You must be a loged user to know your affinity with Jab
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
11.094
10
28 de diciembre de 2017
28 de diciembre de 2017
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar con la crítica de El infierno del odio me gustaría dirigirme a los que critican a Kurosawa, a su cine, a su arte y dicen cosas sin sentido contra su persona. A vosotros que amáis El Padrino, Por un puñado de dólares, Los siente Magníficos, Star Wars, etc. A vosotros que amáis a Coppola, a Scorsese, a George Lucas o a Steven Spielberg, entre otros. A vosotros que comparáis al Maestro con ese cine y a los mejores directores de la época actual (como por ejemplo mi padre, que se pirra por las películas anteriormente mencionadas y en cambio me dice que Kurosawa es un bodrio), os pediría que antes de escribir en público cosas sin sentido por lo menos podríais estudiar un poco, puesto que decir ciertas cosas en público ocasionará que se rían de vosotros muchas veces a lo largo de vuestras vidas. Las críticas son aceptadas siempre con fundamento y criterio, pero no desde lo absurdo. Todos vuestros ídolos se inspiraron en el Maestro, como la mayoría de los rockeros en The Beatles, que también hay quien dice que son una mierda pero que Extremoduro son los mejores. ¡Kurosawa no es sólo el Maestro, es el puto amo!. Y dicho esto, manos a la obra con la película.
Técnicamente impoluta. Una obra rodada en blanco y negro en clave baja con un control de luces y sombras sobresaliente. Los encuadres, como siempre, son brutales y nos meten dentro de la película, porque además la historia y las actuaciones están al mismo nivel, destacando a Toshiro Mifune. Toshiro Mifune... ¿cuándo veremos en pantalla a otro actor tan brutal y camaleónico?. ¡Qué papel tan brutal hace!. El guión y los diálogos van de la mano, siendo profundos pero concisos en todo momento. Atención con cada plano y como se sitúan las sombras en los personajes... sublime.
La puesta en escena está muy bien, con la reunión de los altos ejecutivos de una gran empresa de calzado discutiendo por el poder. Para ello quieren reunir las acciones de todos los reunidos para superar en porcentaje de acciones al actual jefe y ya de paso, hacer un producto de menor calidad para obtener más beneficio. Pero uno de ellos está limpio, pues ama su trabajo, ya que empezó en lo más bajo de la empresa y fue ascendiendo. La empresa es su vida, la siente como parte de su ser y no está dispuesto a que el dinero la corrompa. Este hombre, el señor Gondo, que ya se olía la trama, hace la inversión de su vida e hipoteca todo para hacerse con el control de Zapatos Nacional y seguir fabricando el calzado de calidad de siempre sin la corrupción de sus socios. Justo antes de hacer de entregar el cheque por valor de 50.000.000 de yenes alguien llama al señor Gondo y le reclama 30.000.000 de yenes por su hijo, al que dice haber raptado. El pánico cunde hasta que aparece el Jin, el hijo de Gondo, pero rápidamente se da cuenta de que el secuestrador por error se llevó al hijo de Aoki, su mayordomo. Pese a esto, el secuestrador sigue pidiendo el dinero o asesinará al niño. Gondo se ve en la situación de perderlo todo o salvar al hijo de su mayordomo.
La envidia eterna, el odio infundado, la opinión sesgada de la realidad, investigación, persecución, muertes, drogas, dinero, corrupción... todo esto y mucho más en un film imprescindible, uno más de Akira Kurosawa. Eres el puto amo Maestro, ¡gracias!.
Técnicamente impoluta. Una obra rodada en blanco y negro en clave baja con un control de luces y sombras sobresaliente. Los encuadres, como siempre, son brutales y nos meten dentro de la película, porque además la historia y las actuaciones están al mismo nivel, destacando a Toshiro Mifune. Toshiro Mifune... ¿cuándo veremos en pantalla a otro actor tan brutal y camaleónico?. ¡Qué papel tan brutal hace!. El guión y los diálogos van de la mano, siendo profundos pero concisos en todo momento. Atención con cada plano y como se sitúan las sombras en los personajes... sublime.
La puesta en escena está muy bien, con la reunión de los altos ejecutivos de una gran empresa de calzado discutiendo por el poder. Para ello quieren reunir las acciones de todos los reunidos para superar en porcentaje de acciones al actual jefe y ya de paso, hacer un producto de menor calidad para obtener más beneficio. Pero uno de ellos está limpio, pues ama su trabajo, ya que empezó en lo más bajo de la empresa y fue ascendiendo. La empresa es su vida, la siente como parte de su ser y no está dispuesto a que el dinero la corrompa. Este hombre, el señor Gondo, que ya se olía la trama, hace la inversión de su vida e hipoteca todo para hacerse con el control de Zapatos Nacional y seguir fabricando el calzado de calidad de siempre sin la corrupción de sus socios. Justo antes de hacer de entregar el cheque por valor de 50.000.000 de yenes alguien llama al señor Gondo y le reclama 30.000.000 de yenes por su hijo, al que dice haber raptado. El pánico cunde hasta que aparece el Jin, el hijo de Gondo, pero rápidamente se da cuenta de que el secuestrador por error se llevó al hijo de Aoki, su mayordomo. Pese a esto, el secuestrador sigue pidiendo el dinero o asesinará al niño. Gondo se ve en la situación de perderlo todo o salvar al hijo de su mayordomo.
