetivo está más que conseguido. De todas maneras, para poder entender lo que David Trueba transmite con este filme es muy recomendable ver con antelación el documental "Eugenio" (2018) de Jordi Rovira y Xavier Baig.
12 de enero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no se trate del filme histórico más ejemplar en cuanto a rigor histórico se refiere, pero el valor de está película va más allá de dar a conocer y mantener viva la historia del "Carnicero de Uganda", Idi Amin.

Partiendo de la base de que se trata de la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Giles Fonden, publicada en 1998, esta historia logra, a través de un hecho histórico, dar a conocer al público occidental del primer mundo la situación en la que viven los regímenes políticos en África y, lo que es más importante, la posición del mundo occidental ante esto, siendo causa de lo que allí ocurre tanto en el pasado como en el presente.

Tomando la figura de Robert Astles, también conocido como la "Rata blanca", Giles Fonden crea al personaje de Nicholas Garrigan (James McAvoy), un joven doctor escocés que se desplaza a Uganda para vivir una aventura. Es con este personaje con el que Kevin Macdonald va desarrollando la trama, desde una floreciente y novedosa libertad hasta uno de los regímenes más truculentos de la historia moderna, todo para enseñar al espectador lo fácil que es vivir en la ignorancia y fomentar aquello contra lo que en realidad uno se opone. Una enseña que se puede y se debe seguir impartiendo entre todas las sociedades de la política moderna.

Lo acertado de esta cinta no radica solo en la excelsa interpretación de Forest Whitaker y la maravilla de acentos que presentan Forest Whitaker, James McAvoy y Kerry Washington, sino en el desarrollo de la trama por parte de Kevin Macdonald. Todo empieza desde el punto de vista más ingenuo posible, para terminar con una tensión explosiva. Todo llevado por Nicholas Garrirán, quien, si no me equivoco, representa al propio público viviendo la situación histórica del momento rememorado en el filme.
11 de octubre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena cinta para rememorar el hito del tenis entre Billie Jean King y Bobby Riggs.

Este filme destaca más por la trama que por su perspectiva cinematográfica. En el aspecto audiovisual se puede decir que se trata de una gran producción con la que Hollywood ha intentado sumarse al incipiente carro de la igualdad de género y la libertad sexual. Sin mucho más que añadir.

Por otro lado, el guión cuenta lo ocurrido durante la escisión que realizaron las jugadoras de tenis profesional con respecto a la Federación de tenis estadounidense con el fin de lograr una igualdad a todos los niveles. y para contar la historia se ha optado por tomar a la figura central: la gran Billie Jean King. Esto responde a que no solo fue la abandera del movimiento que se cuenta, sino que también a nivel personal es una figura vital al representar también el tema de la homosexualidad en una época en la que todavía estaba lejos que fuese aceptada por la sociedad.

Destacable son la puesta en escena del partido entre Billie Jean King y Bobby Riggs, que ha quedado bastante realista, y la interpretación de Steve Carrell como un "cantamañanas". De hecho, se puede decir que este se come a Emma Stone, quien no termina de convencer con este papel, generando que se quieran más planos de Steve Carrell.

En resumen, película de interés histórico que se puede ver en una tarde tranquila, a pesar de que seguramente se buscaba un impacto mayor al tratar determinados temas, en los que se supone que estamos avanzado pero que siguen siendo delicados a lo hora de sacarlos a la luz.
27 de septiembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de suspense más que de acción, a pesar de que esta característica se le añade para generar mayor atracción en un público ávido de disparos y explosiones. La base es sencilla, se trata de una historia policíaca, algo que atrapa enseguida, como demuestra el incesante boom de series de detectives que invaden el mundo del audiovisual hoy en día. Y de hecho, la primera escena de la película hace pensar que vas a ver algún caso importante del protagonista, Danny Roman (Samuel L. Jackson). Y solo con esta primera escena, que es en realidad introductoria y de presentación de los personajes, ya queda uno atrapado por el guión de este filme, que va a jugar con el espectador pudiendo llegar a hacerlo dudar sobre quién es el malo y quién es el bueno. En gran medida esto se consigue gracias a una fabulosa interpretación de gran parte del elenco de actores, pudiendo destacar a Samuel L. Jackson -obviamente-, Kevin Spacey y un Paul Giamatti que empezaba a abrirse camino en el mundo del cine.

En definitiva, se trata de una obra que destaca por la concepción y desarrollo de un guión que deja sin aliento al espectador. Como punto negativo se puede marcar el final, que peca de simple en su planteamiento y de pomposo en su ejecución.
27 de julio de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso thriller en el que la comida tiene un papel secundario, a pesar del título y el contexto del filme. Sin llegar a la altura de las grandes obras cinematográficas, esta película no se debe tomar como un producto cinematográfico para ver en cualquier momento. A la hora de verla hay que estar dispuesto a entender el guión, a ver más allá de lo que se nos está enseñando.

Por un lado, se nos plantean críticas a la organización social contemporánea de una manera imaginativa y poco convencional, lo que hace de esta película una curiosa obra con tintes teatrales. Y, por el otro, ¿qué es el arte? ¿cómo es concebido este por la sociedad de hoy en día? Estas son las principales preguntas en torno a las que gira este enigmático filme. ¿Vamos al Louvre a ver La Gioconda porque nos han dicho que es una de las mejores piezas de la historia de la pintura? o ¿vamos porque conocemos el contexto en el que se realizó, la innovación que supuso y el impacto que esta obra tuvo en la historia de la pintura?

Esta interesante crítica a la realidad más actual se plantea desde la práctica que mayor reconocimiento está teniendo en la actualidad: la cocina, llegando a considerarla casi como un octavo arte.

El lado negativo es la poca profundidad que hay en los personajes. La intención principal es mostrar esas críticas socioculturales. Esto lleva a correr en exceso en algunos momentos de la historia para dar ciertas explicaciones a la trama y al desenlace, en el que seguramente sobra un personaje o, por lo menos, hubiese requerido de una mayor profundización psicológica de los personajes. Pero como se suele decir, crear la historia es lo fácil, lo complicado es ponerle un final. Algo que choca con el modo de vida actual, donde hay que llegar como sea al final, sin importar todo lo que lo precede.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para