La envidia eterna, el odio infundado, la opinión sesgada de la realidad, investigación, persecución, muertes, drogas, dinero, corrupción... todo esto y mucho más en un film imprescindible, uno más de Akira Kurosawa. Eres el puto amo Maestro, ¡gracias!.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
10 escenas espectaculares del film
1-La reacción de Gondo ante sus corruptos socios cuando le sugieren que los zapatos son complementos, como los sombreros, y que es una estupidez hacerlos de tanta calidad y tan duraderos. Gondo responde sonriendo, "los sombreros se ponen en la cabeza, pero los zapatos soportan el peso de todo el cuerpo."
2-El momento en que Gondo desvela a su mujer y a su mano derecha que se hará con el control de la empresa y justo le llama el secuestrador. Que manera de demostrar que la vida es un castillo de naipes.
3-La entrega del dinero en el tren es una barbaridad. Lo bien pensado que tenía todo el secuestrador y como pone en jaque al cuerpo de policía, dejando sin esperanzas de recuperar el dinero a Gondo. Pero en ese momento, cuando el jefe de la operación dice "ahora tenemos carta blanca para ir a por el secuestrador" se inicia una persecución espectacular.
4-Muy bien planteada e importante la escena en la que cada policía que investiga una parte del caso relata lo que ha ido encontrando, no dejando al azar los acontecimientos y la manera en la que le atrapan.
5-La escena en la que el secuestrador ve que Gondo es visto como una especie de héroe por la opinión pública. Ese gesto de dolor se queda grabado, cuanto odio lleva dentro.
6-Muy buen plano en el que a través de una rejilla se ve a los policías escuchando las grabaciones y uno de ellos escucha el tranvía, la cámara baja y se divide el blanco y el negro de manera sublime. La resolución de esa escena preguntando a los ferroviarios por el sonido del tranvía está muy pero que muy bien.
7-Cuando Aoki va en el coche con su Shin'ichi recorriendo los que el niño recuerda gracias a su dibujo y terminan encontrando a los drogadictos muertos. La resolución diciéndole la policia a la prensa que mientan para que el secuestrador vea en la prensa algo que no es y caiga en su trampa es muy grande. El dibujo con el pañuelo en la mano es otra genialidad.
8-La persecución final al secuestrador, en general, es sublime. Pero la parte en la que va al barrio de los marginados drogadictos es un escándalo, que control de luces y sombras y que bien planteada está la escena en la que va a probar la droga con una mujer que tiene mono.
9-La escena en la que el secuestrador entra a la casa de los drogadictos y la policía les está esperando. Ese blanco y negro es una pasada.
10-El derrumbe del secuestrador en prisión. Tan sólo quiere ver a Gondo para demostrarle que morirá con la cabeza bien alta, pero al ver que Gondo no le odia, sino que le mira con compasión. En ese momento estalla y enloquece. Y es que odiar es sinónimo de infierno, de morir en vida.
1-La reacción de Gondo ante sus corruptos socios cuando le sugieren que los zapatos son complementos, como los sombreros, y que es una estupidez hacerlos de tanta calidad y tan duraderos. Gondo responde sonriendo, "los sombreros se ponen en la cabeza, pero los zapatos soportan el peso de todo el cuerpo."
2-El momento en que Gondo desvela a su mujer y a su mano derecha que se hará con el control de la empresa y justo le llama el secuestrador. Que manera de demostrar que la vida es un castillo de naipes.
3-La entrega del dinero en el tren es una barbaridad. Lo bien pensado que tenía todo el secuestrador y como pone en jaque al cuerpo de policía, dejando sin esperanzas de recuperar el dinero a Gondo. Pero en ese momento, cuando el jefe de la operación dice "ahora tenemos carta blanca para ir a por el secuestrador" se inicia una persecución espectacular.
4-Muy bien planteada e importante la escena en la que cada policía que investiga una parte del caso relata lo que ha ido encontrando, no dejando al azar los acontecimientos y la manera en la que le atrapan.
5-La escena en la que el secuestrador ve que Gondo es visto como una especie de héroe por la opinión pública. Ese gesto de dolor se queda grabado, cuanto odio lleva dentro.
6-Muy buen plano en el que a través de una rejilla se ve a los policías escuchando las grabaciones y uno de ellos escucha el tranvía, la cámara baja y se divide el blanco y el negro de manera sublime. La resolución de esa escena preguntando a los ferroviarios por el sonido del tranvía está muy pero que muy bien.
7-Cuando Aoki va en el coche con su Shin'ichi recorriendo los que el niño recuerda gracias a su dibujo y terminan encontrando a los drogadictos muertos. La resolución diciéndole la policia a la prensa que mientan para que el secuestrador vea en la prensa algo que no es y caiga en su trampa es muy grande. El dibujo con el pañuelo en la mano es otra genialidad.
8-La persecución final al secuestrador, en general, es sublime. Pero la parte en la que va al barrio de los marginados drogadictos es un escándalo, que control de luces y sombras y que bien planteada está la escena en la que va a probar la droga con una mujer que tiene mono.
9-La escena en la que el secuestrador entra a la casa de los drogadictos y la policía les está esperando. Ese blanco y negro es una pasada.
10-El derrumbe del secuestrador en prisión. Tan sólo quiere ver a Gondo para demostrarle que morirá con la cabeza bien alta, pero al ver que Gondo no le odia, sino que le mira con compasión. En ese momento estalla y enloquece. Y es que odiar es sinónimo de infierno, de morir en vida.
9
8 de julio de 2019
8 de julio de 2019
43 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada de Stranger Things nos trajo algo fresco y sorprendente que rápidamente se convirtió en un éxito de masas. En una época donde caso todo el mundillo del cine ha perdido su esencia y tan sólo se salvan algunas películas, cas itodas de autor y algunas muy buenas series (más que películas), Stranger Things logró colarse en el corazón de medio mundo, sobre todo de los que añoramos las cintas míticas de los 80, convirtiéndose la primera temporada en una serie mítica por mérito propio. 10/10
La segunda temporada perdió el factor sorpresa, bajo un poco el nivel pero mantenía emoción y la simpatía de nuestros pequeños personajes, que seguían evolucionando y creciendo y se añadieron otros personajes nuevos. Fue una muy buena temporada que tenía claramente las de perder frente a la primera pues no tenía un guión tan consistente como para hacer temporadas como Juego de Tronos, por ejemplo. 8/10
La tercera temporada tenía aún más las de perder frente a la segunda y por supuesto a la primera, pero sorprendentemente remonta el vuelo y supera a la segunda. Hay que tener en cuenta que no tiene un guion para sorprendernos como la primera temporada, y que habiendo ya una segunda era difícil elaborar un producto que mantuviese el nivel pero lo han conseguido. ¿Y cómo?. Dándole un pequeño giro a la serie con más momentos de humor y sabiendo equilibrarla dándole grandes momentos a todos los personajes, jugando todos un papel importante en la historia sin ningún tipo de relleno. Los personajes crecen tanto en la vida real como en la serie, pero mantienen su simpatía y su gancho. La historia ya no es sorprendente porque es predecible, pero lo sorprendente es lo mucho que engancha porque el camino desde el punto A hasta el punto B (predecible) no es predecible y nos regala muchos momentos de humor y de tensión. Stranger Things 3 consigue engancharnos a sus personajes y cogerles cariño y entre todos los personajes existe un vínculo invisible que forma un todo con la serie. A mí en lo personal me ha sorprendido porque ha sobrevivido a al mito que ella misma ha generado por mérito propio y me deja con la duda de si tenían que haber finiquitado la serie ya mismo o si deberían de seguir porque van a hacer una cuarta temporada, que será bienvenida por todos sus fans.
La última temporada va de menos a más. Al principio se hace más pesada porque tienen que introducir todos los cambios que sufren los niños debido a la edad, el cambio en sus relaciones, la llegada del amor, la infravaloración de la amistad debido al amor, el comienzo de la vida adulta... pero en cuanto se resuelve todo esto y la rueda del destino en el pueblo de Hawkins comienza a girar, ya nada puede detenerla y cada capítulo va cogiendo cuerpo y densidad hasta llegar al último episodio, que para mí es el mejor episodio de la serie, que tiene muchos de los mejores momentos de la temporada, y algunos de la serie.
Larga vida a Stranger Things y ojalá que la cuarta temporada llegue pronto y con la misma fuerza que la tercera. 9/10.
La segunda temporada perdió el factor sorpresa, bajo un poco el nivel pero mantenía emoción y la simpatía de nuestros pequeños personajes, que seguían evolucionando y creciendo y se añadieron otros personajes nuevos. Fue una muy buena temporada que tenía claramente las de perder frente a la primera pues no tenía un guión tan consistente como para hacer temporadas como Juego de Tronos, por ejemplo. 8/10
La tercera temporada tenía aún más las de perder frente a la segunda y por supuesto a la primera, pero sorprendentemente remonta el vuelo y supera a la segunda. Hay que tener en cuenta que no tiene un guion para sorprendernos como la primera temporada, y que habiendo ya una segunda era difícil elaborar un producto que mantuviese el nivel pero lo han conseguido. ¿Y cómo?. Dándole un pequeño giro a la serie con más momentos de humor y sabiendo equilibrarla dándole grandes momentos a todos los personajes, jugando todos un papel importante en la historia sin ningún tipo de relleno. Los personajes crecen tanto en la vida real como en la serie, pero mantienen su simpatía y su gancho. La historia ya no es sorprendente porque es predecible, pero lo sorprendente es lo mucho que engancha porque el camino desde el punto A hasta el punto B (predecible) no es predecible y nos regala muchos momentos de humor y de tensión. Stranger Things 3 consigue engancharnos a sus personajes y cogerles cariño y entre todos los personajes existe un vínculo invisible que forma un todo con la serie. A mí en lo personal me ha sorprendido porque ha sobrevivido a al mito que ella misma ha generado por mérito propio y me deja con la duda de si tenían que haber finiquitado la serie ya mismo o si deberían de seguir porque van a hacer una cuarta temporada, que será bienvenida por todos sus fans.
La última temporada va de menos a más. Al principio se hace más pesada porque tienen que introducir todos los cambios que sufren los niños debido a la edad, el cambio en sus relaciones, la llegada del amor, la infravaloración de la amistad debido al amor, el comienzo de la vida adulta... pero en cuanto se resuelve todo esto y la rueda del destino en el pueblo de Hawkins comienza a girar, ya nada puede detenerla y cada capítulo va cogiendo cuerpo y densidad hasta llegar al último episodio, que para mí es el mejor episodio de la serie, que tiene muchos de los mejores momentos de la temporada, y algunos de la serie.
Larga vida a Stranger Things y ojalá que la cuarta temporada llegue pronto y con la misma fuerza que la tercera. 9/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos de los mejores momentos de Stranger Things 3.
Dustin y Suzie cantando Neverending Story de Limahl cuando el mundo está a punto de irse a la mierda. Brutales los 2 cantando con una sonrisa.
La relación de "Smirnoff" y Jim Hopper, para mearse.
Erica, la niña repelente, que comienza siendo muy repelente, tiene algunos puntazos muy serios.
Dustin nombrando a Murray como "Águila Calva". No me extraña que odie a los niños.
Lucas y Mike demostrando una inmadurez brutal con la llegada del primer amor y rompiendo el lao que unía a los cuatro amigos inseparables. ¿Quién no ha vivido esto?.
Murray regañando a Joyce y a Jim en el coche como si fuesen adolescentes y recriminándoles que echen ya un polvo de una vez.
La relación imposible de Robin y Steve que nos mantiene confundidos hasta el final, resolviéndose cuando dejan de estar bajo el efecto de las drogas.
La charla madre-hija de Karen Wheeler y Nancy, donde le dice varias cosas profunda sobre el mundo real. Me pareció de lo mejor de la serie.
Dustin y Suzie cantando Neverending Story de Limahl cuando el mundo está a punto de irse a la mierda. Brutales los 2 cantando con una sonrisa.
La relación de "Smirnoff" y Jim Hopper, para mearse.
Erica, la niña repelente, que comienza siendo muy repelente, tiene algunos puntazos muy serios.
Dustin nombrando a Murray como "Águila Calva". No me extraña que odie a los niños.
Lucas y Mike demostrando una inmadurez brutal con la llegada del primer amor y rompiendo el lao que unía a los cuatro amigos inseparables. ¿Quién no ha vivido esto?.
Murray regañando a Joyce y a Jim en el coche como si fuesen adolescentes y recriminándoles que echen ya un polvo de una vez.
La relación imposible de Robin y Steve que nos mantiene confundidos hasta el final, resolviéndose cuando dejan de estar bajo el efecto de las drogas.
La charla madre-hija de Karen Wheeler y Nancy, donde le dice varias cosas profunda sobre el mundo real. Me pareció de lo mejor de la serie.
6
16 de abril de 2020
16 de abril de 2020
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No haré una crítica sobre el bullying, no me dejaré llevar por los sentimientos. Haré una crítica sobre la película, sobre la narrativa y los personajes. Dejémonos de sentimientos del pasado, hablemos de lo que hemos visto.
A Silent Voice se queda a medias en el camino de la grandeza y lo que empieza siendo una película desgarradora y que te mantiene enganchado en todo momento termina perdiendo fuelle hasta acabar en un final mediocre y previsible. Sé que trata un tema delicado y que a muchas personas afecta, pero no por ello debemos de deshacernos en halagos fáciles.
La primera partes es buenísima, te hace sufrir junto Sjoko la falta de empatía que esta recibe y lo que a ello conlleva: el maltrato. Es fácil de comprenderla porque ya somos adultos y todos hemos visto en la escuela este tipo de conductas. Lo que a priori es un juego de niños termina trastornando para toda la vida a los que sufren el maltrato a temprana edad. Hasta ahí la película es sobresaliente y se desarrolla de manera increíble en todos los aspectos, describiendo bien aunque un poco por encima, a sus personajes.
Cuando la película empieza a desarrollarse te mantiene enganchado hasta que entra en un bucle de trivialidades que se repiten una y otra vez. Los personajes van al extremo, todos ellos, y son muy poco creíbles. En un grupo de amigos se juntan todos los extremos posibles, uniendo a una mezcolanza de personalidades que no podrían llegar a entenderse jamás. Y en este aspecto, es cuando la película se atasca y comienza la desconexión porque ya dejas de sentir empatía por unos personajes muy poco creíbles. Aún así tiene alguna pincelada de genialidad que va salvando a la película y por ello no la desconectas, entre otras cosas porque con un inicio tan sublime esperas que al menos el final de la talla, pero esto no sucede. El final es empalagoso e inverosímil, falto de originalidad y muy predecible porque ya sabes que los personajes actúan de una manera extrema.
Por otra parte tenemos ese romance de telenovela del tira y afloja que nunca termina de arrancar, que cuando uno viene el otro va y viceversa. Así trata de mantener la atención del espectador, pero es que verlo en tan repetidas ocasiones agota. Y de esa misma manera, es el tira.y afloja en la relación que conecta a todos los personajes, pareciendo que cuando van a ser amigos dejan de serlo por algo una y otra vez. Las relaciones entre los personajes no son creíbles y por lo tanto es muy difícil empatizar con ellos, salvo con la chica muda porque termina dando lástima. ¿Debería de dar lástima una persona por tener una discapacidad? Si, y no. En la primera parte de la película si da lástima y se empatiza porque lo que tiene alrededor da pie a ello. En la segunda los personajes que son los que consiguen que ella dé lástima no están a la altura de las circunstancias y por lo tanto Shoko no debería de dar lástima pero el autor/a se empeña en que dé lástima.
Esta es la típica película que podría haber sido enorme, porque tiene partes muy potentes, pero se queda en el camino a la grandeza quedando más cerca de la mediocridad. Yo lo siento por los que hayan sufrido bullyiing, no soy un desalmado por no puntuarla con un sobresaliente, simplemente la narrativa falla. Es como una montaña rusa, todo lo que sientes estando arriba desaparece una vez finaliza la caída en picado, perdiéndose las emociones durante el trayecto. Dos horas de película es mucho tiempo para lo que nos cuenta y de la manera que lo hace, con un recorte de 20-30 minutos y un buen final hubiese sido una película redonda.
A Silent Voice se queda a medias en el camino de la grandeza y lo que empieza siendo una película desgarradora y que te mantiene enganchado en todo momento termina perdiendo fuelle hasta acabar en un final mediocre y previsible. Sé que trata un tema delicado y que a muchas personas afecta, pero no por ello debemos de deshacernos en halagos fáciles.
La primera partes es buenísima, te hace sufrir junto Sjoko la falta de empatía que esta recibe y lo que a ello conlleva: el maltrato. Es fácil de comprenderla porque ya somos adultos y todos hemos visto en la escuela este tipo de conductas. Lo que a priori es un juego de niños termina trastornando para toda la vida a los que sufren el maltrato a temprana edad. Hasta ahí la película es sobresaliente y se desarrolla de manera increíble en todos los aspectos, describiendo bien aunque un poco por encima, a sus personajes.
Cuando la película empieza a desarrollarse te mantiene enganchado hasta que entra en un bucle de trivialidades que se repiten una y otra vez. Los personajes van al extremo, todos ellos, y son muy poco creíbles. En un grupo de amigos se juntan todos los extremos posibles, uniendo a una mezcolanza de personalidades que no podrían llegar a entenderse jamás. Y en este aspecto, es cuando la película se atasca y comienza la desconexión porque ya dejas de sentir empatía por unos personajes muy poco creíbles. Aún así tiene alguna pincelada de genialidad que va salvando a la película y por ello no la desconectas, entre otras cosas porque con un inicio tan sublime esperas que al menos el final de la talla, pero esto no sucede. El final es empalagoso e inverosímil, falto de originalidad y muy predecible porque ya sabes que los personajes actúan de una manera extrema.
Por otra parte tenemos ese romance de telenovela del tira y afloja que nunca termina de arrancar, que cuando uno viene el otro va y viceversa. Así trata de mantener la atención del espectador, pero es que verlo en tan repetidas ocasiones agota. Y de esa misma manera, es el tira.y afloja en la relación que conecta a todos los personajes, pareciendo que cuando van a ser amigos dejan de serlo por algo una y otra vez. Las relaciones entre los personajes no son creíbles y por lo tanto es muy difícil empatizar con ellos, salvo con la chica muda porque termina dando lástima. ¿Debería de dar lástima una persona por tener una discapacidad? Si, y no. En la primera parte de la película si da lástima y se empatiza porque lo que tiene alrededor da pie a ello. En la segunda los personajes que son los que consiguen que ella dé lástima no están a la altura de las circunstancias y por lo tanto Shoko no debería de dar lástima pero el autor/a se empeña en que dé lástima.
Esta es la típica película que podría haber sido enorme, porque tiene partes muy potentes, pero se queda en el camino a la grandeza quedando más cerca de la mediocridad. Yo lo siento por los que hayan sufrido bullyiing, no soy un desalmado por no puntuarla con un sobresaliente, simplemente la narrativa falla. Es como una montaña rusa, todo lo que sientes estando arriba desaparece una vez finaliza la caída en picado, perdiéndose las emociones durante el trayecto. Dos horas de película es mucho tiempo para lo que nos cuenta y de la manera que lo hace, con un recorte de 20-30 minutos y un buen final hubiese sido una película redonda.

6,3
2.857
8
16 de noviembre de 2017
16 de noviembre de 2017
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Albert Einstein dijo que "todo es relativo", que grandísima verdad.
En este film tenemos a varios personajes. El asesino, la hija huérfana, la madre viuda, el fiscal, los jueces, los abogados defensores... .
Cada persona defiende sus intereses según su perspectiva, según lo que ha vivido, según siente y según piensa. Queda claro que cuando uno de los abogados trata de descubrir la verdad se sumerge en un océano y al igual que pasa con la humanidad, que puede conocer el 1% del océano, el abogado se pierde, se ahoga, en ese océano desconocido que es la verdad.
El juez y el fiscal tan sólo quieren condenar a muerte al asesino porque así no podrá volver a matar, da igual si mató esta vez o no, si aplican su ley, no habrá más víctimas por parte de este señor que cada día ofrece una versión de lo acontecido. La hija del muerto es una chiquilla caprichosa y mentirosa que dice que su padre la violaba mientras su madre callaba, ¿verdad o mentira?. Sin pruebas es una acusación que se puede dar como falsa. La madre está preocupada por las supuestas etiquetas de la fábrica de su marido muerto y también porque el seguro no le paga la indemnización por la muerte de este. Sobre ella pesa la incertidumbre de si ordenó la muerte de su marido a cambio de dinero. Los abogados defensores tienen que defender a un ser repugnante, sobre el papel. A un frío asesino, para ganar un juicio, algo que también es deleznable, evitar que ese señor se enfrente a su verdadera culpa.
Todo esto que resumo, y que o diré como termina, es un lío, porque la película, de manera voluntaria y acertada, nos lo muestra así, el lío que es la verdad o la mentira y su relatividad, las buenas y malas acciones, y su relatividad. El film es tan sincero con este tema, tan claro y tan conciso, realmente, tan sencillo, que nosotros mismos lo complicamos y lo hacemos complejo. ¿Qué complejidad tiene la relatividad?. Mucha, y poca. Nos pone en la piel de unos personajes confusos, deseando no estar nunca en el pellejo de ser juzgados porque en todo juicio seguro que hay errores y personas descontentas.
Koreeda, de nuevo, sorprende, de nuevo, no decepciona. Es una película de lenta digestión, como todo su cine, pero lleno de sentido. Su cine social es magnífico, su fotografía exquisita. Japón no ha vuelto a tener un Akira Kurosawa, bueno, no Japón, el mundo, porque Akira Kurosawa es patrimonio de la humanidad, una bendición haber podido disfrutar de sus obras. Pero ahora Japón, y el mundo, tiene un gran director que crece poco a poco, y ese es Hirokazu Koreeda. No es una película para mentes planas, su cine no lo es.
Es una gran película, con una gran reflexión, como en su día dejó Akira Kurosawa con Rashomon. Si quieres sumergirte en el océano, perderte y ahogarte, este es tu film. Si no deseas pensar sobre la verdad, la ley y la justicia, vete a ver Telecinco.
En este film tenemos a varios personajes. El asesino, la hija huérfana, la madre viuda, el fiscal, los jueces, los abogados defensores... .
Cada persona defiende sus intereses según su perspectiva, según lo que ha vivido, según siente y según piensa. Queda claro que cuando uno de los abogados trata de descubrir la verdad se sumerge en un océano y al igual que pasa con la humanidad, que puede conocer el 1% del océano, el abogado se pierde, se ahoga, en ese océano desconocido que es la verdad.
El juez y el fiscal tan sólo quieren condenar a muerte al asesino porque así no podrá volver a matar, da igual si mató esta vez o no, si aplican su ley, no habrá más víctimas por parte de este señor que cada día ofrece una versión de lo acontecido. La hija del muerto es una chiquilla caprichosa y mentirosa que dice que su padre la violaba mientras su madre callaba, ¿verdad o mentira?. Sin pruebas es una acusación que se puede dar como falsa. La madre está preocupada por las supuestas etiquetas de la fábrica de su marido muerto y también porque el seguro no le paga la indemnización por la muerte de este. Sobre ella pesa la incertidumbre de si ordenó la muerte de su marido a cambio de dinero. Los abogados defensores tienen que defender a un ser repugnante, sobre el papel. A un frío asesino, para ganar un juicio, algo que también es deleznable, evitar que ese señor se enfrente a su verdadera culpa.
Todo esto que resumo, y que o diré como termina, es un lío, porque la película, de manera voluntaria y acertada, nos lo muestra así, el lío que es la verdad o la mentira y su relatividad, las buenas y malas acciones, y su relatividad. El film es tan sincero con este tema, tan claro y tan conciso, realmente, tan sencillo, que nosotros mismos lo complicamos y lo hacemos complejo. ¿Qué complejidad tiene la relatividad?. Mucha, y poca. Nos pone en la piel de unos personajes confusos, deseando no estar nunca en el pellejo de ser juzgados porque en todo juicio seguro que hay errores y personas descontentas.
Koreeda, de nuevo, sorprende, de nuevo, no decepciona. Es una película de lenta digestión, como todo su cine, pero lleno de sentido. Su cine social es magnífico, su fotografía exquisita. Japón no ha vuelto a tener un Akira Kurosawa, bueno, no Japón, el mundo, porque Akira Kurosawa es patrimonio de la humanidad, una bendición haber podido disfrutar de sus obras. Pero ahora Japón, y el mundo, tiene un gran director que crece poco a poco, y ese es Hirokazu Koreeda. No es una película para mentes planas, su cine no lo es.
Es una gran película, con una gran reflexión, como en su día dejó Akira Kurosawa con Rashomon. Si quieres sumergirte en el océano, perderte y ahogarte, este es tu film. Si no deseas pensar sobre la verdad, la ley y la justicia, vete a ver Telecinco.
10
14 de agosto de 2017
14 de agosto de 2017
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2071, la Tierra es un planeta peligroso, donde los asteroides caen a frecuentemente. El hombre ha colonizado muchos más planetas, pero la humanidad continúa su decadencia, pues en vez de prosperar todo sigue como siempre, las malditas clases sociales. Es una época en la que abundan los cazarecompensas y los villanos. Dentro de este gremio de cazarecompensas conviven Spike y Jet, 2 hombres solitarios huyendo de su pasado que se asociaron y que poco a poco se darán cuenta que no están solos porque se tienen el uno al otro, encontrando en la amistad verdadera esa esperanza que necesita todo ser humano. Durante su periplo, la tripulación aumenta a 5 miembros, Faye, Ein y Ed dan ese toque distintivo a un grupo muy especial.
Este anime, en su día censurado, es sencillamente la serie más compacta que he visto jamás. No tiene absolutamente nada de relleno, ni un solo capítulo de más. Es más, no tiene ni un solo capítulo malo, a mi gusto tiene 3 más flojos, que en otros animes serían obras maestras para su autor. Cowboy Bebop lo tiene todo, una animación clásica y artesana brutal, una banda sonora perfecta que forma parte de ella como nuestra propia sombra, crítica social a raudales, sentimientos y reflexiones profundas, personajes bien desarrollados en constante crecimiento personal y unas historias impresionantes. Cowboy Bebop además es especial porque no sigue una historia que empieza en A y termina en B, cada capítulo es independiente, una nueva sorpresa, no hay nada previsible, si bien sigue un desarrollo de las historias de los personajes. Además, sus 2 últimos capítulos son auténticas obras maestras, la joya de la corona de la serie, porque si empieza muy bien, termina mucho mejor, regalándonos uno de los mejores finales que se puedan ver en cualquier género de cine.
No voy a desmenuzarla, pondré mi nota personas en cada episodio, que tiene una media de 8,75 y que elevo al 10 por su banda sonora y su animación, que la hacen eterna, de culto y sublime.
1-Canción triste para un asteroide----------9,25
2-Strud, perro callejero-------------------------7,00
3-La jugadora-------------------------------------7,25
4-Puerta de escape-----------------------------8,00
5-La balada de los ángeles caídos----------9,50
6-Simpatía por el Diablo------------------------9,00
7-La reina del heavy metal---------------------8,25
8-El Vals de Venus-------------------------------8,75
9-Interferencias de Ed---------------------------7,00
10-Elegía de Ganímedes-----------------------9,00
11-Los juguetes del desván--------------------9,00
12 y 13-Jupiter Jazz 1 y 2----------------------9,75
14-Rapsodia Bohemia--------------------------8,50
15-Mi querida Valentine-------------------------8,25
16-La serenata del Perro Negro--------------9,25
17-La samba de las setas----------------------8,75
18-Habla como un niño-------------------------7,50
19-Caballos salvajes----------------------------8,75
20-Pierrot Le Fou-------------------------------10
21-Boogie Woogie Feng Sui------------------7,00
22-Terror Cowboy--------------------------------9,50
23-Arañazo Cerebral----------------------------9,00
24-El Destino de la mujer es duro-----------9,50
25 y 26-El auténtico Folk Blues 1 y 2------10
Este anime, en su día censurado, es sencillamente la serie más compacta que he visto jamás. No tiene absolutamente nada de relleno, ni un solo capítulo de más. Es más, no tiene ni un solo capítulo malo, a mi gusto tiene 3 más flojos, que en otros animes serían obras maestras para su autor. Cowboy Bebop lo tiene todo, una animación clásica y artesana brutal, una banda sonora perfecta que forma parte de ella como nuestra propia sombra, crítica social a raudales, sentimientos y reflexiones profundas, personajes bien desarrollados en constante crecimiento personal y unas historias impresionantes. Cowboy Bebop además es especial porque no sigue una historia que empieza en A y termina en B, cada capítulo es independiente, una nueva sorpresa, no hay nada previsible, si bien sigue un desarrollo de las historias de los personajes. Además, sus 2 últimos capítulos son auténticas obras maestras, la joya de la corona de la serie, porque si empieza muy bien, termina mucho mejor, regalándonos uno de los mejores finales que se puedan ver en cualquier género de cine.
No voy a desmenuzarla, pondré mi nota personas en cada episodio, que tiene una media de 8,75 y que elevo al 10 por su banda sonora y su animación, que la hacen eterna, de culto y sublime.
1-Canción triste para un asteroide----------9,25
2-Strud, perro callejero-------------------------7,00
3-La jugadora-------------------------------------7,25
4-Puerta de escape-----------------------------8,00
5-La balada de los ángeles caídos----------9,50
6-Simpatía por el Diablo------------------------9,00
7-La reina del heavy metal---------------------8,25
8-El Vals de Venus-------------------------------8,75
9-Interferencias de Ed---------------------------7,00
10-Elegía de Ganímedes-----------------------9,00
11-Los juguetes del desván--------------------9,00
12 y 13-Jupiter Jazz 1 y 2----------------------9,75
14-Rapsodia Bohemia--------------------------8,50
15-Mi querida Valentine-------------------------8,25
16-La serenata del Perro Negro--------------9,25
17-La samba de las setas----------------------8,75
18-Habla como un niño-------------------------7,50
19-Caballos salvajes----------------------------8,75
20-Pierrot Le Fou-------------------------------10
21-Boogie Woogie Feng Sui------------------7,00
22-Terror Cowboy--------------------------------9,50
23-Arañazo Cerebral----------------------------9,00
24-El Destino de la mujer es duro-----------9,50
25 y 26-El auténtico Folk Blues 1 y 2------10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los tres mejores villanos
-Pierrot Le Fou
-Vicious
-Doctor Londes
Tres personajes amigos entrañables
-Andy el Cowboy
-Glen
-Rocco Bonaro
Tres capítulos peculiares
-Los juguetes del desván
-La samba de las setas
-Rapsodia bohemia
Tres personajes que me dio pena ver morir
-Katerina, novia de Asimov
-Hex, maestro del ajedrez
-Rocco Bonaro
Los 3 episodios que más gocé
-El auténtico folk blues 1&2
-Pierrot Le Fou
-Jupiter Jazz 1&2
Momentos inolvidables
-Cuando Jet se abre a Spike y le muestra todo su cariño y le dice lo importante que es su amistad (El auténtico Folk Blues 1)
-Cuando Spike regresa a la nave, como si fuese el Mesías, como si supiese su destino, a por la última cena de Jet, y aunque Spike no se abre como Jet, le dice cosas con mucho cariño, como un verdadero amigo. (El auténtico Folk Blues 2)
-El breve reencuentro de Julia y Spike hasta la muerte de esta. Sencillamente demoledor, tras tanto tiempo buscándose. (El Auténtico Folk Blues 2)
-El final de Spike. Muy triste, pero te hace sentir como pocos finales. (El auténtico folk blues 2)
-Cuando Jet esposa al hacker en coma, descubriendo quien es el auténtico Londes. (Arañazo cerebral)
-La pelea de Andy y Spike, en la que ambos terminan sintiendo respeto y admiración el uno por el otro. (Terror Cowboy)
-La mirada de Katerina a Spike cuando acaba con su novio Asimov. (Canción triste para un asteroide)
-La cena de huevos cocidos de Jet y Spike tras la marcha de Ed. Verlos engullir ahogados por la tristeza... se le ve tan vulnerables en ese momento... (El destino de una mujer es duro)
-El final de Pierrot Le Fou, ¡que enemigo tan bárbaro! (Pierrot Le Fou)
-La muerte de Rocco Bonaro tras haber hecho una llave al estilo Spike, y la posterior escena de Spike visitando a la hermana de Rocco. (El Vals de Venus)
-Cuando muere Glen y la explicación del indio mayor al indio más joven. Que pena Glen, otro personaje anclado en el pasado. (Júpiter Jazz 2)
-La muerte de Hex, el maestro del ajedrez, tras terminar la partida con Ed. (Rapsodia Bohemia)
-Cuando Spike recuerda que se olvidó una langosta en la nevera (Los juguetes del desván)
-Ed poniendo el señuelo de setas alucinógenas a la hambrienta tripulación. (La samba de las setas)
-Las dos grandes luchas de Spike y Vicious, brutales. (La balada de los ángeles caídos y El auténtico Folk Blues 2)
-Jet arrojando al mar el reloj que lleva tanta carga del pasado (La elegía de Ganímedes)
-Faye, mostrando sus verdaderos sentimientos a Spike (El auténtico Folk Blues 2)
-Pierrot Le Fou
-Vicious
-Doctor Londes
Tres personajes amigos entrañables
-Andy el Cowboy
-Glen
-Rocco Bonaro
Tres capítulos peculiares
-Los juguetes del desván
-La samba de las setas
-Rapsodia bohemia
Tres personajes que me dio pena ver morir
-Katerina, novia de Asimov
-Hex, maestro del ajedrez
-Rocco Bonaro
Los 3 episodios que más gocé
-El auténtico folk blues 1&2
-Pierrot Le Fou
-Jupiter Jazz 1&2
Momentos inolvidables
-Cuando Jet se abre a Spike y le muestra todo su cariño y le dice lo importante que es su amistad (El auténtico Folk Blues 1)
-Cuando Spike regresa a la nave, como si fuese el Mesías, como si supiese su destino, a por la última cena de Jet, y aunque Spike no se abre como Jet, le dice cosas con mucho cariño, como un verdadero amigo. (El auténtico Folk Blues 2)
-El breve reencuentro de Julia y Spike hasta la muerte de esta. Sencillamente demoledor, tras tanto tiempo buscándose. (El Auténtico Folk Blues 2)
-El final de Spike. Muy triste, pero te hace sentir como pocos finales. (El auténtico folk blues 2)
-Cuando Jet esposa al hacker en coma, descubriendo quien es el auténtico Londes. (Arañazo cerebral)
-La pelea de Andy y Spike, en la que ambos terminan sintiendo respeto y admiración el uno por el otro. (Terror Cowboy)
-La mirada de Katerina a Spike cuando acaba con su novio Asimov. (Canción triste para un asteroide)
-La cena de huevos cocidos de Jet y Spike tras la marcha de Ed. Verlos engullir ahogados por la tristeza... se le ve tan vulnerables en ese momento... (El destino de una mujer es duro)
-El final de Pierrot Le Fou, ¡que enemigo tan bárbaro! (Pierrot Le Fou)
-La muerte de Rocco Bonaro tras haber hecho una llave al estilo Spike, y la posterior escena de Spike visitando a la hermana de Rocco. (El Vals de Venus)
-Cuando muere Glen y la explicación del indio mayor al indio más joven. Que pena Glen, otro personaje anclado en el pasado. (Júpiter Jazz 2)
-La muerte de Hex, el maestro del ajedrez, tras terminar la partida con Ed. (Rapsodia Bohemia)
-Cuando Spike recuerda que se olvidó una langosta en la nevera (Los juguetes del desván)
-Ed poniendo el señuelo de setas alucinógenas a la hambrienta tripulación. (La samba de las setas)
-Las dos grandes luchas de Spike y Vicious, brutales. (La balada de los ángeles caídos y El auténtico Folk Blues 2)
-Jet arrojando al mar el reloj que lleva tanta carga del pasado (La elegía de Ganímedes)
-Faye, mostrando sus verdaderos sentimientos a Spike (El auténtico Folk Blues 2)
Más sobre Jab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here